22 febrero 2021

 


Recursos adicionales para el Curso de Genética I, los pueden encontrar en la Red Universitaria de Aprendizaje en la dirección  http://genetica.rua.unam.mx/data/index.html  

Profesores del curso:

Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán

(nitxin@ciencias.unam.mx)

Dr. Marco Antonio Carballo Ontiveros

(m.carballoontiveros@ciencias.unam.mx)

Esta es la presentación del curso de Genética I, Grupo: 5283. El curso en cuestión se realizará en línea, utilizando herramientas disponibles para los alumnos de la Facultad de Ciencias. Principalmente, nos apoyaremos de los programas de la paquetería de Google (G Suite). ES IMPORTANTE QUE EL ALUMNO REGISTRADO EN ESTE GRUPO CUENTE Y TENGA VIGENTE SU CORREO INSTITUCIONAL (@ciencias.unam.mx), PARA SÍ EVITAR PROBLEMAS DE USO O CONEXIÓN. Por otro lado, también podemos hacer uso de programas como Zoom Skype en caso de ser necesario.

Para tener comunicación entre los alumnos y los profesores, se utilizará tanto correo electrónico como la aplicación de celular Telegram.

La presentación y organización del curso se realizará en la plataforma Meet el primer día de clase (miércoles 3 de marzo). El enlace para la primera sesión es el siguiente:

meet.google.com/wqw-uycb-qdr

Se les pide ser puntuales y tener tanto su cámara como el micrófono activo /disponible dicho día.

NOTA: Las sesiones en línea pueden ser grabadas para su posterior consulta, siempre y cuando se cuente con el consentimiento de todos los participantes.

TEMARIO DEL CURSO:

I. SEGREGACIÓN Y DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE DE LOS GENES

II. MODIFICACIÓN A LAS PROPORCIONES MENDELIANAS

III. DETERMINACIÓN DEL SEXO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO

IV. LIGAMIENTO, ENTRE CRUZAMIENTO, MAPEO CROMOSÓMICO EN EUCARIOTOS Y GENÓMICA

V MUTACIONES GÉNICAS

VI. GENÉTICA DE PROCARIONTES Y VIRUS

VII REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

VIII. GENÉTICA DEL DESARROLLO

IX. DNA Y MUTACIONES CROMOSÓMICAS

X. HERENCIA EXTRANUCLEAR

XI. GENÉTICA CUANTITATIVA

XII. COMPORTAMIENTO DE LOS GENES EN LAS POBLACIONES

El temario está disponible en la página de la Facultad de Ciencias, a través de la siguiente ruta desde la página principal:

Facultad de Ciencias >Licenciatura>Biología>Mapa Curricular>Genética I

REGLAMENTO DEL CURSO:

1. Se sugiere haber cursado Bioestadística y Biología Molecular I y II.

2. Por reglamento académico:

  • NO SE ACEPTAN ALUMNOS CON OTRA(S) MATERIA(S) QUE TENGAN EL MISMO HORARIO O SOBRELAPADOS.
  • NO GUARDAMOS CALIFICACIONES.
  • NO ACEPTAMOS MÁS ALUMNOS DE LOS ESTABLECIDOS EN EL CUPO.

3. Será necesario tener calificación aprobatoria en el promedio de los exámenes y actividades para acreditar el curso.

4. Una vez presentado el primer examen parcial, si no aprueba o no cursa la materia (Y NO SE DIO DE BAJA) la calificación final es NA. Si la calificación final es 6 ó 7 no se cambiará a NA.

5. No se aceptan justificante de inasistencia después de la fecha de ausencia, salvo por incapacidad médica.

6. Entregar tareas, prácticas, etcétera, que se soliciten por el medio de Classroom y en la fecha y horario acordado. Asimismo, se entregarán en el formato solicitado.

7. Los equipos de trabajo se formarán al azar. El equipo no está obligado a anotar en el ejercicio y/o las actividades a la(s) persona(s) que no hayan colaborado en su elaboración.

I. NÚMERO DE EXAMENES PARCIALES Y PONDERACIÓN DE CALIFICACIONES

  • Tres exámenes parciales.

Para calificación final se tomarán en cuenta:

(3) Exámenes 60%

Actividades Dra. América Nitxin Castañeda 20%

Actividades Dr. Marco Antonio Carballo 20%

SUMATORIA: 100%

II. ACTIVIDADES

Seminarios, Ensayos, resúmenes, series de estudio: problemas, cuestionarios, prácticas.

III. ESCALA DE CALIFICACION

Diez a Cero. (De cero a cinco se engloban en calificación NA)

0 - 5.99 = 5

6 - 6.49 = 6

6.5 - 7.49 = 7

7.5 -8.49 = 8

8.5 - 9.49 = 9

9.5 - 10 = 10

LITERATURA BÁSICA

• Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K y Watson J.D. (1996) MOLECULAR BIOLOGY OF THE CELL. 3a. Ed. Garland Publishing, Inc. 1294 pp. ISBN 0-8153-1620-8

• Avers, Ch., 1984. GENETICS. Willard Grant Press. Boston, Mass.

• Ayala, F.J. y J. A. Kriger 1985. GENÉTICA MODERNA. Ed. Omega, México

• Brooker, R.J. 1999. GENETICS, ANALYSIS AND PRINCIPLES. Cummings Publishing Company, Inc. California. 863 pp.

• Chinnici, J. y D. Marthens. 1999. GENETICS. PRACTICE PROBLEMS AND SOLUTIONS. Cummings Publishing Company, Inc. California. 273 pp.

• Elrod, S., y W. Stansfield. 2002. THEORY AND PROBLEMS OF GENETICS. Schaum´s Outline Series. McGraw-Hill. New York. 500 pp.

• Fogiel, M. 1999. REA´S PROBLEM SOLVERS GENETICS. Research and Education Association. New Jersey. 733 pp.

• Frankham, R., J.D. Ballou y D.A. Briscoe. 2002. INTRODUCTION TO CONSERVATION GENETICS. Cambridge University Preess. Cambridge. 617 pp.

• Gardner, E.J., M.J. Simmons y D. P. Snudstand. 2002. PRINCIPIOS DE GENÉTICA. LimusaWiley. México. 714 pp.

• Griffiths A. J. F. et al., 2005. AN INTRODUCTION TO GENETIC ANALYSIS. 8a. ed., WH Freeman.

• Hartl, D.L. y E.W .Jones. 1998. GENETICS, PRINCIPLES AND ANALYSIS. Jones and Bartlett Publishers. Massachusetts. 840 pp.

• Hartwell, L.H., L. Hood, M.L. Goldberg, A.E. Reynolds, L.M. Silver y R.C. Veres. 2008. GENETICS, FROM GENES TO GENOMES. Mc Graw Hill. Boston. 827 pp.

• Hedrick, P.W. 2005. GENETICS OF POPULATIONS. Jones and Bartlett Publishers. Sudbury, Massachussets. 737 pp.

• Jiménez, C.B. 2002. 360 PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS PASO A PASO. Editorial Síntesis. Madrid. 539 pp.

• King, R.C., W.D. Stansfield y P.M. Mulligan. 2006. A DICTIONARY OF GENETICS. Oxford University Press. New York. 596 pp.

• Klug S. W y Cummings R. M, Spencer CH. A. 2006. CONCEPS OF GENETICS 8a. Ed. Prentice Hall, Inc. 877 pp.

• Kowles, R. 2001. SOLVING PROBLEMS IN GENETICS. Springer. New York. 479 pp

• Lamb, B.C. 2000.THE APPLIED GENETICS OF PLANTS, ANIMALS, HUMANS AND FUNGI. Imperial College Press. London. 405 pp.

• Mertens, T.R. y R. L. Hammersmith. 1998. GENETICS, LABORATORY INVESTIGATIONS. Prentice Hall, New Jersey. 275 pp.

• Nicholas, F.W. 2003. INTRODUCTION TO VETERINARY GENETICS. Blackwell Publishing. Oxford. 282 pp.

• Nusbaum, R.L., R.R. McInnes, H.F Willard y C.F. Boerkoel. 2004. THOMPSON & THOMPSON GENETICS IN MEDICINE. Saunders. Philadelphia. 444 pp.

• Passarge, E. 2007. COLOR ATLAS OF GENETICS. Thieme Stuttgart. New York. 486 pp.

• Pierce B. 2004 GENETIC, A CONCEPTUAL APPROACH W. H. Freeman, 2a ed.

• Puertas-Gallego M.J. (1992). GENÉTICA, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS McGraw-Hill &Interameticana de España.

• Ramos P. 1993. MANUAL DE LABORATORIO DE GENÉTICA PARA Drosophila melanogaster. Mc Graw-Hill. México. 131 pp.

• Robinson, T.D. 2005. GENETICS FOR DUMmiES. Wiley Publishing, Inc. Hoboken, New Jersey. 364 pp.

• Rodríguez Arnaíz, R., A. Castañeda Sortibrán y M.G. Ordáz Téllez. 2004. CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 262 pp.

• Russell, P.J. 1998. GENETICS. Cummings Publishing Company, Inc. California. 890 pp.

• Russell, P.J. 2006. GENETICS A MENDELIAN APPROACH. Cummings Publishing Company, Inc. California. 842 pp.

• Smith, T.B. y R.K. Wayne. 1996. MOLECULAR GENETIC APPROACHES IN CONSERVATION. Oxford University Press. New York. 483 pp.

• Snudstand, D.P. Y M.J. Simmons. 2003. PRINCIPLES OF GENETICS. John Wiley and Sons, Inc. U.S.A. 840 pp.

• Tamarin, R.H. 2002. PRINCIPLES OF GENETICS. Mc Graw Hill. U.S.A. 688 pp

• Willet, E. 2006. GENETICS DEMYSTIFIED. A SELF-TEACHING GUIDE. Mc Graw Hill. Boston.210 pp.

16 febrero 2021

Epigenética & COVID-19

Publicado por Labná Fernández martes, febrero 16, 2021

Todos hemos escuchado algo sobre el COVID-19, pero… ¿sobre la epigenética? Pues gracias a ella sabemos que nuestro entorno y conductas afectan la expresión genética, y esto tiene implicaciones importantes en el desarrollo de la enfermedad COVID-19. A nosotras nos interesa saber qué tanto sabe la población acerca de esta relación, ¿nos ayudarías con esta encuesta?

(https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOAn94RW6Hw12o9bE_0Kh-K3wyxUvtNo97xC8CnaNfH68mrg/viewform?usp=sf_link)

14 febrero 2021

Amor en los tiempos de COVID-19

Publicado por Nitxin domingo, febrero 14, 2021


En el portal de la UNAM de la Comisión Universitaria para la atención de la emergencia Coronavirus se comenta: Las relaciones son difíciles en cualquier momento. En esta fase de distanciamiento físico y miedo a las infecciones, son aún más difíciles. ¿Cómo salimos? ¿Cómo se ve la intimidad ahora? ¿Qué parejas mantienen buenas relaciones y cuáles no? ¿Qué pasa con el deseo bajo tal estrés global?

Investigadores expertos del Instituto Kinsey de IU están trabajando para responder tales preguntas. El estudio recientemente lanzado por el instituto, “Sexo y relaciones en la época del COVID-19”, tiene como objetivo comprender mejor la vida romántica y sexual de los adultos durante y después de la pandemia de coronavirus.

Por otra parte Dewitte y colaboradores (2020) en su artículo: "Hacer el amor en la época de la corona: considerar las relaciones en el encierro", comentan:

Las condiciones de vida de muchas parejas que cohabitan han cambiado significativamente durante el encierro, con más tiempo juntos, menos tiempo a solas y quizás más tiempo con sus hijos. ¿Cómo podría afectar esto a la intimidad?


¿Tú qué opinas?

- Dewitte, M., Otten, C., & Walker, L. (2020). Making love in the time of corona—considering relationships in lockdown. Nature Reviews Urology, 17(10), 547-553.

11 febrero 2021

#SerCientíficaMeEmpodera

Publicado por Nitxin jueves, febrero 11, 2021



10 febrero 2021


Las jóvenes científicas en formación: Elena Flores Callejas, María Fernanda Olivares Flores, Ana Cecilia Luis Castañeda y Alejandra del Rocío Rivera Estrada efectuaron tres muestreos del agua superficial y profunda en diferentes épocas del año, de la presa ubicada en el municipio de Mineral del Chico.

• Abastece del vital líquido a los municipios de Pachuca y Mineral del Chico, en Hidalgo
• La investigación consiguió el primer lugar en el concurso Expociencias CDMX 2020

Si quieres leer la nota completa, consulta la siguiente página:

09 febrero 2021

Hoy, 9 de febrero de 2021, en el portal de noticias de Carmen Aristegui se comenta:

"El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus concluyó que el SARS-CoV-2 es de origen animal y que “no hay evidencia” de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan.

El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, visitó lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan.

Según sus conclusiones, presentadas este martes en rueda de prensa desde Wuhan, todavía no es posible determinar cómo se introdujo el virus de la Covid-19 en el mercado de Huanan, pero aseguran que estaba ya circulando por otros puntos de la ciudad en esas fechas. En cualquier caso, los expertos han rechazado que se estuviera propagando por la ciudad china antes de finales de 2019".

Si quieres leer la noticia completa accede a la página: 

https://aristeguinoticias.com/0902/mundo/coronavirus-no-salio-de-laboratorio-es-de-origen-animal-y-surgio-en-diciembre-en-wuhan-concluyen-china-y-la-oms/?utm_source=aimtell&utm_medium=push&utm_campaign=campaign-2091


  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog