Investigadores de un consorcio internacional, incluyendo científicos de Rothamsted Research en el Reino Unido, han secuenciado el genoma completo del hongo Mycosphaerella graminícola el cual provoca la enfermedad del tizón foliar del trigo. Con este estudio se espera tener cultivos más resistentes o mejorar el uso de plaguicidas y así ayudar a satisfacer los desafíos de garantizar la seguridad alimentaria mundial. El profesor Kim Hammond-Kosack de Rothamsted Research cree que el estudiar el genoma de este hongo ayudará a entender cómo el patógeno es capaz de pasar desapercibido y tal vez a revelar una grieta en su armadura que se puede aprovechar.
Esta enfermedad mata a las células de las hojas dejando grandes manchas incapaces de absorber energía solar lo que reduce los rendimientos teniendo un gran efecto sobre las cosechas de trigo mundiales.
La secuencia de M. graminícola tiene pocos genes que producen enzimas capaces de romper las paredes celulares vegetales en comparación con otros hongos fitopatógenos. El equipo de Rothamsted inicio los trabajos sobre el genoma en busca de posibles deficiencias en las defensas del hongo.
El Dr. Jason Rudd piensa que se podrá utilizar la información de la secuencia, casi de inmediato, para buscar un potencial “talón de Aquiles”. Se ha señalado una proteína que ayuda a mantener al hongo camuflado y lo protege de defensas de la planta.
El Profesor Maurice Moloney, Director y Jefe Ejecutivo de Rothamsted Research comentó: "Este trabajo ilustra el poder de la secuenciación de los genomas de los fitopatógenos para la identificación de objetivos clave para la protección eficiente de la planta. "
Para más información puedes leer este link.
Esta nota fue propuesta por Mariana Martínez Pérez.
Una vez mas se da muestra de la relevancia de la genetica en la alimentacion, atraves de la secuencia de un hongo que produce una mala cosecha en el trigo, y que una ves que sea estudiado a detalle sera posible contribuir en una prospera cosecha.
ResponderBorrarEs importsnte saber y conocer la manera en que los hongos afectan nuestros alimentos básicos para así poder detenerlos y mejorar las cosechas
ResponderBorrarLa genética desmuestra la importancia que tiene con los amilementos ya que esta nos puede dar una pista del por qué pueden ser afectados y asi tener el conocimiento para poder contrarestar el mal, en este caso las cosechas de trigo, que se ven afectadas por hongos.
ResponderBorrarBastante innovador, a fin de cuentas darle muerte a una infección por un hongo, en lo que sea, cualquier tipo de patógeno, es realmente muy difícil, y para evitar que un hongo se propague también es muy difícil, son combatientes aguerridos jeje, que bueno que se pueda hacer uso de la biología molecular y de trabajos transgénicos para evitar que se propaguen.
ResponderBorrarAunque no es tan fácil como parece combatir a los tipos de hongos que causan anomalías en diversos alimentos, seria bueno que se trataran de crear fungicidas para el combate de dichos hongos y la mejora de los alimentos, hoy en día hay muchos avances científico y tecnológicos.
ResponderBorrarGracias a los avances científicos de la genética se podrá detener este hongo que afecta al trigo , con el tiempo lo llevaran a cabo con las demás plantas para combatir sus plagas mejorando la calidad del alimento.
ResponderBorrares importante este tipo de investigaciones ya que es una pieza clave para combatir las plagas que se encuentran en las cosechas y que causan perdidas de dinero y generan la cotización del alimento debido a causas como estas.
ResponderBorrarEs impresionante, la manera en que la tecnología avanza a pasos agigantados, como el humano puede desarrollar curas ara tantas y tantas enfermedades y al mismo tiempo consume la grandeza de a bisófera.
ResponderBorrarEs interesante la investigación y la tecnología que se desarrolla para poder combatir hongos y así reducir el uso de pesticidas.
ResponderBorrarno cabe duda que la genética desempeña un papel importantisimo para el desarrollo del ser humano
ResponderBorrarsi se logra desarrollar algún plaguicida que elimine este hongo, hay alguna probabilidad de que el hongo logre alguna mutación o un mecanismo que evadan los efectos del plaguicida y sea más fuerte, o ya al secuenciar el genoma del hongo se evita eso??
ResponderBorrarEn efecto Zitzen, si se desarrolla un plaguicida, existe la posibilidad de que existan hongos resistentes que sobrevivan.
BorrarEl control de la enfermedad del tizón foliar del trigo se ha visto obstaculizada por la limitada comprensión de las bases genéticas y bioquímicas de patogenicidad, incluidos los mecanismos de infección y de la resistencia en el huésped, es en este sentido que la información publicada puede ayudar a entender dichos mecanismos para poder buscar soluciones adecuadas para controlar o evitar la infección.
Es importante poder saber las consecuencias que tiene el hongo en las cosechas ya que puede ser muy importante
ResponderBorrar
ResponderBorrarque importante es el avance de la biotecnologia en el mundo, los beneficios que se pueden obtener con este tipo de estudios son imprecionantes, por que los resultados obtenidos pueden llevar a estudios con otras especies.