29 agosto 2025

¿Qué es la partenogénesis?

Publicado por Nitxin viernes, agosto 29, 2025

 

Partenogénesis

¿Te imaginas un mundo en el que haya hembras capaces de reproducirse sin la necesidad de un macho? 

Por Viridiana Pagola Hueyoteno 

Fotografía de Alistair J. Cullum (Acullum at en.wikipedia) Email: acullum@creighton.edu - Transferido desde en.wikipedia a Commons por Innotata usando CommonsHelper.

En la vida silvestre se conoce el caso de la partenogénesis. Este concepto proviene del griego Partheno (virgen) y génesis (origen), que, en otras palabras, esta forma de reproducción asexual consiste en originar un individuo nuevo a partir de un óvulo no fecundado. La partenogénesis se clasifica en dos tipos principales: la facultativa, que se refiere a que los individuos con reproducción sexual pueden determinar qué ovocitos no serán fertilizados; y por otra parte, la de tipo obligado, en donde el individuo se ve restringido a reproducirse solo a través de este mecanismo (Xu, Huynh y Snyman, 2022).

Si bien la reproducción sexual contempla a organismos gonocóricos, referentes a los individuos de una especie que presentan uno de los sexos de al menos dos posibles, y por lo tanto, producen los gametos del sexo correspondiente; en el caso de la partenogénesis, la producción de la descendencia surge a través de un solo óvulo no fecundado.

Se ha propuesto que los linajes de animales unisexuados que se reproducen únicamente por partenogénesis surgieron a partir de la hibridación (Martínez y González, 2025). Durante la meiosis hubo una alteración en la reducción de los cromosomas, provocando que los gametos sean diploides o poliploides. De este modo, al reproducirse un individuo gonocórico con uno que presentaba la poliploidía, entonces entendemos que la meiosis sufrió una modificación para que la división celular sea semejante a la mitosis.

Origen de la partenogénesis

El desarrollo de la partenogénesis podría estar influenciado por algunos genes relacionados con el ciclo celular, factores del centriolo y el núcleo. Se sabe que existen dos mecanismos principales para obtener gametos femeninos capaces de producir un ser vivo completo (Thanumalaya Subramoniam, 2018). La activación del óvulo ocurre gracias a la liberación de calcio que consecuentemente desactiva el arresto meiótico, modificando el transcriptoma, proteoma y membranas celulares que promueven el desarrollo embrionario.

La formación de un núcleo cigótico empieza en la embriogénesis para generar un núcleo cigótico a partir de pronúcleos derivados del óvulo y el espermatozoide, de tal manera que se forman centríolos si es necesario con divisiones mitóticas. 

Ventajas y Desventajas

La principal ventaja que confiere este mecanismo de reproducción es la producción de descendencia sin la necesidad de un macho, sobre todo cuando los individuos se encuentran dispersos o son escasos. Sin embargo, la falta de variabilidad genética puede hacer a estos individuos más susceptibles a enfermedades o cambios ambientales puesto que no tienen diversidad genética que les permita adaptarse.

Tipos de Partenogénesis 

A continuación, la partenogénesis se puede clasificar según diferentes criterios:

Sexo de la descendencia 

  • Partenogénesis completa o telitoquia: producción de hembras a partir de óvulos no fertilizados.
  • Partenogénesis incompleta o arrenotoquia: producción de machos a partir de óvulos no fecundados. 
  • Anfitocoa: los individuos son capaces de producir descendencia de ambos sexos                                                                                                      

Por el tipo de reproducción

  • Partenogénesis facultativa: Abeja melífera (Apis mellifera). 🐝
  • Partenogénesis obligada: Orden Squamata (serpientes y lagartijas)

Por la división celular

  • Automixis (partenogénesis meiotica): los núcleos de los gametos de un mismo individuo se fusionan. Por ejemplo, un óvulo se fusiona con un cuerpo polar y se restablece la diploidía. lagartija de cola látigo de Nuevo México (Aspidoscelis neomexicanus). 🦎
  • Apomixis: producción de módulos genéticamente idénticos del mismo genet


Referencias bibliográficas:

Jonathon M. Thomalla, Mariana F. Wolfner, Reproductive biology: A genetic recipe for parthenogenesis, Current Biology, Volume 33, Issue 17, 2023, Pages R904-R906, ISSN 0960-9822, https://doi.org/10.1016/j.cub.2023.07.055.


Manríquez-Morán y González-Espinoza (2025). Partenogénesis obligada en escamados.  Publicación semestral, Herreriana, Vol. 7, No. 2, 29-39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/issue/archive


Thanumalaya Subramoniam, (2018). Mode of Reproduction: Invertebrate Animals, Editor(s): Michael K. Skinner, Encyclopedia of Reproduction (Second Edition), Academic Press, Pages 32-40, ISBN 9780128151457, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.20533-5.


Xu, S., Huynh, TV y Snyman, M. La firma transcriptómica de la partenogénesis obligada. Heredity 128 , 132–138 (2022). https://doi.org/10.1038/s41437-022-00498-1

https://aebioetica.org/revistas/2004/15/3/55/405.pdf


https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/15043/12624


0 comentarios:

Publicar un comentario

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog