31 enero 2013

Materiales para realizar el modelo de obtención de gametas

Publicado por Nitxin jueves, enero 31, 2013


Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgo3ySnSfcQX2igzaiFHmdU5JOaHo9pohfTfHINmT3iqs_BZhpyei8NVn8pKYv58Tb0DSgy9fyl14hPnAZZ1khhJYz3ntRMc6AXS-nDIhxHK-AaYnLQgwT2KjlS2i3xlKocnK8w5rZktU/s1600/Image09202011081928.jpg

Genética I, Facultad de Ciencias, UNAM. Grupo: 5179.
El próximo viernes 8 de febrero realizaremos el modelo de obtención de gametas a partir de un individuo heterocigoto, para ello necesitas traer a la clase: un pliego de cartulina, plastilina o play doh de 6 colores diferentes, con ellos realizarás tus cromosomas, por lo que tendrás que decidir la cantidad a traer, dependiendo del tamaño que quieras hacer los cromosomas y tomando en cuenta las dos divisiones meióticas, resistol, plumones para dibujar las memebranas nucleares y celulares, botones u otro material que usará para representar a los centrómeros.

30 enero 2013

La manipulación de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, requiere el anestasiar a estos organismos por breves momentos. Para realizar este procedimiento, se necesita de un dispositivo. En el Laboratorio de Prácticas de Genética, necesitamos que los alumnos del grupo 5179, construyan su eterizador con base en el video que se encuentra al hacer click aquí. Por favor necesitamos que lo lleven el viernes 8 de febrero al Laboratorio de Prácticas de Genética a la hora de la clase, junto con los siguientes ejercicios resueltos:

28 enero 2013

Calendario Genética I, semestre 2013-2, grupo 5179

Publicado por Nitxin lunes, enero 28, 2013
A continuación les presentamos el Calendario de actividades de la asignatura Genética I, semestre 2013-2, grupo 5179. Facultad de Ciencias, UNAM. Haremos adecuaciones si se requieren.

26 enero 2013

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó por unanimidad la creación de dos nuevas licenciaturas: Ciencia Forense y Ciencias Agrogenómicas. La entidad responsable de la licenciatura en ciencia forense será la Facultad de Medicina. La de ciencias agrogenómicas se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad León, en Guanajuato. Puedes leer la noticia aquí. A continuación les mostramos el proyecto de la licenciatura en Ciencia Forense.

Nuevo genoma bacteriano

Publicado por Nitxin sábado, enero 26, 2013
El estudiante Xiuhnel Peña nos recomienda este artículo escrito por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín,perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) España. Martínez-Abarca F, Martínez-Rodriguez L, López Contreras JA, Jiménez-Zurdo JI y Toro N, ha descifrado el genoma completo de una nueva estirpe (GR4) de la bacteria Sinorhizobium meliloti. Esta secuenciación ha requerido tan sólo la participación de cinco investigadores pertenecientes a la EEZ, a diferencia de lo que sucedía hace algunos años, cuando eran necesarios grandes consorcios de investigación internacionales para llevar a cabo proyectos de esta envergadura.

25 enero 2013

Fin del curso intersemestral de Genética I, enero 2013.

Publicado por Nitxin viernes, enero 25, 2013
El día de hoy fue la última clase del curso intersemestral de Genética I, 2013 con la participación de los profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán. Al final tuvimos un alegre convivio con los estudiantes.

23 enero 2013

Regulación de la expresión génica en eucariontes

Publicado por Nitxin miércoles, enero 23, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre "Regulación de la expresión génica en eucariontes" durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

Genética cuantitativa

Publicado por Nitxin miércoles, enero 23, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre Genética de cuantitativa, durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán. el Dr. Antonio Barbadilla es colaborador en nuestro Blog. También les recomendamos que revisen los ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa que pueden encontrar aquí.

22 enero 2013

Genes, cocaína y mortalidad

Publicado por MARCOMEJÍA martes, enero 22, 2013
Imagen tomada de grattaevinci.files.wordpress.com.

Científicos han identificado circunstancias bajo las cuales mutaciones genéticas comunes en dos genes que interactúan en presencia de cocaína para producir un riesgo casi ocho veces mayor de muerte como resultado de abusar de esta droga.
Se estima que uno de cada tres blancos que murieron por exposición a la cocaína es un portador de variantes que hacen del uso indebido de cocaína particularmente mortal. Las variantes se encuentran en dos genes que afectan cómo la dopamina modula la actividad cerebral. La dopamina es un mensajero químico esencial para la función normal del sistema nervioso central, y  se sabe que la cocaína bloquea los transportadores de absorción de dopamina en el cerebro después de su lanzamiento.
Los mismos genes de dopamina también son blanco de medicamentos utilizados para una serie de trastornos psiquiátricos. Los investigadores dicen que estos hallazgos podrían ayudar a determinar qué pacientes responderán a ciertos medicamentos en función de si ellos también tienen mutaciones que interactúan en formas que afectan el flujo de dopamina y de señalización. Los científicos habían identificado previamente un total de siete mutaciones en dos genes relacionados con la dopamina, algunas de las cuales estaban relacionadas con el riesgo de muerte por abuso de cocaína. Años de estudios de genética molecular mostraron que las mutaciones tenían funciones específicas (una sola variante simple se asoció con un aumento de casi tres veces en el riesgo de morir por abuso de cocaína) y condujo a los investigadores a la hipótesis de que las variantes probablemente interactuaron porque los genes confían entre sí para su correcto funcionamiento.
Un análisis estadístico que examina las complejas interacciones entre las variantes combinadas con exposición a la cocaína reveló interacciones gen-gen-ambiente que incrementan drásticamente el riesgo de muerte por consumo de cocaína. "Encontrar un factor de impacto de 8 sólo nos impresionaron mucho", dijo Wolfgang Sadee, profesor de farmacología y director del Programa de Farmacogenómica en la Ohio State University y autor principal del estudio. "Más allá de eso, esto representa un nuevo paradigma. En el futuro, podemos preguntarnos si estas interacciones existen entre las variantes que pueden ser una variación normal en la población. Este tipo de interacciones puede ser la base de la genética de la conducta."
Estos hallazgos específicos se aplican principalmente a los blancos. Los investigadores encontraron que una combinación diferente de variantes afectan el riesgo de muerte abuso de cocaína en los afroamericanos, y que en esta población, algunas de las variantes tienen propiedades protectoras.
La investigación se publica en la revista en línea Psiquiatría Traslacional.
Se puede encontrar la nota original en la siguiente liga, así como el artículo original en esta otra.

Genética de poblaciones

Publicado por Nitxin martes, enero 22, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre Genética de Poblaciones, durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán. el Dr. Antonio Barbadilla es colaborador en nuestro Blog.

Genética de procariontes

Publicado por Nitxin martes, enero 22, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre "Genética de procariontes" durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

17 enero 2013

Mapeo en eucariontes

Publicado por Nitxin jueves, enero 17, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre "Mapeo en eucariontes" durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

Cariotipo humano

Publicado por Nitxin jueves, enero 17, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizó la Biól. Varenka Martínez Toledo, quien impartió la clase "Cariotipo" el 15 de enero de 2013, durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

Aberraciones cromosómicas estructurales

Publicado por Nitxin jueves, enero 17, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizó la Biól. Varenka Martínez Toledo, quien impartió la clase "Aberraciones cromosómicas estructurales" el 15 de enero de 2013, durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

Aberraciones cromosómicas numéricas

Publicado por Nitxin jueves, enero 17, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizó la Biól. Varenka Martínez Toledo, quien impartió la clase "Aberraciones cromosómicas numéricas" el 15 de enero de 2013, durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

16 enero 2013

Determinación del sexo e hipótesis de Lyon

Publicado por Nitxin miércoles, enero 16, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre "Determinación del sexo e hipótesis de Lyon" durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

Penetrancia y expresicidad

Publicado por Nitxin miércoles, enero 16, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre "Penetrancia y expresvidad" durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.

Clase sobre Herencia ligada al sexo

Publicado por Nitxin miércoles, enero 16, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre "Herencia ligada al sexo" durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.


15 enero 2013

VIII Seminarios de Genética

Publicado por Nitxin martes, enero 15, 2013

En esta ocasión los Seminarios de Genética versarán sobre células troncales, los seminarios se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias,  Ciudad Universitaria, del 22 al 25 de enero en un horario de 9:00 a 14:30 hrs, se dará constancia con un 80% de asistencia. Puedes visitar la página www.educontinua.fciencias y/o hablar a los teléfonos 562.25386 y 566.64789. El programa es el siguiente:
PROGRAMA
Día 1 (martes 22 de enero)
9:00 – 9:30 Introducción a las Células Troncales (Héctor Mayani Viveros)
9:30 – 11:30 Células Troncales Embrionarias (Diana Escalante Alcalde)
11:30 – 12:00 Receso
12:00 – 14:30 Células Troncales Neurales (Mónica Lamas Gregori)

Día 2 (miércoles 23 de enero)
9:00 – 11:30 Células Troncales Hematopoyéticas (Rosana Pelayo Camacho)
11:30 – 12:00 Receso
12:00 – 14:30 Células Troncales Mesenquimales (Juan José Montesinos)

Día 3 (jueves 24 de enero)
9:00 – 11:30 El nicho de las Células Troncales (Eugenia Flores Figueroa)
11:30 – 12:00 Receso
12:00 – 14:30 Regeneración Tisular (Jesús Chimal Monroy)

Día 4 (viernes 25 de enero)
9:00 – 11:30 Células Troncales Cancerosas (Antonieta Chávez González)
11:30 – 12:00 Receso
12:00 – 14:30 Terapia Celular (Héctor Mayani Viveros)


14 enero 2013

Escape del laboratorio

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL lunes, enero 14, 2013
Lab escape, es el nombre de una divertida aplicación (en realidad es un juego), en el cual debes, como dice el juego, escapar de un laboratorio en el que te encuentras atrapado, para ello necesitas encontrar las piezas de una fotografía de un gel, encontrar los tubos de DNA y correr un gel para que obtengas el código numérico el cual te dará tu libertad.

Esta aplicación es compatible con iPad.

Puedes descargarla GRATIS en la siguiente dirección:


https://itunes.apple.com/mx/app/igem-lab-escape/id566996098?mt=8

Evolución biológica app

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL lunes, enero 14, 2013
Recientemente he podido probar una aplicación llamada Evolutionary biology, la cual está desarrollada por un grupo de estudiantes de bioinformática de la Universidad Brigham Young; en esta aplicación podrás aprender conceptos básicos de evolución, DNA, deriva genética y selección natural, adicionalmente podrás reafirmar el conocimiento adquirido con dos simulaciones de deriva, un juego de síntesis de DNA y un juego de selección natural.

Esta aplicación es compatible con iPhone, con iPod touch y con iPad.

Puedes descargarla GRATIS desde la siguiente dirección:

https://itunes.apple.com/mx/app/evolutionary-biology/id513464425?mt=8


Las interneuronas (que se mueve desde la parte inferior izquierda a la superior derecha en esta imagen) utilizan brazos pequeños para salir por sí mismos de una pieza de tejido cerebral embrionario que ha crecido durante dos días en una placa de Petri. (Crédito: Imagen cortesía de la KU Leuven).

Las interneuronas, células nerviosas que funcionan como “interruptores”, desempeñan un papel importante en el cerebro. Su formación y la migración a la corteza cerebral durante la fase embrionaria de desarrollo es crucial para el funcionamiento normal del cerebro. Un desarrollo anormal de las interneuronas y la migración puede conducir eventualmente a una serie de trastornos y enfermedades, desde epilepsia hasta enfermedad de Alzheimer.
Una nueva investigación de la Dra. Eva Seuntjens y la Dra. Veronique van den Berghe, del Departamento de Desarrollo y Regeneración (laboratorio Danny Huylebroeck de la Facultad de Medicina) en KU Leuven (Universidad de Lovaina) ha identificado dos proteínas, Sip1 y Unc5b, que juegan un papel importante en el desarrollo y la migración de las interneuronas a la corteza cerebral, un gran avance en nuestra comprensión del desarrollo temprano del cerebro.

Existen dos tipos de células nerviosas que son cruciales para el funcionamiento óptimo del cerebro. Las neuronas de proyección, el más conocido de los dos, hace conexiones entre diferentes áreas del cerebro. Las interneuronas, un segundo tipo, trabajan como atenuadores que regulan los procesos de señalización de las neuronas de proyección. La escasez o el funcionamiento irregular de las interneuronas pueden causar cortocircuitos en el sistema nervioso. Esto puede conducir a convulsiones, un síntoma común de muchos trastornos cerebrales. El mal funcionamiento de las interneuronas, incluso, parece jugar un papel en la esquizofrenia, el autismo y enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson y ALS.

Los investigadores sólo recientemente han entendido cómo los diferentes tipos de neuronas se forman durante el desarrollo embrionario. Durante el desarrollo temprano del cerebro, las células madre forman las neuronas de proyección en la corteza cerebral. Las interneuronas se forman en otras partes del cerebro. Estas interneuronas luego migran a la corteza para mezclarse con las neuronas de proyección. El Dr. Eve Seuntjens del laboratorio Celgen dirigidos por el profesor Danny Huylebroeck explica: "El viaje de las interneuronas es muy complejo: Su entorno cambia constantemente durante el crecimiento y no hay estructuras existentes, tales como vías nerviosas disponibles para qué puedan seguirlas."

La cuestión es cómo las interneuronas jóvenes reciben sus "direcciones" a la corteza cerebral. Varias proteínas juegan un papel en esto, dice el Dr. Seuntjens. "Hemos cambiado el gen que contiene el código de producción para la proteína Sip1 en ratones para que esta proteína ya no se produjera durante el desarrollo del cerebro en los ratones, la migración de las interleucinas hacia la corteza cerebral nunca se llevó a cabo. Ellas no podían encontrar el camino.
Eso tiene que ver con las señales de guía, sustancias que repelen o atraen a las interneuronas y así dirigirlas en la dirección correcta, las interneuronas las encuentran en su camino hacia la corteza cerebral. Sin la producción de Sip1, las interneuronas ven las cosas a través de una lente demasiado fuerte, por así decirlo. Ellas ven demasiadas señales de alto y se bloquean. Ese lente demasiado fuerte es la proteína Unc5b. Unc5b es desactivado por Sip1 en ratones sanos. Hay varios factores que se sabe que influyen en la migración de las interneuronas, pero Unc5b es la primera proteína que hemos aislado que ahora sabemos que debe estar apagado para que la migración de interneuronas avance sin problemas. "
El siguiente paso es para estudiar este proceso en las neuronas de los seres humanos. "Ahora que hay técnicas para crear células madre a partir de células de la piel, podemos imitar el desarrollo de las células madre en interneuronas y el estudio de lo que puede salir mal. A partir de ahí, podemos probar si ciertos medicamentos pueden revertir el daño. Todo esto permanece aún en el horizonte, pero se puede ver que el foco de la investigación sobre muchos trastornos cerebrales y enfermedades está desplazando cada vez más al desarrollo de la primera infancia, ya que podría ser una causa donde se puede encontrar. "

La nota original se puede ver en esta liga.

El artículo original se puede encontrar en esta liga.

Pleiotropìa y genes letales

Publicado por Nitxin lunes, enero 14, 2013
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la clase sobre pleiotropía y genes letales durante el curso intersemestral de Genética I, 2013, profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.


13 enero 2013

Variabilidad en la expresión génica en Caenorhabditis

Publicado por Nitxin domingo, enero 13, 2013

09 enero 2013

A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la tercer clase del curso intersemestral de Genética I, 2013. Las animaciones utilizadas en esta presentación se encuentran en el "Disco interactivo de Genética" que acompaña al libro "Conceptos Básicos de Genética" los cuales fueron publicados por un grupo profesores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a los cuales pertenecemos los profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.
A continuación les mostramos la presentación que utilizamos en la segunda clase del curso intersemestral de Genética I, 2013. Las animaciones utilizadas en esta presentación se encuentran en el "Disco interactivo de Genética" que acompaña al libro "Conceptos Básicos de Genética" los cuales fueron publicados por un grupo profesores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a los cuales pertenecemos los profesores Marco Antonio Carballo Ontiveros y América Nitxin Castañeda Sortibrán.


07 enero 2013

A continuación les mostramos la presentación que utilizamos el día de hoy en la primera clase del curso intersemestral de Genética I, 2013.

05 enero 2013

Notación Genética

Publicado por Nitxin sábado, enero 05, 2013
A continuación les presentamos un archivo en pdf sobre las distintas notaciones que se emplean en Genética. Es una traducción libre de una sección del libro Genetics escrito por Ch. Avers.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog