• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

21 agosto 2025

Crear un Pedigrí Ficticio por Equipos (Genética I, Grupo 5052)

Publicado por Nitxin jueves, agosto 21, 2025

 

Crear un Pedigrí Ficticio por Equipos (Genética I. Grupo 5052)

Objetivo del Proyecto: La clase se dividirá en 5 equipos. Cada equipo utilizará los nombres de sus propios miembros para crear una "familia" ficticia. Luego, construirán un árbol genealógico (pedigrí) para rastrear la herencia de un rasgo genético específico a través de las generaciones de su familia. El resultado final será 5 pedigrís únicos, uno por cada equipo.

Paso 1: Organización de equipos y elección del easgo genético

  1. Formen los equipos: Organícense en 5 equipos. Dado que son 33 alumnos, la distribución será:

    • 3 equipos de 7 personas

    • 2 equipos de 6 personas

  2. Elijan un rasgo genético (en equipo): Cada equipo debe ponerse de acuerdo y seleccionar un rasgo monogénico simple para estudiar. Pueden elegir de la lista o proponer otro con aprobación del profesor.

    • Ejemplos: Lóbulo de la oreja (adherido/despegado), pico de viuda (presente/ausente), habilidad para enrollar la lengua, pulgar de autoestopista.

    • Opcional: Para un mayor desafío, cada equipo puede elegir un rasgo diferente.

  3. Definan los alelos: como equipo, asignen letras a las variantes del gen.

    • Alelo Dominante (mayúscula): Ej. P para pico de viuda.

    • Alelo Recesivo (minúscula): Ej. p para ausencia de pico de viuda.

  4. Definan Fenotipos y Genotipos: Asegúrense de que todo el equipo entienda la diferencia:

    • Fenotipo: La característica visible (ej. "tiene pico de viuda").

    • Genotipo: La combinación de alelos (PP, Pp, o pp).

Paso 2: Construir la estructura eamiliar del equipo (La Parte Creativa)

Ahora, cada equipo usará únicamente los nombres de sus miembros para inventar su historia familiar.

  1. Asignen roles y generaciones: Miren los nombres de su equipo (6 o 7 personas) y decidan quién es quién en la familia; pueden utilizar diferentes nombres con el fin de que "cuadre" en la genealogía, pero siempre avisando a los profesores del cambio. Deben crear una estructura lógica de 2 o 3 generaciones.

    • Generación I (Abuelos): Elijan a dos miembros para ser la pareja fundadora.

    • Generación II (Padres, tíos): designen a algunos de los hijos de los fundadores. Quizás uno de ellos se casa con otro miembro del equipo.

    • Generación III (Hijos, Primos): Los miembros restantes serán los nietos.

  2. Ejemplo para un equipo de 6 personas (Ana, Bruno, Carla, David, Elena, Fer):

    • Generación I: David y Elena son los abuelos.

    • Generación II: Tienen dos hijos, Ana y Bruno. Ana es soltera en este árbol. Bruno se casa con Carla (que también es miembro del equipo).

    • Generación III: Bruno y Carla tienen un hijo, Fer.

    • Resultado: Una familia de 6 personas conectadas lógicamente.

Consejo: Hagan un borrador en sucio (como en la foto dibujada a mano) para visualizar las relaciones antes de continuar.

Paso 3: Asignar el Rasgo en Equipo (Fenotipos)

De forma colaborativa, decidan qué miembros de su familia ficticia manifiestan el rasgo genético.

  1. Decidan el fenotipo de los fundadores (Generación I): Esta decisión es crucial y afectará a las demás generaciones.

  2. Distribuyan el rasgo lógicamente: Asignen el fenotipo al resto de los miembros, siempre respetando las reglas de la herencia genética. Discutan en equipo si las asignaciones tienen sentido.

    • Recuerden las reglas clave: Dos padres con un rasgo recesivo (pp) no pueden tener un hijo con el rasgo dominante. Si un hijo tiene el rasgo recesivo, debe haber heredado un alelo recesivo de cada padre.

Paso 4: Deducir los genotipos juntos

Este es el principal ejercicio de análisis. Como equipo, deduzcan el genotipo de cada miembro de su familia.

  1. Identifiquen los recesivos: empiecen por los miembros que tienen el fenotipo recesivo. Su genotipo es fácil y seguro (ej. pp).

  2. Deduzcan los dominantes: Usen la información de padres e hijos para determinar si los miembros con el fenotipo dominante son homocigotos (PP) o heterocigotos (Pp).

  3. Discutan las incertidumbres: Si no pueden determinar con certeza el segundo alelo de un genotipo, anótenlo como P_ y discutan por qué no se puede saber con la información disponible.

Paso 5: Dibujar el Pedigrí Final del Equipo

Cada equipo creará un único y limpio diagrama final que represente a su familia.

  1. Usen los símbolos estándar: círculo (◯) para mujer, cuadrado (☐) para hombre.

  2. Indiquen el fenotipo: Rellenen el símbolo (●/■) si la persona está "afectada" (muestra el rasgo). Déjenlo vacío si no lo está.

  3. Conecten a la familia: Usen líneas horizontales para las parejas y verticales para los descendientes.

  4. Etiqueten claramente cada símbolo: Debajo de cada círculo o cuadrado, escriban:

    • El nombre del miembro del equipo.

    • El genotipo que el equipo dedujo (PP, Pp, pp, o P_).

Al final del ejercicio, la clase tendrá 5 pedigrís diferentes, cada uno contando la historia genética de una familia ficticia creada por los equipos.




Crear un árbol genealógico ficticio

Publicado por Nitxin jueves, agosto 21, 2025


Instrucciones para Crear un Pedigrí Ficticio de Genética

El objetivo es tomar la lista de nombres de tus compañeros, organizarlos en 5 estructuras familiares


de varias generaciones y usarla para rastrear la herencia de un rasgo genético específico.

Paso 1: Preparación y Definición del Rasgo Genético

Antes de dibujar, necesitas decidir qué vas a analizar.

  1. Elige un Rasgo Genético: Selecciona un rasgo monogénico simple (controlado por un solo gen). Lo ideal es uno con herencia autosómica (no ligada al sexo). Ejemplos clásicos:

    • Lóbulo de la oreja: Adherido (recesivo) vs. Despegado (dominante).

    • Pico de viuda: Presencia (dominante) vs. Ausencia (recesivo).

    • Enrollar la lengua en "U": Habilidad (dominante) vs. Incapacidad (recesivo).

    • Pulgar de autoestopista: Pulgar muy flexible (recesivo) vs. Pulgar recto (dominante).

  2. Define los Alelos: Asigna letras a las variantes del gen.

    • Alelo Dominante (letra mayúscula): Por ejemplo, L para lóbulos despegados.

    • Alelo Recesivo (letra minúscula): Por ejemplo, l para lóbulos adheridos.

  3. Define Fenotipos y Genotipos:

    • Fenotipo: La característica visible (ej. "tiene lóbulos adheridos").

    • Genotipo: La combinación de alelos (LL, Ll, o ll).

      • LL y Ll mostrarán el rasgo dominante.

      • ll mostrará el rasgo recesivo.

Paso 2: Construir la Estructura Familiar (La Parte Creativa)

Ahora, usa la lista de nombres (Ana, Ximena, Hiram, Valeria, etc.) para crear la familia. El objetivo es crear una estructura de 3 o 4 generaciones, similar a tu diagrama.

  1. Generación I (Fundadores): Elige a dos personas de la lista para ser los "bisabuelos". Decide su género. Por ejemplo: Hiram Alejandro (hombre) y Brenda Estefania (mujer).

  2. Generación II (Hijos): Elige a varios compañeros para ser los hijos de la primera pareja. Para crear más ramas, "cásalos" con otras personas de la lista.

    • Ejemplo: Hiram y Brenda tienen 3 hijos: Axel, Jazmín y Cristián.

    • Axel se casa con Briana Itzel.

    • Jazmín se casa con Alan Yael.

    • Cristián se casa con Atalia.

  3. Generación III (Nietos): Asigna hijos a las parejas de la Generación II.

    • Ejemplo: Axel y Briana tienen dos hijos: Rodrigo y Mariana.

    • Jazmín y Alan tienen una hija: Valeria Elena.

  4. Generación IV (Bisnietos): Si quieres, añade una generación más.

    • Ejemplo: Rodrigo se casa con Melissa Ximena y tienen una hija, Laila Xelha.

Consejo: Haz un borrador como el de tu foto dibujada a mano. Es más fácil para organizar las relaciones antes de hacer la versión final.

Paso 3: Asignar el Rasgo (Fenotipos) de Forma Lógica

Una vez que tienes la estructura, decide quién tiene el rasgo y quién no. Esta es la parte más importante para la clase de genética.

  1. Decide el Fenotipo de los Fundadores (Generación I): La decisión que tomes aquí afectará a todo el árbol.

  2. Distribuye el Rasgo: Recorre el árbol y asigna el fenotipo a cada persona. Debes seguir las reglas de la herencia:

    • Regla Clave 1: Si un individuo muestra un rasgo recesivo (genotipo ll), ambos padres deben tener al menos un alelo recesivo (l).

    • Regla Clave 2: Dos padres con un rasgo recesivo (ll x ll) NO PUEDEN tener un hijo con el rasgo dominante. Todos sus hijos serán ll.

    • Regla Clave 3: Si un individuo muestra el rasgo dominante, pero uno de sus padres muestra el recesivo, el genotipo del individuo DEBE SER heterocigoto (Ll).

Paso 4: Deducir y Anotar los Genotipos

Ahora, como un detective genético, deduce el genotipo de cada persona basándote en los fenotipos que asignaste.

  1. Empieza por los Recesivos: Cualquier persona que muestre el rasgo recesivo tiene un genotipo fácil y seguro: ll. Anótalo.

  2. Deduce los Dominantes: Para cada persona con el rasgo dominante, mira a sus padres e hijos para decidir si son LLo Ll.

  3. Maneja la Incertidumbre: A veces no podrás estar 100% seguro. Si un individuo con rasgo dominante tiene dos padres también dominantes, su genotipo podría ser LL o Ll. En ese caso, puedes escribirlo como L_ o L? para indicar la incertidumbre.

Paso 5: Dibujar el Pedigrí Final

Usa el formato del diagrama limpio que proporcionaste para presentar tu trabajo.

  1. Usa los Símbolos Estándar:

    • Círculo (◯): Mujer

    • Cuadrado (☐): Hombre

  2. Indica el Fenotipo:

    • Símbolo Relleno (●/■): Afectado (muestra el rasgo que estás estudiando).

    • Símbolo Vacío (◯/☐): No afectado (no muestra el rasgo).

  3. Conecta a las Personas:

    • Una línea horizontal une a una pareja.

    • Una línea vertical desciende de la línea de pareja hacia los hijos.

  4. Etiqueta Cada Símbolo: Debajo de cada círculo o cuadrado, escribe:

    • El nombre de la persona (ej. "Valeria").

    • El genotipo que dedujiste (ej. Ll).

¡Y listo! Habrás creado un pedigrí ficticio completo, visualmente claro y genéticamente coherente, perfecto para tu clase.

19 agosto 2025

Programa Universitario de Bioética

Publicado por Nitxin martes, agosto 19, 2025

 

Estoy muy contenta de haber cursado el módulo "Bioética y Animales", que forma parte del Diplomado en Bioética, del Programa Universitario en Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El viernes 15 de agosto, tuve la oportunidad de conocer a Izcoátl Maldonado-Reséndiz, actual Secretario Académico del Programa Universitario de Bioética, quien me acompañó en un recorrido por los quioscos que tiene el Programa para fortalecer el conocimiento y la conciencia ética.









15 agosto 2025

¡Te invitamos a hacer tu Servicio Social!

Publicado por Nitxin viernes, agosto 15, 2025

 ¡Únete al equipo y vive la ciencia desde dentro! 🧬

Si eres estudiante de Biología, Física Biomédica, Genómicas, Biotecnología o QFB y buscas un servicio social que realmente te permita aprender, crear y comunicar, el proyecto “Genética y epigenética para curiosos” es para ti. Estamos en el Laboratorio "Genética, Evolución y Educación", de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Edificio "A" de Biología.

Aquí no solo cumplirás tus horas, sino que potenciarás tus habilidades en divulgación científica, diseño, comunicación y liderazgo. Participarás en la creación de contenido para redes sociales, infografías y videos cortos, además de talleres interactivos donde aprenderás a traducir el lenguaje técnico a un formato que cualquiera pueda entender.

Nuestro objetivo es formar una comunidad de jóvenes científicos con pasión por compartir el conocimiento y despertar la curiosidad en otros. Si eres creativo, proactivo y te entusiasma la genética, esta es tu oportunidad para dejar huella.

📩 Manda tu CV y cuéntanos por qué eres el candidato ideal a: nitxin@ciencias.unam.mx

#ServicioSocial #Genética #DivulgaciónCientífica #Biología #Biotecnología #OportunidadEstudiantil #QFB

13 agosto 2025

 Límite entre lo natural y lo peligroso: productos herbolarios y su relación con la genética.

Por: LF Miguel Ángel Trejo Rodríguez

Lo natural no siempre es seguro: el papel de la genética

En México, el uso de plantas medicinales forma parte de nuestra cultura y es una alternativa muy accesible para la mayoría de la población. Más una vez a lo largo de su vida una persona mexicana a utilizado una planta medicinal para aliviar algún signo o síntoma de alguna enfermedad. Siempre que consumimos una planta o algún preparado derivado de está solemos escuchar es “natural” y lo asociamos con “seguro” (Huxtable, 1992). Sin embargo, como se muestra en la figura 1 ¿realmente son inocuos para todos? La respuesta podría estar en nuestros genes (Hu et al., 2012).


Figura 1. Relación entre el consumo de una planta medicinal y los genes cuando se administra a un humano. Se simboliza de forma bidireccional como es la influencia de la variabilidad genética humana en la eficacia y seguridad cuando se consume plantas medicinales.

El cómo se expresan nuestros genes influye totalmente como el organismo metaboliza las sustancias que ingresan, donde se incluyen las moléculas que forman parte de la composición de las plantas medicinales que consumimos (Arora et al., 2022; Daly, 2025). Por lo tanto, lo que para una persona podría ser beneficioso, para otra podría ser tóxico. Así que lo que para una persona puede ser beneficioso, para otra podría ser tóxico (Fasinu et al., 2012; Gamil et al., 2025). En este artículo, exploraremos cómo la interacción entre los productos herbolarios y la expresión de nuestros genes puede marcar la diferencia entre un remedio natural y un riesgo para la salud.
 
Genes y toxicidad: cuando lo herbal se vuelve riesgoso

Como bien sabes, el ADN es un manual de instrucciones para cada persona, en algunas de ellas podemos encontrar “errores de imprenta” que son denominadas variantes genéticas. Algunas de estás variantes en genes determinado se ven involucrados en como se realiza la biotransformación de las moléculas bioactivas que consumimos en las plantas medicinales (Hu et al., 2012; Liu et al., 2015). Por mencionar algunos ejemplos tenemos a:
A) La hierba de San Juan (Hypericum perforatum), utilizada para tratar la depresión, es metabolizada principalmente por la enzima hepática CYP2D6, cuya actividad puede variar según la presencia de variantes genéticas, afectando la eficacia y seguridad del tratamiento (Steenkamp et al., 2023; Ganesh et al., 2021). La fluoxetina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), también se metaboliza por esta vía, pero además inhibe de forma potente al CYP2D6. Al administrarse juntos, se ha estudiado que se predomina la inhibición causada por la fluoxetina, lo que puede alterar su metabolismo y por ende la eliminación y concentración plasmática de ambos compuestos (Ganesh et al., 2021). Adicionalmente, está interacción también representa un riesgo clínico importante debido a una interacción en su acción farmacológica, ya que ambos fármacos inhiben la recaptación de serotonina, aumentando su concentración en el sistema nervioso central por lo que se eleva el riesgo de síndrome serotoninérgico, caracterizado por agitación, hipertensión, temblores, rigidez muscular, confusión o alteraciones del estado mental (Hoban, et al, 2015; Bukowska et al., 2025).


Figura 2. Interacción entre la hierba de San Juan y la fluoxetina mediada por la enzima CYP2D6. En esta figura se resume el metabolismo hepático de la fluoxetina, destacando que la Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) puede aumentar la expresión de CYP2D6, aumentando el metabolismo de la fluoxetina y reduciendo su concentración necesaria para generar el efecto; por lo que es importante considerar las interacciones planta medicinal-fármaco en pacientes con polimorfismos genéticos en CYP2D6, ya que se altera la eficacia y seguridad del tratamiento antidepresivo.

B) La guayaba (Psidium guajava, por su nombre científico) que se ha utilizado como antidiarreico; dentro de su composición química se encuentra la quercetina, un flavonoide (Gutiérrez, et al, 2008). Para que esta molécula se pueda metabolizar en el hígado utiliza un transportador nombrado OATP1B1 (SLC01B1) (Rodríguez-Fragoso, et al., 2011). Esta misma proteína se utiliza para transportar moléculas dentro del organismo, es utilizada por el grupo de fármacos llamados estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina, entre otras) (Zechner et al., 2022). Si tienes la variante genética SLC01B1 rs4149056 se reducirá la actividad del transportador, lo que produce un alto riesgo de miotoxicidad provocado por la estatina (figura 3), ya que se ve desplazado por la quercetina cuando son administradas al mismo tiempo (Fajemiroye et al., 2025; Zechner et al., 2022).


Figura 3. Interacción farmacológica fármaco-planta medicinal por el transportador OATP1B1. Se ilustra cómo la presencia simultánea de quercetina y la estatina puede competir con la estatina por el transportador, reduciendo su eliminación y prolongando su permanencia en sangre. Este incremento en la exposición plasmática de la estatina eleva el riesgo de toxicidad muscular (miotoxicidad), destacando individuos que tienen la variante genética SLC01B1 rs4149056, que provoca la disminución de la actividad del transportador.


C) Una de las plantas medicinales más utilizada para el insomnio y la ansiedad es la valeriana (Valeriana officinalis), popular por sus propiedades relajantes y ansiolíticas, Sin embargo, su combinación con un grupo de fármacos denominados benzodiacepinas como el diazepam puede tener consecuencias inesperadas, especialmente en personas con ciertas variantes genéticas (Balkrishna, et al., 2025). Tanto las moléculas activas de la valeriana como las bezoadecipnas, actúan sobre los receptores GABA-A en el sistema nervioso central, pero desde distintos sitios; mientras el diazepam se une directamente a un sitio específico del receptor, los compuestos de la valeriana (como el ácido valerénico) modulan su actividad de forma alostérica, potenciando el efecto inhibitorio del ácido gamma-aminobutírico, un neurotransmisor que su principal efecto es reducir la actividad neuronal (Puttegowda et al., 2025). Dentro de esto, la genética entra en juego, existen algunas personas portadoras de la variante GABRA1 rs2279020 las cuales presentan una mayor afinidad de los receptores GABA-A por las moléculas mencionadas (Savage et al., 2018). En estos individuos, la combinación de valeriana y diazepam puede desencadenar una depresión del sistema nervioso central exagerada, presentando síntomas como sedación profunda e incapacidad para despertarse, confusión y deterioro psicomotor severo, o inclusive una depresión respiratoria que puede ocasionar la muerte (Puttegowda et al., 2025).


Figura 4. Impacto de la variante genética GABRA1 rs2279020 en como actúan el diazepam y valeriana. Se ilustra el mecanismo molecular de como los compuestos de la valeriana (Valeriana officinalis) y el diazepam actúan en los receptores GABA-A en el sistema nervioso central (SNC). Mientras el diazepam se une directamente a un sitio específico del receptor, los compuestos presentes en la valeriana (como el ácido valerénico) controlan su actividad, haciendo que el efecto inhibitorio del neurotransmisor GABA sea potenciado. Esto se complica más si hay presencia de la variante genética GABRA1 rs2279020, ya que se aumenta la afinidad del receptor por ambas sustancias, lo que puede resultar en una depresión exagerada del SNC, manifestándose como sedación profunda, confusión, deterioro psicomotor o incluso depresión respiratoria.


D) Una de las principales plantas medicinales utilizadas es la manzanilla (Matricaria chamomilla), sin embargo, podría no ser tan inocua cuando se combina con medicamentos comunes como el ibuprofeno (El Mihyaoui et al., 2022). Lo que muchos consideran un remedio "natural" esconde un riesgo poco conocido y estudiado, ya que podría potenciar los efectos adversos de los antiinflamatorios como son las úlceras gástricas. Dentro de los compuestos que contiene la manzanilla encontramos el camazuleno y apigenina (El Mihyaoui et al., 2022), que tienen un efecto antiinflamatorio porque se unen altamente a la iclooxigenada 1 (COX-1) (Forgerini et al., 2021). Aunque su acción es moderada por sí sola, al combinarse con ibuprofeno, que también inhibe esta enzima, se crea un efecto acumulativo que reduce drásticamente la producción de prostaglandinas gastroprotectoras por lo que se debilita la barrera mucosa del estómago (García-Martín et al., 2021; Miraj & Alesaeidi, 2016). Aunado a esto, el riesgo se multiplica en portadores de la variante genética PTGS1 rs1330344, que ya de por sí tienen una COX-1 menos eficiente, por lo que la combinación de manzanilla e ibuprofeno podría triplicar el riesgo de producirse una úlcera e inclusive con una menor dosis del antinflamatorio (García-Martín et al., 2021; Ostovar et al., 2025).

Figura 5. Aumento en la inhibición de la enzima COX1 por la administración de manzanilla e ibuprofeno. Se observa el mecanismo por el cual los compuestos activos de la manzanilla (camazuleno y apigenina) cuando se administra en conjunto con el ibuprofeno inhiben de manera sinérgica la enzima ciclooxigenasa-1 (COX-1), además si la persona es portadora variante genética PTGS1rs1330344, aumenta el riesgo de vulnerabilidad gástrica, ya que se ve reducida la producción de prostaglandinas gastroprotectoras que compromete la barrera mucosa gástrica aumentando significativamente el riesgo de úlceras.
 
3. Pero entonces ¿es malo el consumo de plantas medicinales?

La naturaleza nos brinda remedios poderosos, pero no siempre son tan inocuos como creemos. Lo que para una persona puede ser un alivio, para otra podría convertirse en un riesgo inesperado. La clave está en entender que la seguridad de estas plantas depende de factores como tu propia genética, los medicamentos que estés tomando y la forma en que las consumes.
En México, esto impacta mucho en la población ya que tenemos una arraigada cultura de automedicación, la mayoría utilizando plantas medicinales, muchas veces sin conocer sus posibles efectos secundarios o los riesgos que conlleva consumirlas. Adicionando que gran parte de la población tiene variantes genéticas que pueden hacerlas más sensibles a ciertos compuestos contenidos en este tipo de plantas.
El verdadero problema surge cuando combinamos estas plantas con fármacos convencionales sin conocer sus interacciones, cuando ignoramos sus posibles efectos adversos, que rara vez se reportan, o cuando las consumimos basándonos en información de redes sociales que no menciona riesgos ni contraindicaciones.
Por eso, antes de usar una planta medicinal es importante consultar con un médico sobre todo si se está tomando otros medicamentos. También es importante buscar información confiable y con sustento científico, no solo recomendaciones populares o de redes sociales. Sobre todo, escucha a tu cuerpo: si algo te causa malestar, no lo pases por alto.
¿Has tenido alguna experiencia con plantas medicinales? Nos encantaría conocer tu historia en los comentarios.



Referencias

  1. Arora, G., Arora, A., Choudhary, V., Kamlija, M., & Kamlija, H. (2022). Possible herbal-drug interactions: An evidenced-based review. Alternative Therapies in Health and Medicine, 28(2), 70-77.
  2. Balkrishna, A., Agarwal, U., Arya, D., Chaudhary, S., & Arya, V. (2025). From tradition to evidence: Exploring the neurochemical basis of medicinal plants in anxiety therapy. The World Journal of Biological Psychiatry, 1-38. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/15622975.2025.2527338
  3. Bukowska, B., Grzegorowska, A., Szczerkowska-Majchrzak, E., Bukowski, K., Kadac-Czapska, K., Grembecka, M., & Broncel, M. (2025). Hazardous interactions between food, herbs, and drugs in the first stage of biotransformation: Case reports of adverse drug interactions in humans. International Journal of Molecular Sciences, 26(11), 5188. https://doi.org/10.3390/ijms26115188
  4. Daly, A. K. (2025). Genetic and genomic approaches to the study of drug-induced liver injury. Liver International, 45(1), e16191. https://doi.org/10.1111/liv.16191
  5. El Mihyaoui, A., Esteves da Silva, J. C. G., Charfi, S., Candela Castillo, M. E., Lamarti, A., & Arnao, M. B. (2022). Chamomile (Matricaria chamomilla L.): A review of ethnomedicinal use, phytochemistry and pharmacological uses. Life, 12(4), 479. https://doi.org/10.3390/life12040479
  6. Fajemiroye, J. O., Luiz-Ferreira, A., & Saavedra-Rodríguez, R. (2025). Herb-drug interactions. In J. O. Fajemiroye (Ed.), Fundamentals of Drug and Non-Drug Interactions. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-80107-5_4
  7. Fasinu, P. S., Bouic, P. J., & Rosenkranz, B. (2012). An overview of the evidence and mechanisms of herb- drug interactions. Frontiers in Pharmacology, 3, 69. https://doi.org/10.3389/fphar.2012.00069
  8. Forgerini, M., Urbano, G., de Nadai, T. R., Batah, S. S., Fabro, A. T., & Mastroianni, P. C. (2021). Genetic variants in PTGS1 and NOS3 genes increase the risk of upper gastrointestinal bleeding: A case-control study. Frontiers in Pharmacology, 12, 671835. https://doi.org/10.3389/fphar.2021.671835
  9. Gamil, N. M., Elsayed, H. A., Hamed, R. M., et al. (2025). Insights from herb interactions studies: A foundational report for integrative medicine. Future Journal of Pharmaceutical Sciences, 11, 46. https://doi.org/10.1186/s43094-025-00794-7
  10. Ganesh, S. V., Beunk, L., Nikolik, B., van der Weide, J., & Bet, P. M. (2021). Therapeutic drug monitoring of psychotropics as a diagnostic tool for CYP2D6 poor metabolizer phenotype. Therapeutic Drug Monitoring, 43(5), 672-680. https://doi.org/10.1097/FTD.0000000000000868
  11. García-Martín, E., García-Menaya, J. M., Esguevillas, G., Cornejo-García, J. A., Doña, I., Jurado-Escobar, R., Torres, M. J., Blanca-López, N., Canto, G., Blanca, M., Laguna, J. J., Bartra, J., Rosado, A., Fernández, J., Cordobés, C., & Agúndez, J. A. G. (2021). Deep sequencing of prostaglandin-endoperoxide synthase (PTGE) genes reveals genetic susceptibility for cross-reactive hypersensitivity to NSAID. British Journal of Pharmacology, 178(5), 1218-1233. https://doi.org/10.1111/bph.15366
  12. Gutiérrez, R. M., Mitchell, S., & Solis, R. V. (2008). Psidium guajava: A review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacology. Journal of Ethnopharmacology, 117(1), 1-27. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.01.025
  13. Hoban, C. L., Byard, R. W., & Musgrave, I. F. (2015). A comparison of patterns of spontaneous adverse drug reaction reporting with St. John's Wort and fluoxetine during the period 2000-2013. Clinical and Experimental Pharmacology & Physiology, 42(7), 747-751. https://doi.org/10.1111/1440-1681.12424
  14. Hu, M., Wang, D. Q., Xiao, Y. J., Mak, V. W., & Tomlinson, B. (2012). Herb-drug interactions: Methods to identify potential influence of genetic variations in genes encoding drug metabolizing enzymes and drug transporters. Current Pharmaceutical Biotechnology, 13(9), 1718-1730.
  15. https://doi.org/10.2174/138920112800958805
  16. Huxtable, R. J. (1992). The myth of beneficent nature: The risks of herbal preparations. Annals of Internal Medicine, 117(2), 165-166. https://doi.org/10.7326/0003-4819-117-2-165
  17. Liu, M. Z., Zhang, Y. L., Zeng, M. Z., et al. (2015). Pharmacogenomics and herb-drug interactions: Merge of future and tradition. *Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2015*, 321091. https://doi.org/10.1155/2015/321091
  18. Miraj, S., & Alesaeidi, S. (2016). A systematic review study of therapeutic effects of Matricaria recuitta chamomile (chamomile). Electronic Physician, 8(9), 3024-3031. https://doi.org/10.19082/3024
  19. Neuhaus, W., Trauner, G., Gruber, D., Oelzant, S., Klepal, W., Kopp, B., & Noe, C. R. (2008). Transport of a GABAA receptor modulator and its derivatives from Valeriana officinalis L. s. l. across an in vitro cell culture model of the blood-brain barrier. Planta Medica, 74(11), 1338-1344. https://doi.org/10.1055/s-2008- 1081343
  20.  Ostovar, M., Rezaee, Z., Najibi, S. M., & Hashempur, M. H. (2025). Chamomile: A systematic review of adverse events. Complementary Therapies in Medicine, 91, 103192.
  21. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2025.103192
  22. Puttegowda, D., Jayaram, L., Firdose, N., Lobo, R. O., Stalekar, N., & Ramu, R. (2025). Plant-derived gamma-aminobutyric acid (GABA): Role in stress responses, growth, metabolism, and therapeutic potential for  neuropsychiatric  disorders.  Physiological  and  Molecular  Plant  Pathology,  139,  102807.
  23. https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2025.102807
  24. Rodríguez-Fragoso, L., Martínez-Arismendi, J. L., Orozco-Bustos, D., Reyes-Esparza, J., Torres, E., & Burchiel, S. W. (2011). Potential risks resulting from fruit/vegetable-drug interactions: Effects on drug- metabolizing enzymes and drug transporters. Journal of Food Science, 76(4), R112-R124. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2011.02155.x
  25. Savage, K., Firth, J., Stough, C., & Sarris, J. (2018). GABA-modulating phytomedicines for anxiety: A systematic  review  of  preclinical  and  clinical  evidence.  Phytotherapy  Research,  32(1),  3-18.
  26. https://doi.org/10.1002/ptr.5940
  27. Steenkamp, V., Parkar, H., & Dasgupta, A. (2023). Utility of therapeutic drug monitoring in identifying clinically significant interactions between St. John's wort and prescription drugs. Therapeutic Drug Monitoring, 45(1), 35-44. https://doi.org/10.1097/FTD.0000000000001069
  28. Zechner, J., Britza, S. M., Farrington, R., Byard, R. W., & Musgrave, I. F. (2022). Flavonoid-statin interactions causing myopathy and the possible significance of OATP transport, CYP450 metabolism and mevalonate synthesis. Life Sciences, 291, 119975. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2021.119975


  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog