• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

31 agosto 2025

Árboles genealógicos.

Publicado por Nitxin domingo, agosto 31, 2025

 Árboles genealógicos.

    También denominados pedigríes, son las representaciones, con una simbología particular, del patrón hereditario de un carácter particular. Es el sistema más antiguo de la genética, incluso fue usado en la antigüedad. Debido a que entre los seres humanos no es posible realizar cruzas controladas, los genetistas han recurrido a la reconstrucción de la historia familiar de transmisión de una característica mediante el análisis de los matrimonios ocurridos. El árbol genealógico es el análisis del patrón de transmisión de un carácter determinado en diversas generaciones a partir de los resultados obtenidos en un apareamiento ya efectuado. El miembro de la familia por el cual se acude a la consulta del especialista en genética se conoce como propositus (propósito del estudio). Se construyen con la simbología que se muestra en la figura. Con este sistema puede predecirse la probabilidad de expresión de un determinado carácter en una familia, ya sea en matrimonios emparentados o en individuos que van a casarse y tienen una historia familiar de transmisión de un carácter particular. E

Pasaje de Conceptos Básicos de Genética. Rosario Rodríguez Arnaiz, América Castañeda Sortibrán, María Guadalupe Ordaz Téllez




29 agosto 2025

¿Qué es la partenogénesis?

Publicado por Nitxin viernes, agosto 29, 2025

 

Partenogénesis

¿Te imaginas un mundo en el que haya hembras capaces de reproducirse sin la necesidad de un macho? 

Por Viridiana Pagola Hueyoteno 

Fotografía de Alistair J. Cullum (Acullum at en.wikipedia) Email: acullum@creighton.edu - Transferido desde en.wikipedia a Commons por Innotata usando CommonsHelper.

En la vida silvestre se conoce el caso de la partenogénesis. Este concepto proviene del griego Partheno (virgen) y génesis (origen), que, en otras palabras, esta forma de reproducción asexual consiste en originar un individuo nuevo a partir de un óvulo no fecundado. La partenogénesis se clasifica en dos tipos principales: la facultativa, que se refiere a que los individuos con reproducción sexual pueden determinar qué ovocitos no serán fertilizados; y por otra parte, la de tipo obligado, en donde el individuo se ve restringido a reproducirse solo a través de este mecanismo (Xu, Huynh y Snyman, 2022).

Si bien la reproducción sexual contempla a organismos gonocóricos, referentes a los individuos de una especie que presentan uno de los sexos de al menos dos posibles, y por lo tanto, producen los gametos del sexo correspondiente; en el caso de la partenogénesis, la producción de la descendencia surge a través de un solo óvulo no fecundado.

Se ha propuesto que los linajes de animales unisexuados que se reproducen únicamente por partenogénesis surgieron a partir de la hibridación (Martínez y González, 2025). Durante la meiosis hubo una alteración en la reducción de los cromosomas, provocando que los gametos sean diploides o poliploides. De este modo, al reproducirse un individuo gonocórico con uno que presentaba la poliploidía, entonces entendemos que la meiosis sufrió una modificación para que la división celular sea semejante a la mitosis.

Origen de la partenogénesis

El desarrollo de la partenogénesis podría estar influenciado por algunos genes relacionados con el ciclo celular, factores del centriolo y el núcleo. Se sabe que existen dos mecanismos principales para obtener gametos femeninos capaces de producir un ser vivo completo (Thanumalaya Subramoniam, 2018). La activación del óvulo ocurre gracias a la liberación de calcio que consecuentemente desactiva el arresto meiótico, modificando el transcriptoma, proteoma y membranas celulares que promueven el desarrollo embrionario.

La formación de un núcleo cigótico empieza en la embriogénesis para generar un núcleo cigótico a partir de pronúcleos derivados del óvulo y el espermatozoide, de tal manera que se forman centríolos si es necesario con divisiones mitóticas. 

Ventajas y Desventajas

La principal ventaja que confiere este mecanismo de reproducción es la producción de descendencia sin la necesidad de un macho, sobre todo cuando los individuos se encuentran dispersos o son escasos. Sin embargo, la falta de variabilidad genética puede hacer a estos individuos más susceptibles a enfermedades o cambios ambientales puesto que no tienen diversidad genética que les permita adaptarse.

Tipos de Partenogénesis 

A continuación, la partenogénesis se puede clasificar según diferentes criterios:

Sexo de la descendencia 

  • Partenogénesis completa o telitoquia: producción de hembras a partir de óvulos no fertilizados.
  • Partenogénesis incompleta o arrenotoquia: producción de machos a partir de óvulos no fecundados. 
  • Anfitocoa: los individuos son capaces de producir descendencia de ambos sexos                                                                                                      

Por el tipo de reproducción

  • Partenogénesis facultativa: Abeja melífera (Apis mellifera). 🐝
  • Partenogénesis obligada: Orden Squamata (serpientes y lagartijas)

Por la división celular

  • Automixis (partenogénesis meiotica): los núcleos de los gametos de un mismo individuo se fusionan. Por ejemplo, un óvulo se fusiona con un cuerpo polar y se restablece la diploidía. lagartija de cola látigo de Nuevo México (Aspidoscelis neomexicanus). 🦎
  • Apomixis: producción de módulos genéticamente idénticos del mismo genet


Referencias bibliográficas:

Jonathon M. Thomalla, Mariana F. Wolfner, Reproductive biology: A genetic recipe for parthenogenesis, Current Biology, Volume 33, Issue 17, 2023, Pages R904-R906, ISSN 0960-9822, https://doi.org/10.1016/j.cub.2023.07.055.


Manríquez-Morán y González-Espinoza (2025). Partenogénesis obligada en escamados.  Publicación semestral, Herreriana, Vol. 7, No. 2, 29-39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/issue/archive


Thanumalaya Subramoniam, (2018). Mode of Reproduction: Invertebrate Animals, Editor(s): Michael K. Skinner, Encyclopedia of Reproduction (Second Edition), Academic Press, Pages 32-40, ISBN 9780128151457, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.20533-5.


Xu, S., Huynh, TV y Snyman, M. La firma transcriptómica de la partenogénesis obligada. Heredity 128 , 132–138 (2022). https://doi.org/10.1038/s41437-022-00498-1

https://aebioetica.org/revistas/2004/15/3/55/405.pdf


https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/15043/12624


21 agosto 2025

Crear un Pedigrí Ficticio por Equipos (Genética I, Grupo 5052)

Publicado por Nitxin jueves, agosto 21, 2025

 

Crear un Pedigrí Ficticio por Equipos (Genética I. Grupo 5052)

Objetivo del Proyecto: La clase se dividirá en 5 equipos. Cada equipo utilizará los nombres de sus propios miembros para crear una "familia" ficticia. Luego, construirán un árbol genealógico (pedigrí) para rastrear la herencia de un rasgo genético específico a través de las generaciones de su familia. El resultado final será 5 pedigrís únicos, uno por cada equipo.

Paso 1: Organización de equipos y elección del easgo genético

  1. Formen los equipos: Organícense en 5 equipos. Dado que son 33 alumnos, la distribución será:

    • 3 equipos de 7 personas

    • 2 equipos de 6 personas

  2. Elijan un rasgo genético (en equipo): Cada equipo debe ponerse de acuerdo y seleccionar un rasgo monogénico simple para estudiar. Pueden elegir de la lista o proponer otro con aprobación del profesor.

    • Ejemplos: Lóbulo de la oreja (adherido/despegado), pico de viuda (presente/ausente), habilidad para enrollar la lengua, pulgar de autoestopista.

    • Opcional: Para un mayor desafío, cada equipo puede elegir un rasgo diferente.

  3. Definan los alelos: como equipo, asignen letras a las variantes del gen.

    • Alelo Dominante (mayúscula): Ej. P para pico de viuda.

    • Alelo Recesivo (minúscula): Ej. p para ausencia de pico de viuda.

  4. Definan Fenotipos y Genotipos: Asegúrense de que todo el equipo entienda la diferencia:

    • Fenotipo: La característica visible (ej. "tiene pico de viuda").

    • Genotipo: La combinación de alelos (PP, Pp, o pp).

Paso 2: Construir la estructura eamiliar del equipo (La Parte Creativa)

Ahora, cada equipo usará únicamente los nombres de sus miembros para inventar su historia familiar.

  1. Asignen roles y generaciones: Miren los nombres de su equipo (6 o 7 personas) y decidan quién es quién en la familia; pueden utilizar diferentes nombres con el fin de que "cuadre" en la genealogía, pero siempre avisando a los profesores del cambio. Deben crear una estructura lógica de 2 o 3 generaciones.

    • Generación I (Abuelos): Elijan a dos miembros para ser la pareja fundadora.

    • Generación II (Padres, tíos): designen a algunos de los hijos de los fundadores. Quizás uno de ellos se casa con otro miembro del equipo.

    • Generación III (Hijos, Primos): Los miembros restantes serán los nietos.

  2. Ejemplo para un equipo de 6 personas (Ana, Bruno, Carla, David, Elena, Fer):

    • Generación I: David y Elena son los abuelos.

    • Generación II: Tienen dos hijos, Ana y Bruno. Ana es soltera en este árbol. Bruno se casa con Carla (que también es miembro del equipo).

    • Generación III: Bruno y Carla tienen un hijo, Fer.

    • Resultado: Una familia de 6 personas conectadas lógicamente.

Consejo: Hagan un borrador en sucio (como en la foto dibujada a mano) para visualizar las relaciones antes de continuar.

Paso 3: Asignar el Rasgo en Equipo (Fenotipos)

De forma colaborativa, decidan qué miembros de su familia ficticia manifiestan el rasgo genético.

  1. Decidan el fenotipo de los fundadores (Generación I): Esta decisión es crucial y afectará a las demás generaciones.

  2. Distribuyan el rasgo lógicamente: Asignen el fenotipo al resto de los miembros, siempre respetando las reglas de la herencia genética. Discutan en equipo si las asignaciones tienen sentido.

    • Recuerden las reglas clave: Dos padres con un rasgo recesivo (pp) no pueden tener un hijo con el rasgo dominante. Si un hijo tiene el rasgo recesivo, debe haber heredado un alelo recesivo de cada padre.

Paso 4: Deducir los genotipos juntos

Este es el principal ejercicio de análisis. Como equipo, deduzcan el genotipo de cada miembro de su familia.

  1. Identifiquen los recesivos: empiecen por los miembros que tienen el fenotipo recesivo. Su genotipo es fácil y seguro (ej. pp).

  2. Deduzcan los dominantes: Usen la información de padres e hijos para determinar si los miembros con el fenotipo dominante son homocigotos (PP) o heterocigotos (Pp).

  3. Discutan las incertidumbres: Si no pueden determinar con certeza el segundo alelo de un genotipo, anótenlo como P_ y discutan por qué no se puede saber con la información disponible.

Paso 5: Dibujar el Pedigrí Final del Equipo

Cada equipo creará un único y limpio diagrama final que represente a su familia.

  1. Usen los símbolos estándar: círculo (◯) para mujer, cuadrado (☐) para hombre.

  2. Indiquen el fenotipo: Rellenen el símbolo (●/■) si la persona está "afectada" (muestra el rasgo). Déjenlo vacío si no lo está.

  3. Conecten a la familia: Usen líneas horizontales para las parejas y verticales para los descendientes.

  4. Etiqueten claramente cada símbolo: Debajo de cada círculo o cuadrado, escriban:

    • El nombre del miembro del equipo.

    • El genotipo que el equipo dedujo (PP, Pp, pp, o P_).

Al final del ejercicio, la clase tendrá 5 pedigrís diferentes, cada uno contando la historia genética de una familia ficticia creada por los equipos.




Crear un árbol genealógico ficticio

Publicado por Nitxin jueves, agosto 21, 2025


Instrucciones para Crear un Pedigrí Ficticio de Genética

El objetivo es tomar la lista de nombres de tus compañeros, organizarlos en 5 estructuras familiares


de varias generaciones y usarla para rastrear la herencia de un rasgo genético específico.

Paso 1: Preparación y Definición del Rasgo Genético

Antes de dibujar, necesitas decidir qué vas a analizar.

  1. Elige un Rasgo Genético: Selecciona un rasgo monogénico simple (controlado por un solo gen). Lo ideal es uno con herencia autosómica (no ligada al sexo). Ejemplos clásicos:

    • Lóbulo de la oreja: Adherido (recesivo) vs. Despegado (dominante).

    • Pico de viuda: Presencia (dominante) vs. Ausencia (recesivo).

    • Enrollar la lengua en "U": Habilidad (dominante) vs. Incapacidad (recesivo).

    • Pulgar de autoestopista: Pulgar muy flexible (recesivo) vs. Pulgar recto (dominante).

  2. Define los Alelos: Asigna letras a las variantes del gen.

    • Alelo Dominante (letra mayúscula): Por ejemplo, L para lóbulos despegados.

    • Alelo Recesivo (letra minúscula): Por ejemplo, l para lóbulos adheridos.

  3. Define Fenotipos y Genotipos:

    • Fenotipo: La característica visible (ej. "tiene lóbulos adheridos").

    • Genotipo: La combinación de alelos (LL, Ll, o ll).

      • LL y Ll mostrarán el rasgo dominante.

      • ll mostrará el rasgo recesivo.

Paso 2: Construir la Estructura Familiar (La Parte Creativa)

Ahora, usa la lista de nombres (Ana, Ximena, Hiram, Valeria, etc.) para crear la familia. El objetivo es crear una estructura de 3 o 4 generaciones, similar a tu diagrama.

  1. Generación I (Fundadores): Elige a dos personas de la lista para ser los "bisabuelos". Decide su género. Por ejemplo: Hiram Alejandro (hombre) y Brenda Estefania (mujer).

  2. Generación II (Hijos): Elige a varios compañeros para ser los hijos de la primera pareja. Para crear más ramas, "cásalos" con otras personas de la lista.

    • Ejemplo: Hiram y Brenda tienen 3 hijos: Axel, Jazmín y Cristián.

    • Axel se casa con Briana Itzel.

    • Jazmín se casa con Alan Yael.

    • Cristián se casa con Atalia.

  3. Generación III (Nietos): Asigna hijos a las parejas de la Generación II.

    • Ejemplo: Axel y Briana tienen dos hijos: Rodrigo y Mariana.

    • Jazmín y Alan tienen una hija: Valeria Elena.

  4. Generación IV (Bisnietos): Si quieres, añade una generación más.

    • Ejemplo: Rodrigo se casa con Melissa Ximena y tienen una hija, Laila Xelha.

Consejo: Haz un borrador como el de tu foto dibujada a mano. Es más fácil para organizar las relaciones antes de hacer la versión final.

Paso 3: Asignar el Rasgo (Fenotipos) de Forma Lógica

Una vez que tienes la estructura, decide quién tiene el rasgo y quién no. Esta es la parte más importante para la clase de genética.

  1. Decide el Fenotipo de los Fundadores (Generación I): La decisión que tomes aquí afectará a todo el árbol.

  2. Distribuye el Rasgo: Recorre el árbol y asigna el fenotipo a cada persona. Debes seguir las reglas de la herencia:

    • Regla Clave 1: Si un individuo muestra un rasgo recesivo (genotipo ll), ambos padres deben tener al menos un alelo recesivo (l).

    • Regla Clave 2: Dos padres con un rasgo recesivo (ll x ll) NO PUEDEN tener un hijo con el rasgo dominante. Todos sus hijos serán ll.

    • Regla Clave 3: Si un individuo muestra el rasgo dominante, pero uno de sus padres muestra el recesivo, el genotipo del individuo DEBE SER heterocigoto (Ll).

Paso 4: Deducir y Anotar los Genotipos

Ahora, como un detective genético, deduce el genotipo de cada persona basándote en los fenotipos que asignaste.

  1. Empieza por los Recesivos: Cualquier persona que muestre el rasgo recesivo tiene un genotipo fácil y seguro: ll. Anótalo.

  2. Deduce los Dominantes: Para cada persona con el rasgo dominante, mira a sus padres e hijos para decidir si son LLo Ll.

  3. Maneja la Incertidumbre: A veces no podrás estar 100% seguro. Si un individuo con rasgo dominante tiene dos padres también dominantes, su genotipo podría ser LL o Ll. En ese caso, puedes escribirlo como L_ o L? para indicar la incertidumbre.

Paso 5: Dibujar el Pedigrí Final

Usa el formato del diagrama limpio que proporcionaste para presentar tu trabajo.

  1. Usa los Símbolos Estándar:

    • Círculo (◯): Mujer

    • Cuadrado (☐): Hombre

  2. Indica el Fenotipo:

    • Símbolo Relleno (●/■): Afectado (muestra el rasgo que estás estudiando).

    • Símbolo Vacío (◯/☐): No afectado (no muestra el rasgo).

  3. Conecta a las Personas:

    • Una línea horizontal une a una pareja.

    • Una línea vertical desciende de la línea de pareja hacia los hijos.

  4. Etiqueta Cada Símbolo: Debajo de cada círculo o cuadrado, escribe:

    • El nombre de la persona (ej. "Valeria").

    • El genotipo que dedujiste (ej. Ll).

¡Y listo! Habrás creado un pedigrí ficticio completo, visualmente claro y genéticamente coherente, perfecto para tu clase.

19 agosto 2025

Programa Universitario de Bioética

Publicado por Nitxin martes, agosto 19, 2025

 

Estoy muy contenta de haber cursado el módulo "Bioética y Animales", que forma parte del Diplomado en Bioética, del Programa Universitario en Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El viernes 15 de agosto, tuve la oportunidad de conocer a Izcoátl Maldonado-Reséndiz, actual Secretario Académico del Programa Universitario de Bioética, quien me acompañó en un recorrido por los quioscos que tiene el Programa para fortalecer el conocimiento y la conciencia ética.









  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog