Mostrando las entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

22 agosto 2012

Descubren una causa genética para algunos casos de autismo

Publicado por Anónimo miércoles, agosto 22, 2012
Imagen tomda de definicionabc


El autismo es un síndrome congénito (salvo contadas excepciones), que tiene un impacto en la comunicación y relaciones sociales de los individuos que lo presentan. Se sabe que este síndrome no tiene una única vía de desarrollo, y ya se han señalado varios genes y factores ambientales que podrían estar involucrados en su desarrollo.

Un grupo de científicos de la Universidad Davis de California, reportaron en una publicación el 14 de Agosto pasado, un mecanismo genético que podría desencadenar este tipo de comportamiento neurológico.

En su experimento con ratones, removieron un alelo del gen PTEN, que codifica para la proteína homóloga de fosfatasa y tensina (Pten por sus siglas en inglés), de las neuronas de los roedores, causando un déficit en su expresión. Investigaciones anteriores habían demostrado ya que este gen se encuentra en forma anormal en algunos niños con autismo, pero su efecto en el cerebro no era bien conocido. Este nuevo estudio muestra que una deficiencia en este gen provoca una interrupción en la utilización de energía en las neuronas de los ratones, debido a que afecta el funcionamiento de las mitocondrias, y por ende en el suministro de energía de las células

La proteína Pten es una supresora de tumores, y en varios casos de cánceres humanos, se ha encontrado que dicha proteína presenta mutaciones. Mientas que la pérdida de los dos alelos parece relevante para la formación de tumores, mutaciones en algún alelo han sido ligadas con tumores benignos, macrocefalia, ataxia, retraso mental, Alzheimer y autismo. Esta nueva investigación demuestra que cuando la proteína es insuficiente, su interacción con p53 genera deficiencias y defectos en otras proteínas que también se han encontrado en pacientes con problemas de aprendizaje, incluyendo autismo.

Los científicos detectaron un mal funcionamiento en las miticondrias neuronales de los ratones cuando tenían éstos apenas cuatro o seis semanas de nacidos. Entre las 20 y 29 semanas, el daño en el DNA de las mitocondrias y la interrupción de su función se había incementado dramáticamente. Por ese tiempo, los ratones comenzaron a evitar el contacto con sus compañeros en la camada y empezaron a pasar mucho tiempo aseándose. El comportamiento antisocial fue más pronunciado en los ratones a una edad equivalente en humanos a la pubertad, cuando la esquizofrenia y otros desórdenes mentales comienzan a ser más aparentes. Los ratones en el control, sin déficit de proteína Pten, no mostraron problemas con sus mitocondrias ni comportamiento anormal.

Estos descubrimientos pueden ser el comienzo del tratamiento del autismo, al menos en los casos en los cuales el gen PTEN esté involucrado.

Si quieres leer el artículo original, puedes dar click aquí.

30 julio 2012

La vejez en las abejas: Un asunto reversible

Publicado por Anónimo lunes, julio 30, 2012

Todos tenemos la noción de que la capacidad de aprender nuevas cosas en los animales se ve mermada con el paso del tiempo. Pero en 2009, un equipo de científicos de la Universidad Técnica (Technische Universität) de  Berlin, demostraron que, en el caso de la abeja común (Apis mellifera), una abeja veterana puede volver a tener un cerebro joven. Los investigadores encontraron que al cambiar su rol social, las abejas de más edad pueden mantener intacta, o incluso mejorar su capacidad para aprender: cuando los científicos forzaron artificialmente a un grupo de recolectoras a revertir su condición de nodrizas, descubrieron que su capacidad para aprender mejoró, demostrando así la remarcable plasticidad en sus circuitos cerebrales.

En un principio, todas las obreras inician su vida social cuidando de la reina y las larvas. La mayoría de aquellas que serán recolectoras, comienzan a salir en busca de polen y néctar cuando tienen unas tres o cuatro semanas de edad. Al asumir su nuevo papel, comienzan a envejecer rápidamente, pues es una tarea que requiere un enorme gasto de energía; sus cuerpos y alas comienzan a deteriorarse y pierden la capacidad de aprender nuevas cosas. La mayoría de las abejas recolectoras mueren después de dos semanas de comenzar con su nuevo papel. Por otro lado, aquellas obreras que se mantienen dentro de la colonia, alimentando y cuidando a las larvas y la reina, incluso si tienen la misma edad que sus hermanas recolectoras, parecen no tener problemas con seguir aprendiendo cosas nuevas (y sus cuerpos lucen más jóvenes).  
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog