20 febrero 2025

Didáctica, modelos didácticos y aprendizaje

Publicado por Nitxin jueves, febrero 20, 2025

 

Hemos visto en el "Diplomado en Ciencias del Aprendizaje Aplicadas a la Educación", que un modelo es "una representación simplificada y estructurada de la realidad que sirve para comprender, explicar o guiar acciones en un ámbito específico". En educación, los modelos son herramientas conceptuales que sintetizan teorías, métodos y prácticas para orientar procesos de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo con Wickman et al (2020): "El trabajo con modelos didácticos se puede dividir en producción y uso. 1) La producción de modelos, o modelización, es el resultado del estudio de situaciones o medios de enseñanza y aprendizaje para conceptualizar las entidades y procesos que los constituyen. 2) El uso de modelos didácticos equivale, por un lado, a un análisis didáctico y, por otro, a un diseño didáctico.  En el análisis didáctico, los modelos didácticos se utilizan para investigar las consecuencias de ciertos componentes o procesos de la enseñanza en términos de aprendizaje. En el diseño didáctico, las secuencias de enseñanza, los artefactos o los medios se producen basándose en los fundamentos de los modelos didácticos. El modelado didáctico, el análisis y el diseño están íntimamente relacionados".

De acuerdo con Arnold (2012),  existen 8 modelos didácticos destacados:
1. Modelo de Johann Amos Comenius:
Enfoque: Enseñanza integral y global para todos.
Objetivo: "Enseñar a todo el mundo todo de forma completa, rápida, agradable y exhaustiva".
Características: Utilización de materiales visuales (como en su obra "Orbis Sensualium Pictus"), organización sistemática de los contenidos y adaptación a las necesidades de los estudiantes.
2.Modelo de Johann F. Herbart:
Enfoque: Educación como disciplina científica y modelo de secuenciación de lecciones.
Objetivo: Desarrollo de la "Bildung" (educación general) a través de la instrucción.
Características: Énfasis en la psicología del aprendizaje, secuenciación estructurada de las lecciones ("Artikulation") y desarrollo de la "Bildung" como meta educativa.
3. Modelo de Otto Willmann:
Enfoque: Distinción entre "contenido de la educación" y "sustancia del contenido".
Objetivo: Selección de contenidos educativos con valor intrínseco.
Características: Importancia de la "sustancia educativa" de los contenidos para el aprendizaje significativo.
4. Modelo de Erich Weniger:
Enfoque: Teoría del contenido educativo y del programa de estudios como tarea social.
Objetivo: Desarrollo integral del programa de estudios en un contexto social.
Características: Consideración de la dimensión social de la educación y la importancia del programa de estudios.
5. Modelo de Wolfgang Klafki:
Enfoque: Educación Categórica y Enfoque Ejemplar.
Objetivo: Desarrollo de la "Bildung" como potencial de autodeterminación, codeterminación y solidaridad.
Características: Énfasis en la ejemplaridad y accesibilidad de los temas, análisis didáctico de los contenidos y enfoque crítico constructivista.
6. Modelo de Paul Heimann:
Enfoque: Enfoque centrado en el aprendizaje.
Objetivo: Análisis científico del aprendizaje y apoyo en teorías empíricas.
Características: Importancia de la formación docente basada en el análisis y la investigación.
7. Modelo de Wolfgang Schulz:
Enfoque: Modelos de Berlín y Hamburgo de planificación de lecciones.
Objetivo: Planificación de clases considerando intenciones, temas, métodos y medios.
Características: Énfasis en la interdependencia de los campos de decisión, la variabilidad del plan de clase y la consideración de las condiciones socioculturales e individuales de los estudiantes.
8. Modelo de Hans Aebli:
Enfoque: Enfoque psicológico de la didáctica general.
Objetivo: Identificación de métodos de enseñanza efectivos.
Características: Desarrollo de 12 métodos de enseñanza y enfoque en la comprensión constructivista del aprendizaje.

En particular el que tengo más cercano a mi práctica docente es desarrollado por el investigador suizo Hans Aebli (1983/1998), alumno del psicólogo evolutivo Jean Piaget. Arnold (2012) comenta como ejemplos de sus métodos de enseñanza son los siguientes: narración e informes, establecimiento de un concepto, trabajo flexible, práctica y ensayo.

Si me preguntan  ¿puedes identificar un modelo didáctico que les haya resultado efectivo en tu aprendizaje? Yo diría que el constructivismo.

Secuencia Didáctica Constructivista. Secuencia: Fase 1: Exploración de Ideas Previas , Fase 2: Introducción de Nuevos Conceptos Fase 3: Aplicación y Experimentación,  y Fase 4: Reflexión y Evaluación.


Arnold, KH. (2012). Didactics, Didactic Models and Learning. In: Seel, N.M. (eds) Encyclopedia of the Sciences of Learning. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_1833

Wickman, P. O., Hamza, K., & Lundegård, I. (2020). Didactics and didactic models. Methodological approaches to STEM education research, 34-49.

0 comentarios:

Publicar un comentario

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog