10 marzo 2025

El cuerpo obeso como espacio de existencia

Publicado por Nitxin lunes, marzo 10, 2025

 

El cuerpo obeso como espacio de existencia.


Sampieri en este texto hace un análisis en el que nos ofrece una perspectiva innovadora y profundamente humana de la obesidad. Al trascender prejuicios y simplificaciones, invita a la comprensión de la complejidad de la experiencia corporal y al reconocimiento de la dignidad inherente a todas las formas de existencia. Constituye una lectura de valor sustancial para profesionales de la salud, investigadores y cualquier individuo interesado en desentrañar la dimensión social y subjetiva de la obesidad. Por ello las y los invitamos a leer el artículo completo en: https://doi.org/10.22201/fm.medicinaycultura.2025.3.1.7

Resumen
El cuerpo obeso, desde la perspectiva de Merleau-Ponty, no se reduce a un objeto físico, es el núcleo de la experiencia humana. En la obesidad, este cuerpo se percibe tanto desde el interior como a través de las impo-siciones sociales, que genera una tensión entre la autoimagen y la percepción externa. Esta alienación convierte al cuerpo obeso en un espacio de lucha interna y estigmatización social. Sin embargo, sigue siendo el medio de interacción con el mundo, afirma su existencia y ofrece una manera singular de habitarlo. Interpretar la obesidad desde esta filosofía permite trascender los enfoques reduccionistas, para ser discutida como una vivencia que refleja características físicas, dinámicas sociales y aspectos culturales.

Cita:
Sampieri-Cabrera, R. (2025, marzo). El cuerpo obeso como espacio de existencia. Medicina y Cultura, 3(1), mc25-a07.


7 comentarios:

  1. La obesidad en mi persona siento que es como un señalamiento social, pese a que mi hermano es obeso como yo, a él, la familia no lo molesta con frases como “ya ponte a dieta”, “así no vas a encontrar pareja” etc. Me parece que la sociedad se ensaña con las mujeres.

    ResponderBorrar
  2. Me parece que la reflexión sobre la existencia del ser obeso debe ser también para el otro extremo, por lo que me parece que simplemente son corporalidades de cada persona, funcionales y con características similares aunque las implicaciones sociales son muy diferentes. Me queda una duda la palabra obeso ¿tiene connotaciones clínicas negativas?

    ResponderBorrar
  3. Estoy de acuerdo con el autor con que la obsidad no es algo tan simple y con que las personas no deberían ser juzgadas por ser obesas. Sin embargo, hay que reconocer que la obesidad es una condición física que puede acarrear problemas de salud.

    ResponderBorrar
  4. Considero que la obesidad no debe ser tomada como una filosofía, porque las personas con obesidad no eligen tenerla, es una condición con la que viven. Por lo tanto, no me parece acertado hablar de la obesidad como si fuera una filosofía de vida.

    ResponderBorrar
  5. Me siento obesa, no sé si lo estoy. Oculto con frecuencia mi cuerpo con capaz de ropa, no me gusta esta época de calor porque me hace sudar mucho.

    ResponderBorrar
  6. Estoy gorda y mis amigos y familia dicen que es por mi falta de voluntad, pereza, e indisciplina, pero siento que no como tanto, tal vez sea lo que como o que soy muy sedentaria pero es por mi trabajo (soy secretaria de tiempo completo), llego a mi casa, por lo general muy cansada después de hora y media en el transporte público, y lo único que quiero es dormir, no ceno. Así que no creo que sea por lo que como.

    ResponderBorrar
  7. Soy obeso porque como muchas golosinas, es mi forma de llenar el vacío creo o la culpa o el miedo o no sé qué

    ResponderBorrar

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog