29 enero 2021

La trascendencia del quehacer científico para las sociedades modernas

Publicado por Nitxin viernes, enero 29, 2021



 https://www.facebook.com/groups/353951142490620/permalink/418939842658416/

Mesa redonda del Seminario Latinoamericano de estudios ambientales interdisciplinarios:
La trascendencia del quehacer científico para las sociedades modernas

¿Cuál es el papel de las ciencias básicas y aplicadas en la búsqueda del desarrollo sustentable?

¿Debemos los países en vías de desarrollo invertir solo en ciencia aplicada, dejando el desarrollo de ciencia básica a los países de mayores ingresos?

¿Por qué son importantes la multi y la interdisciplina en el quehacer científico?

Para cerrar nuestra temporada otoño-invierno, tendremos una charla sobre éstos y otros temas.

¡Te esperamos!

JUEVES 4 de febrero de 2021

17:00 MX 18:00 COL

https://meet.google.com/xra-zjym-yyp

25 enero 2021

Feliz día a los biólog@s

Publicado por Nitxin lunes, enero 25, 2021


¿Biólog@ de campo o de laboratorio? 

Pertenezco a la Generación 1982-1985 de la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi primer acercamiento al área laboral ya como estudiante de la carrera, fue hacer el Servicio Social en el Laboratorio de Genética y Evolución, en el cual también realicé mi tesis de licenciatura, en aquellos momentos lleve a cabo trabajo de campo en la asignatura obligatoria llamada "Biología de Campo", acompañé en varias ocasiones a Biólog@s del Herbario o del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, estaba indecisa entre continuar con el trabajo de campo o de Laboratorio, por lo que tomé la "Biología de Campo", llamada Núcleo Interfásico en el Laboratorio de Microscopia Electrónica de la Facultad.

Finalmente, ya en el doctorado en Ecología, gracias a mi cercanía académica con el Dr. Llorente, realicé mi tesis bajo la dirección del Dr. Daniel Piñero en  la genética de poblaciones de un grupo de mariposas. Esto me permitió hacer tanto trabajo de campo como de Laboratorio. 

Ahora he regresado a mis inicios, pertenezco al personal académico del Laboratorio de Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias, siendo la Dra. Rosario Rodríguez-Arnaiz la excelente académica que lo coordina.

A ti qué te gusta más, ¿el trabajo de campo o el de laboratorio?

América Castañeda



23 enero 2021

Diferencias a la respuesta al COVID-19 entre hombres y mujeres.

Publicado por Nitxin sábado, enero 23, 2021

Nuño Domínguez, en el periódico "El País", comenta: 

"Desde un punto de vista biológico un hombre se caracteriza por tener un solo cromosoma X, heredado de su madre, y un cromosoma Y, del padre, mientras una mujer tiene dos copias del cromosoma X, una de cada progenitor. 

Los cromosomas —los humanos tenemos 23 pares— son como los tomos en los que se divide el conjunto de todo nuestro genoma, la secuencia única con más de 3.000 millones de letras genéticas que contienen toda la información que configura a una persona y que le permite respirar, moverse, reproducirse, vivir. 

El cromosoma X contiene varios genes fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema inmune. Hace unos meses, un equipo de médicos de Holanda analizó a pares de hermanos, todos hombres, jóvenes veinteañeros, que enfermaron de covid grave e incluso uno de ellos murió. El análisis genético descubrió un defecto en el gen TLR7. “Este gen produce proteínas muy importantes para detectar la entrada de un virus en el organismo”, resalta Anna Planas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC). “Este gen está situado en el cromosoma X”. Los hombres afectados solo tenían una copia del gen y era defectuosa. En cambio las mujeres tienen una importante ventaja en este sentido.

Aunque normalmente solo una de sus dos copias del cromosoma X está activa, no es siempre la misma. “Este fenómeno supone que más o menos un 50% de las células de una mujer usarán la copia del cromosoma X que le pasó su padre y el otro 50% usará el de la madre”, explica José Luis Labandeira, catedrático de Anatomía Humana de la Universidad de Santiago de Compostela. “Si una mujer tiene un defecto en uno de los genes del sistema inmune del cromosoma X, se podría corregir porque no todas sus células usarán la copia dañada”, detalla.


Siquieres leer la nota completa ve a la siguiente liga: https://elpais.com/ciencia/2021-01-21/nuevas-claves-de-por-que-la-covid-mata-el-doble-a-hombres-que-a-mujeres.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM&fbclid=IwAR1pV_ghbXAjV16UCci8u5hPHxI2pTRiHA58vYWPphSoDZ0qRINViUFJDEg#Echobox=1611256111


Si quieres más información, puedes leer los siguientes artículos:



Van Der Made, C. I., Simons, A., Schuurs-Hoeijmakers, J., Van Den Heuvel, G., Mantere, T., Kersten, S., ... & Hoischen, A. (2020). Presence of genetic variants among young men with severe COVID-19. Jama324(7), 663-673.



de Groot, N. G., & Bontrop, R. E. (2020). COVID-19 pandemic: is a gender-defined dosage effect responsible for the high mortality rate among males?.

19 enero 2021

 


En una entrevista realizada por Nelly Toche, publicada el 18 de enero en el periódico "El Economista", El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los actuales casos de Covid-19 corresponden a los contagios durante las fiestas decembrinas y el 6 de enero. Dado que 85% de los pacientes cursan la enfermedad en sus viviendas, también urge romper cadena de contagios intradomiciliarios, explicó el especialista en enfermedades infecciosas, con particular énfasis en las prevenibles por vacunación, “tenemos que romper los contagios en enero para no tener una epidemia mayor en febrero”.


Si quieres leer la nota completa, entra a la siguiente liga: https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?page_id=294


Si quieres conocer el trabajo de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entra a la siguiente dirección: https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?page_id=294


13 enero 2021



La Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, a través del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental por medio de su directora, la arqueóloga Laura  Mercedes Jiménez del Arco y la antropóloga Martha Elena Benavente Sanvicente, nos contactaron para dar unas minicharlas en el marco del Programa de Noche de Museos Virtuales del año 2020, fue muy importante el apoyo de la Secretaria de Comunicación Social y Difusión Cultural, para difundir el evento en las redes sociales de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

El año 2020, fue difícil en muchos aspectos y a su vez nos permitió seguir colaborando a distancia con diversas entidades académicas e instituciones de divulgación como el Museo de Historia Natural y cultura Ambiental.

Minicharlas:

Dr. José Alberto Campillo Balderas 
Laboratorio de Origen de la vida, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM 
“Origen y Evolución de las especies” (abril).

Dra. Leticia M. Ochoa Ochoa 
Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva,  Facultad de Ciencias, UNAM 
Minicharlas:
“Un vistazo a los anfibios de México” (mayo).
“Anfibios” en el Día mundial del Medio ambiente  (junio).
“Reproducción de los anfibios”, (agosto).

Dra. Livia León Paniagua 
Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. 
“Los murciélagos en tiempos de Covid 19” (mayo). 

Dr. Erik García Trejo 
Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. 
“Las aves”, (julio). 

Dr. Pedro García Barrera 
Museo de Paleontología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. 
“Fósiles”, (agosto).

Dr. Rodrigo Jácome Ramírez 
Laboratorio de Origen de la Vida, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. 
“Estructura del SARS-CoV-2, en la búsqueda de antivirales” (septiembre).

Dra. América Nitxin Castaiieda Sortibrán 
Laboratorio de Genética y Evolución. Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias, UNAM 
“La mosca de la fruta, insustituible compañera de la Ciencia” (septiembre).

Dra. Ana Lilia Gutiérrez Velázquez y alumnos participantes: Santiago Abrego Espinosa, Reynaldo Amisaday Villalvazo Domínguez, Irú Pérez Morales, Luis Ángel Betancourt Gómez.
Profesora-Investigadora en el Departamento de Ciencias del Mar. Tecnológico Nacional de México, Campus Boca del Río.
“Mariposas” (en colaboración con sus alumnos; noviembre)

“Mariposas monarca” (en colaboración con sus alumnos; noviembre)



Dra. María de Jesús Vázquez Cuevas  y Biól. Emiliano Arroyo Sánchez 
Grupo de Mastozoología Marina. Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM. 
“Ballena Jorobada”,  (noviembre).


Las redes sociales del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental son:

12 enero 2021

Infografía sobre el Alzheimer

Publicado por Nitxin martes, enero 12, 2021


 Hemos publicado en Slideshare una infografía sobre el Alzhemier que han elaborado las estudiantes Hillary Aguilar Cabrera, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla, Getsemani Orozco Luis, de la Facultad de Ciencias Químicas, campus Orizaba, Universidad Veracruzana y Mariali Palacios Cruz de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracrcuzana.



09 enero 2021

"La UNAM ofrece al gobierno ultracongeladores para almacenar las vacunas"

En un reportaje en el periódico "La Jornada", Luis Castillo comenta: Trascendió que durante una reunión con el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro, y la secretaria de Educación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz, el rector Enrique Graue aseveró que la UNAM estará lista para colaborar con las autoridades sanitarias del país en la campaña de vacunación, con todo su conocimiento, su infraestructura y con el entusiasmo propio de los universitarios.

La idea es que, en breve, las universidades del país sumen esfuerzos y puedan integrar una red de ultrarefrigeradores que facilite la logística de la cadena de frío en todo el territorio nacional durante la campaña de vacunación, de acuerdo con fuentes de la Universidad Nacional.

Si quieres leer la nota completa has click aquí.


08 enero 2021

Ante la emergencia de salud que se vive en todo el mundo, el equipo de investigadores y estudiantes que forman parte del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (Lansbiodyt) de la Facultad de Ciencias están trabajando arduamente en un biosensor. 


La Dra. Tatiana Fiordelisio nos comenta: "Nuestro propósito es desarrollar un ensayo para el diagnóstico de COVID y como parte de nuestra investigación, realizamos RT-qPCR a todas las muestras obtenidas, por lo que podemos proporcionarle un diagnóstico POSITIVO/NEGATIVO de SARS-CoV-2; este documento no es oficial, pero te proporciona información para que tomes las medidas de salud pertinentes y de así requerirlo, consultes a tu médico. 


La cuota de recuperación es de $700 y, de manera solidaria, $500 a la comunidad de la UNAM. Entregamos resultados el mismo día por la noche. La toma de muestra es orofaríngea (raspado de garganta) y  se realiza en las instalaciones de la Facultad de Ciencias, en Ciudad Universitaria o con un costo extra de $1500 se pueden realizar a domicilio. 


El procedimiento es solicitar una cita para el día deseado al correo biosensor@ciencias.unam.mx, realizar el pago en el enlace https://tienda.fciencias.unam.mx/es/242-prueba-covid-19, confirmar en el mismo correo enviando el comprobante de pago. En ese momento se te enviarán las instrucciones para llegar, de seguridad e indicaciones para la toma de muestra.

Te solicitamos presentarte puntualmente el día de tu cita". 




  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog