• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

28 abril 2023

 


https://www.youtube.com/watch?v=MPU50f2V39U&t=10s

Agradecemos profundamente a la profesora Rosario Pintor Elizalde, quien se tomo el tiempo de hacer el resumen de tres de nuestras charlas.

RESUMEN DE TRES PONENCIAS XVII Seminario de actualización en Genética

¿Seguirán las noticias de virus y pandemias? Dra. Susana López Charreton.

Primero hay que saber que los virus son estructuras minimalistas que contienen en su estructura lo mínimo necesario para llevar a cabo su ciclo replicativo, los virus están formados por un grupo de proteínas que se clasifican como proteínas externas y como proteínas internas dentro de las cuales está el genoma viral ya sea ARN o DNA, algunos virus tienen membrana lipídica, los virus son parásitos intracelulares obligados. Son microorganismos muy muy pequeños incluso imperceptibles en un microscopio óptico. Dentro de los mismos virus existe una gran variedad de tamaños que van desde los 17 nanómetros hasta los 700 nanómetros y así como también presentan gran variedad de formas, los virus se unen a su célula hospedera por medio de la capa de proteínas del virus, este reconocimiento es lo que les permite tener afinidad con cierto tipo de células como sucede con los virus de Sars2, como PAK1, los virus una vez que entran a las células los virus pueden transcribir su genoma hacia RNAm que son utilizados para transcribir sus proteínas utilizando la maquinaria de la célula, cuando se acumulan un vasto número de proteínas y material genético el genoma del virus se ensambla en nuevos virus  y estos  a través de distintas membranas de la célula, al final son liberados hacia el medio extracelular donde afectaran otras células. Durante la infección de las células hay una respuesta innata de las células para evitar la replicación del virus sin embargo los virus han evolucionado medidas para contrarrestar la respuesta inmune de las células y es aquí donde hay un fenómeno interesante de coevolución de la célula por desarrollas medidas para evitar la infección del virus y así mismo el virus está desarrollando la capacidad de infectar a la célula contrarrestando estas nuevas mediadas creadas por las células. El aprendizaje del ciclo viral permite entender parcialmente las patogenias causadas por virus lo que conlleva a conocer una terapia eficiente contra la infección viral. Entre los virus emergentes se encuentran: el SARS 2002, H1N12009, MERS-CoV 2012, CHICUNCUYA 2015, ZICA 2016, EBOLA 2014-16, COVID2019 y Monkey 2022. Históricamente se encuentran algunos virus emergentes se dieron como la influenza española en 1918, EBOLA1976, VIH1981, hasta nuestros días como el virus causo la pandemia en el 2019 (COVID) y que hasta la fecha sigue presente. Se piensa que las infecciones emergentes se deben a cambios en el rango de huésped de un virus y la zoonosis que pueden ser de animales domésticos o silvestres, respecto a esto la Organización mundial de la Salud OMS advierte que las futuras pandemias se deban principalmente a zoonosis desafortunadamente difícilmente se podría saber que patógenos serán los causantes, estos contagios son por que los virus pueden estar en su hospedero siendo asintomáticos éstos, de ahí pasan a un hospedero intermediario llamado reservorio en el que causan síntomas leves, este hospedero intermediario es la fuente principal de contagio en el humano a este tipo de contagio se le llama brinco zoonotico, afortunadamente los virus no se adaptan a replicarse tan fácilmente lo favorece a  que el brinco zoonotico se contenga por el contrario cuando el virus se adapta y se replica de manera favorable  evoluciona y se adapta de tal forma que ya no es un huésped extraño se convierte en huésped natural es un claro ejemplo de lo que sucedió con el virus de pasada pandemia, las causas de las zoonosis son el contacto en cacerías de estos animales que tienen contacto directo con órganos o sangre, animales de vida silvestre que están a la venta y al ser manipulados sin ningún cuidado ni precaución, donde se cultivan o criaderos en masa como granjas  y granjas de producción masiva de animales de consumo doméstico. Otro tipo de brote es por vectores como los mosquitos y garrapatas o los murciélagos. Los contagios pueden ser por diversos factores para controlar la propagación que en su momento se ha convertido en pandemia se han utilizado diversas técnicas que se han podido implantar con el avance científico tecnológico como la secuenciación genómica, en conclusión, se deben monitorear los brotes, hacer análisis metagenómico, apoyo del gobierno que debe formar comisiones intersecretariales, promover bancos de información de la información ya generada y finalmente promover el uso de vacunas y cubrebocas. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=auKdNszK9Ak

2ª. Ponencia

¿Genes virales, genes escapados? Dr. José Alberto Campillo Balderas

Tomando como referencia el trabajo de Charles Darwin que nos habla del origen de las especies en lo que respecta al plano genético los organismos pueden heredar todas sus características a las siguientes generaciones de manera sucesiva, y que todos los seres vivos tienen un ancestro y este un ancestro así hasta llegar al último ancestro llamado Luca, hay que entender que la evolución no es lineal sino ramificada, como un árbol genealógico, la similitud entre los diferentes taxa,  la vida viene de la misma vida, rescatar la historia evolutiva de algún grupo a través del estudio de los fósiles y por supuesto el azar que es muy claro en las mutaciones está muy claro en los virus ya que estos tienen diferentes mutaciones. Existen virus de DNA y de RNA, los virus infectan bacterias, plantas, hongos, los virus infectan todo lo que tiene vida. Los virus pueden evolucionar siempre que estén en una célula, los virus no pueden codificar toda una ruta metabólica, pero de ¿de dónde vienen los genes virales? El RNA es una molécula muy antigua, dentro del árbol evolutivo donde se encuentran incluidos LUCA, bacterias, eukaria y arquea donde podrían estar posicionados los virus, debido a su alta tasa de mutación es difícil decirlo, sin embargo, hay una hipótesis virocéntrica la que dice que los virus surgieron antes que las células que incluso fueron los fundadores de las mismas que evolucionaron a través de compuestos orgánicos complejos entonces estos evolutivamente estarían posicionados en el nivel del origen de las proteínas de RNA como los que les dieron origen a éstas, y como los que originaron el DNA, los virus de RNA están catalogados como entidades muy simples debido a su tamaño llegan a tener 2000 bases, existe tres familias de virus de RNA: Totiviridae, Partiviridae y Amalgaviridae que infectan hongos, plantas, protistas y al ser humano, su capside está compuesta de proteínas que protege al genoma ya sea RNA o DNA del ambiente, su característica es que tienen dos genes que están codificando a una polimerasa. Los virus evolucionan con sus propios hospederos por lo que la simplicidad de los virus no significa que sean más primitivos. Existe otra hipótesis sobre el origen de los virus la hipótesis reductiva, habla sobre bacterias que han reducido su genoma, los virus son remanentes de una célula antigua, el genoma celular fue perdiendo genomas hasta convertirse en las entidades intracelulares que conocemos en la actualidad entonces podemos posicionar su origen con el ancestro común LUCA apoyado que en el 2000 se descubrieron los megavirus en los que encontraron genes que intervienen en procesos de síntesis de proteínas. Entonces retomando la evidencia de la hipótesis reductiva es la existencia de bacterias endosimbióticas y la existencia de estos genes que intervienen en la síntesis de proteínas.

https://www.youtube.com/watch?v=Fz0DNGisXes

3ª. Ponencia

Múltiples consecuencias de la resistencia a bacteriófagos en Pseudomonas aeruginosa. Dr. Rodolfo García Contreras

Los bacteriófagos son virus que atacan a las bacterias, específicamente Pseudomona aeruginosa resultó interesante porque es una bacteria patógena oportunista que puede estar en vida libre, en suelo, en agua en el ambiente puede ser colonizadora sin que necesariamente implique infectar a animales, plantas y humanos. Pero en personas inmunocomprometidas puede causar encefalitis, queratitis, puede causar infecciones en ojos, pulmones, en vías urinarias, en huesos, en la piel, infecciones gastrointestinales, en los oídos en fin puede colonizar casi cualquier tejido del ser humano, son bacilos Gram negativo, tiene alta tolerancia a los antibióticos, es una bacteria que evoluciona muy rápido, está considerada como las bacterias del grupo SKAPE las cuales son bacterias que causan infecciones nosocomiales, estás bacterias son altamente resistentes a antibióticos ellas transfieren mecanismos de resistencia. La resistencia es por una gran cantidad de bacterias la mayoría de ellas son sensibles a un antibiótico de inicio se dan algunas variaciones por azar, por mutaciones o por intercambio genético con otras bacterias que pueden crecer más rápido, pueden sobrevivir al antibiótico entonces el antibiótico elimina a las bacterias susceptibles y únicamente quedan las resistentes que empiezan a crecer hasta que la población se vuelve predominante y resistente, estas bacterias  pueden transferir estos mecanismos de  resistencia si están en un elemento genéticamente móvil a otras bacterias, los antibióticos tienen diferentes blancos moleculares que generalmente implican un proceso metabólicamente activo como la síntesis de la pared celular, la síntesis de los ácidos nucleicos, síntesis de folatos, la integración de la membrana y la síntesis de proteínas. Existen gran cantidad de mecanismos de resistencia como las modificaciones en los blancos como mutaciones que hacen que el antibiótico ya no interactúe bien con ellas como el cambio en los Beta láctanos que mutan y ya no son reconocidos o las purinas que permiten la permeabilidad en las bacterias estas purinas mutan y ya no permiten la permeabilidad y con ello el antibiótico no puede ingresar al interior de la bacteria, también el flujo de expulsión activa del antibiótico fuera de la bacteria y las enzimas Beta lactamasas que inactivan a los antibióticos. Una alternativa para contrarrestar esta resistencia antibióticos serían los bacteriófagos por ser la entidad biológica más abundante del planeta, está comprobado que los virus atacan bacterias, existen dos estilos de replicación el ciclo lítico y el lisogénico, la terapia con fagos es accesible debido a que son fáciles de encontrar y aislar, son útiles contra cepas MDR, y funcionan cuando los antibióticos ya no lo hacen, son específicos y se autorreplican de manera efectiva, degradan biopelículas y se pueden aplicar en veterinaria y agricultura así como en la industria alimentaria. Pero también tiene sus limitaciones la aplicación de bacteriófagos como posible alternativa a la resistencia antibióticos de las bacterias ya que éstas también crean resistencia a los bacteriófagos, se puede dar el proceso de lisogenia, algunos son portadores de genes de resistencia a antibióticos y de factores de virulencia, también hay datos que indican que pueden ser susceptibles a ser inactivados por el sistema inmune del huésped, se puede evitar la resistencia a los fagos aplicando un coctel de fagos 3,5 o 10 tipos diferentes que tengan diferentes receptores la bacteria difícilmente podrá tener resistencia a todos los fagos al mismo tiempo, actualmente existen muchos estudios sobre la aplicación de fagos específicamente a Pseudomonas aeruginosa, hay proyectos que se están llevando a cabo actualmente como aislamiento y caracterización de bacteriófagos (líticos) con potencial para eliminar cepas MDRP de Pseudomonas aeruginosa, resistencia a bacteriófagos y “trade offs” (virulencia, a resistencia antibióticos) y otros proyectos. En conclusión, se puede confirmar que el uso de bacteriófagos es una herramienta eficaz contra la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Rosario Pintor Elizalde


XXXIII Olimpiada Capitalina de Biología 2023 (OCaBi)

Publicado por Nitxin viernes, abril 28, 2023

 


23 marzo 2023

 


Hoy tuvimos el honor de la visita del Dr. Marcos Nahmad Bensusan y Rafael Rodríguez Muñoz del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). En una clase previa, el Dr. Nahmad nos explicó cómo funciona el sistema de cruzas en Drosophila melanogaster para formar mosaicos genéticos.

Hoy, el grupo de Genética I, 5237 pudo llevar a cabo la disección de larvas de 3er estadio de Drosophila melanogaster y extraer discos imagales del ala, montarlos y fijarlos para su observación al microscopio.






Después de muchos intentos, todos los estudiantes lograron disectar las larvas.


El Dr. Marcos Nahmad  y Rafael Rodríguez, ayudaron a los estudiantes.


Pudimos utilizar el equipo de la Unidad de Imagenología Cuantitativa de la Facultad de Ciencias, a cargo de la Dra. Tatiana Fiordelisio, a través del físico  Edgar Jiménez, quien nos ayudo muchísimo con el uso del equipo (Microscopios de epifluorescencia Nikkon Eclipse 400: Microscopio óptico de campo claro, contraste de fases y fluorescencia. De estativo vertical con cabezal trinocular al que se le puede colocar una cámara analógica o una digital. Oculares: 10x; objetivos:10, 20 40 y 100x). A través de estos microscopios hicimos observaciones y obtuvimos fotografías.





A los alumnes ¡les encantó!


Profesores del Grupo de Genética I, 5237, semestre 2023-2, Dra. América Nitxin Castañeda-Sortibrán y Dr. Marco Antonio Carballo-Ontiveros.

Mil gracias a tod@s.


21 marzo 2023


En el marco del proyecto "Un viaje para acercar a los jóvenes a la Genética" (PAPIME PE208221), nos dimos a la tarea de dar respuesta a algunas de las preguntas que nos hicieron los alumnos de bachillerato.

En esta entrada es para conocer su opinión sobre las siguientes preguntas: 

¿Qué son los genes?

Los  genes  son  las  unidades  de  almacenamiento de  la  información  genética  que  está contenida en los ácidos nucleicos. Los genes provienen de la organización de los componentes que conforman a la macromolécula informacional. Un gen es entonces un segmento de DNA, es decir, es una secuencia de DNA que porta la información genética codificada para la síntesis de diversas moléculas  de  RNA funcional, como  el  RNA  ribosomal  o  el  RNA  de  transferencia,  el  RNA informacional, mensajero o codificante que porta la información genética a los ribosomas donde   se  realiza  la  síntesis  de proteínas  y  diversas  moléculas  pequeñas  de  RNA  no  codificante  que controlan la expresión de los genes ya sea silenciándolos ya sea interfiriéndolos. La mayoría de los genes están conformados por secuencias codificantes o exones interrumpidos por secuencias no codificantes o intrones que son eliminados en el núcleo mediante el proceso de corte y posterior empalme de los exones.

Les recordamos que pueden escribir su comentario en la parte inferior de esta entrada. Gracias

 


En el marco del proyecto "Un viaje para acercar a los jóvenes a la Genética" (PAPIME PE208221), nos dimos a la tarea de dar respuesta a algunas de las preguntas que nos hicieron los alumnos de bachillerato.

En esta entrada es para conocer su opinión sobre las siguientes preguntas: 

¿Qué es el DNA? ¿Cómo está organizado?

El DNA, ácido desoxirribonucleico, es la molécula que guarda la información genética de la mayoría de los seres vivos, es decir, las instrucciones para la vida. El modelo estructural del DNA  fue  propuesto  por  Watson  y  Crick  en  1953.  Es  una  macromolécula  de  estructura  lineal conformada por dos hebras en forma de doble hélice. Está formada por subunidades llamadas monómeros  o  nucleótidos  unidos  entre  sí.  Cada  nucleótido  contiene  una  molécula  de  ácido fosfórico, y una de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Las bases nitrogenadas se encuentran en el centro de la molécula de la doble hélice y, se unen entre sí a través de puentes de hidrógeno, dos entre la adenina y la timina y tres entre la guanina y la citosina. Las bases nitrogenadas están unidas a un azúcar, la pentosa desoxirribosa,  la que a su vez se une al grupo fosfato, mediante un enlace éster. La unión de nucléotidos, para formar una cadena, se lleva acabo mediante la formación de enlaces fosfodiéster, los cuales se encuentran por fuera formando una columna. 

  El DNA  es una molécula muy estable que no se degrada y permanece esencialmente igual durante la vida celular. Tiene la capacidad de autoreplicarse, proceso en el cual cada hebra de la doble hélice sirve como molde o templete para la réplica de la complementaria. El alfabeto genético que consiste de cuatro letras puede generar un número teórico de moléculas diferentes de 4n, si el número promedio de bases en un gen es de 500, entonces hay 4500  formas de arreglo o genes posibles que se pueden construir en unidades permutadas de 500 secuencias diferentes:  500 x 500 = 250,000 x 500 = 125,000,000 x 500 = 7,500 millones genes diferentes. El DNA puede alterarse o mutar por sustitución de bases durante la réplica.  

Les recordamos que pueden escribir su comentario en la parte inferior de esta entrada. Gracias

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog