09 noviembre 2025

 La Paradoja de Género en la Olimpiada de Biología: ¿Más participación, menos premios?


En el mundo de las ciencias, y especialmente en la biología, las olimpiadas de conocimiento son un semillero de talento. Son espacios donde la pasión, la dedicación y el rigor científico se ponen a prueba. Por eso, cuando leemos un análisis de estos eventos, prestamos atención.

Recientemente, un artículo en la Revista Senda titulado "Estudio exploratorio: Relación entre los beneficios percibidos por los estudiantes y los resultados de la Olimpiada Universitaria del Conocimiento en el área de Biología" (Dra. Castañeda-Sortibrán, Dr. Carballo-Ontiveros, Dra. Mejía-Domínguez & Lic. Echánove-Cuevas) ha puesto sobre la mesa un dato que no podemos ignorar.

El hallazgo: una brecha inesperada

El estudio exploratorio no solo analiza los beneficios que los estudiantes perciben al participar, sino que también arroja luz sobre una dinámica de género fascinante y preocupante. El artículo destaca que la participación femenina en la Olimpiada de Biología ha sido "mucho mayor que la de los hombres" en varias ediciones, citando como ejemplo los años 2011 y 2021. Esto, en principio, es una excelente noticia: muestra un alto interés y una fuerte presencia de mujeres en las ciencias biológicas a nivel universitario.

Sin embargo, la paradoja surge al analizar los resultados finales.

"…esta diferencia se revierte cuando se analizan las proporciones de género con respecto a las premiaciones, donde la proporción de hombres que ganan una medalla de oro o una mención honorífica supera el doble de la proporción de mujeres."

Este dato es contundente. No estamos hablando de una pequeña diferencia, sino de una proporción que se duplica a favor de los hombres en los puestos de honor, a pesar de ser una minoría en la participación.

¿Qué está pasando? Como señalan los autores, esto "muestra que existe una posible disparidad de género en el desempeño de la olimpiada, la cual puede deberse a diversos factores."

El estudio no concluye sobre las causas, pero abre la puerta a la investigación: ¿Existen sesgos implícitos en las pruebas? ¿Hay diferencias en la preparación previa? ¿Los mecanismos de apoyo y mentoría funcionan igual para todos?

El artículo es claro en su llamado a la acción: se necesitan más estudios dentro del plantel para "encontrar los motivos que pueden generar esta disparidad".

El estudio de la Revista Senda nos recuerda una lección vital: la participación es solo el primer paso. No basta con celebrar que más mujeres se inscriban si el sistema no les ofrece las mismas oportunidades de alcanzar la meta en igualdad de condiciones.

Los autores concluyen con una nota que hacemos nuestra:

"Es importante que se continúe fomentando la participación del alumnado, independientemente de su género, y que se combatan las disparidades no solo en la participación, sino también en el acceso al entrenamiento y a los recursos académicos..."

Y tú, ¿qué factores crees que influyen en esta disparidad en las competencias STEM? Deja tu comentario.

Castañeda-Sortibrán, A. N., Carballo-Ontiveros, M. A., Mejía-Domínguez, N. R., & Echánove-Cuevas, D. A. (2023). Estudio exploratorio: Relación entre los beneficios percibidos por los estudiantes y los resultados de la Olimpiada Universitaria del Conocimiento en el área de Biología. Senda.  https://www.orienta.unam.mx/senda/6/art3/



0 comentarios:

Publicar un comentario

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog