• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

01 noviembre 2025

Sindemias y la concepción biosocial de la salud.

Publicado por Nitxin sábado, noviembre 01, 2025

 

Las sindemias son la agregación de dos o más enfermedades u otras condiciones de salud en una población, en la que existe algún nivel de interfaz biológica o social perjudicial que exacerba los efectos negativos para la salud de cualquiera o de todas las enfermedades involucradas.

Como coautora de un artículo que, en esencia, ya explora la intersección entre un fenómeno biológico (COVID-19) y determinantes sociales (Échanove et al., 2022), la conexión con el enfoque sindémico resulta natural. La teoría de la sindemia, propuesta por Merrill Singer, postula que los problemas de salud no ocurren de forma aislada, sino que se agrupan y se potencian mutuamente (sinergia) en condiciones sociales, económicas y estructurales adversas, afectando desproporcionadamente a poblaciones vulnerables. Cuando en nuestro artículo exploramos  la reticencia vacunal, se entrelazaron hilos sociales: la confianza, la información, el contexto. La noción de sindemia, propuesta por Merrill Singer, simplemente nos invita a admitir que los problemas de salud nunca viajan solos.

La sindemia nos pide ver que las enfermedades no son islas; son ecos en un mismo valle. No ocurren aisladamente, sino que se agrupan, dialogan entre sí y se potencian mutuamente bajo el peso de condiciones sociales adversas. Es una sinergia oscura, donde la suma de las partes resulta mucho más devastadora que el cálculo individual. En contextos de diversidad étnica y pluricultural, este enfoque es la única lente que permite ver la imagen completa. No basta con listar "factores de riesgo" como si fueran ingredientes separados. Este abordaje también desplaza nuestra mirada del individuo al sistema. El contexto social, político y económico deja de ser un telón de fondo, un simple escenario, para convertirse en un protagonista activo, una fuerza gravitacional. En la vida de las comunidades originarias, este "contexto" tiene nombres duros: racismo sistémico, despojo territorial, marginación económica. No son solo "variables sociodemográficas"; son las fuerzas estructurales que activamente producen la vulnerabilidad, el suelo mismo del que brota la mala salud.

Por eso, la forma en que investigamos debe cambiar. Una sindemia, con su complejidad y raíces profundas, exige la inmersión etnográfica. Demanda que abandonemos la comodidad de nuestras preguntas predefinidas y escuchemos la cosmovisión local. ¿Qué significa "salud" para esta comunidad? ¿Qué es el "cuerpo"? ¿Cómo interpretan el "riesgo"?  En el estudio de Échanove et al. En 2022, se observó una alta confianza en los médicos. El enfoque sindémico, en un contexto pluricultural, nos susurraría al oído: ¿Cuál médico? ¿El de la bata blanca en la clínica gubernamental, que no habla su lengua y representa a la institución que históricamente les ha fallado? ¿O el promotor de salud que forma parte de su sangre, o el curandero que entiende su mundo? La investigación debe volverse participativa; debe escuchar el latido de la comunidad y dejar que ella misma defina los contornos del problema. Finalmente, la sindemia nos recuerda que el sufrimiento no se distribuye al azar. Se concentra en fallas geológicas específicas, en poblaciones que ya soportan el peso de la opresión. Nos aleja, en fin, de la comodidad de culpar al individuo por sus "creencias" o su "duda", y nos fuerza a mirar, con honestidad, al sistema que entrelaza sus amenazas y produce esa "decisión" como una respuesta adaptativa —aunque biológicamente trágica— a un contexto que lo asedia.

Singer, M., Bulled, N., Ostrach, B., & Mendenhall, E. (2017). Syndemics and the biosocial conception of health. The Lancet, 389(10072), 941-950.

Echánove-Cuevas, D. A., Mejía-Domínguez, N. R., & Castañeda-Sortibrán, A. N. (2022). Is Mexico's population hesitant towards COVID-19 vaccines? A 2021 survey on different levels of hesitancy and its determinants. SSM-Population Health, 19, 101207.

31 octubre 2025

Disfraces en la Facultad de Ciencias. 31 octubre 2025.

Publicado por Nitxin viernes, octubre 31, 2025

 

Día de Muertos en la Facultad de Ciencias. UNAM

En la foto se observa a una estudiante con un excelente y muy bien logrado disfraz de Sally de El extraño mundo de Jack, completo con el vestido de parches y las costuras en la cara. Está posando junto a una ofrenda de Día de Muertos




🎃 El ambiente en la Facultad hoy (31 de octubre)

Hoy la Facultad de Ciencias vivió un día de mucha creatividad y tradición, con dos grandes protagonistas en los pasillos:

La creatividad de los estudiantes: Aunque este año la facultad no organizó su concurso de disfraces oficial, ¡eso no detuvo a la comunidad! Los pasillos se llenaron de "imágenes maravillosas" y disfraces fantásticos, como el gran ejemplo de Sally.

Las ofrendas de la Facultad: Hoy también fue el día en que las distintas áreas y departamentos, como el de Edafología, terminaron de montar sus ofrendas de Día de Muertos, llenando la facultad de color, cempasúchil y tradición.


 







 

¡La 1.ª Etapa de la 14.ª Olimpiada del Conocimiento de la UNAM ha concluido!

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó la convocatoria para la 14ª Olimpiada Universitaria del Conocimiento, un evento que busca reconocer la excelencia académica de su alumnado de bachillerato (ENP y CCH) y de Iniciación Universitaria.

Aquí te contamos cómo se vivió este proceso y qué sigue.

El Proceso de Inscripción (Cerrado)

Como recordarán, el primer paso fue el registro. El periodo de inscripción estuvo abierto desde el 1 de septiembre y cerró el pasado 10 de octubre de 2025. La inscripción se realizó únicamente de forma electrónica y los participantes debieron elegir una sola de las áreas del conocimiento.

La Primera Etapa: El filtro (Realizada)

Esta fase inicial fue crucial y definió quiénes avanzarían en la competencia.

Formato: La prueba consistió en un examen de opción múltiple.

Fecha: Se realizó el pasado sábado 25 de octubre de 2025.

Lugar: La prueba se aplicó en los distintos planteles del bachillerato de la UNAM.

Los Comités Académicos de cada área fueron responsables de elaborar y evaluar estas pruebas.

¿Qué sigue ahora? Resultados y la Segunda Etapa

Tras la realización de la prueba, la atención se centra en los resultados.

Publicación de Resultados (1ª Etapa): Los resultados se publicarán el próximo viernes 7 de noviembre de 2025 y podrán consultarse en la página oficial www.olimpiadas.unam.mx.

Si lograste avanzar, la segunda etapa está programada para el sábado 22 de noviembre de 2025. Esta fase implicará retos más profundos, especialmente en nuestras áreas de interés:

Biología: resolución de problemas teórico-prácticos.

•      Filosofía: interpretación de textos y análisis de conceptos que conduzcan a la redacción de un ensayo.

Física: resolución de problemas teóricos y experimentales.

Geografía: examen de opción múltiple y análisis e interpretación cartográficos.

Historia: lectura y análisis de fuentes y redacción de un ensayo.

Literatura: lectura y análisis de textos literarios y expositivos para la redacción de un ensayo argumentativo.

Matemáticas: resolución de problemas.

Química: resolución de problemas teórico-prácticos.





¡Mucha suerte a todos los participantes en la espera de sus resultados!

29 octubre 2025

Seminario Internacional "Integrando saberes de la diversidad biológica".

Publicado por Nitxin miércoles, octubre 29, 2025

 

De lo genético a lo  biogeográfico.

El Seminario Internacional "Integrando Saberes de la Diversidad Biológica" surge como la formalización de las relaciones académicas entre investigadores de diferentes instituciones de México y Colombia, comprometidos con la generación de conocimiento de importancia social y científica. Mediante este seminario se pretende generar un espacio híbrido y accesible para que los estudiantes y el público en general, accedan a diversos saberes desarrollados bajo enfoques multi e interdisciplinarios sobre la diversidad biológica bajo una narrativa que va de los enfoques más puntuales hasta aquellos integrativos que permiten la construcción de realidades holísticas sobre la importancia y la relevancia de la diversidad biológica y la sociedad humana. 


Conferencia "Tejiendo la red de la vida: el papel de la genética en el estudio de la biodiversidad". Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán y Dr. Marco Antonio Carballo Ontiveros.

Presencial: Auditorio Facultad de Biología, Universidad 

Veracruzana, Xalapa, Veracruz 

Transmisión en línea: https://meet.google.com/utr-onuy-avr



27 octubre 2025

 La historia evolutiva oculta en las hojas de pino 🌲🍄

Una de las presentaciones más destacadas del Congreso Nacional de Genética 2025 fue sin duda la del Dr. Rodolfo Salas, quien nos llevó a un viaje filogeográfico por los bosques del oeste de Estados Unidos para descubrir la historia de un hongo discreto pero fascinante: Lophodermium.

Los protagonistas: hongos que viven dentro del pino

El Dr. Salas centró su investigación en el género Lophodermium, un grupo de hongos endófitos, es decir, que viven dentro de los tejidos de las plantas (en este caso, las hojas o acículas de los pinos) sin causarles enfermedad. Son socios silenciosos de las coníferas. El estudio se enfocó en dos especies, L. fissuratum y L. nitens, y en sus hospederos, los pinos Pinus lambertiana y P. monticola. El objetivo era entender cómo estos hongos, con una capacidad limitada de dispersión, han poblado Norteamérica.

En las fotos se aprecian cortes de L. fissuratum mostrando ascas, ascosporas y paráfisis teñidas con floxina, la vista externa de las dos especies. L. fissuratum (arriba) y L. Nitens (abajo), y un ejemplo del paisaje en el norte de California.

Genómica de frontera para descifrar el pasado

Para desentrañar esta historia, el equipo del Dr. Salas no se anduvo con rodeos. Utilizaron secuenciación genómica de última generación (ddRAD-seq) para analizar miles de marcadores genéticos (SNPs) de docenas de individuos recolectados en 12 localidades. Mediante análisis computacionales robustos (como PCA, STRUCTURE y fastsimcoal), el equipo reconstruyó la estructura genética y los modelos demográficos más probables de estas poblaciones de hongos.

El gran hallazgo: la "línea de Soltis" aparece en hongos

Aquí es donde la presentación se volvió realmente emocionante. El equipo del Dr. Salas reportó, por primera vez en hongos, la detección de un patrón filogeográfico clásico del oeste de Norteamérica: la "línea de Soltis". Esta línea representa una barrera norte-sur que ha dividido genéticamente a muchas especies de plantas y animales. Ahora, gracias a este trabajo, sabemos que también afectó a los hongos que viven asociados a ellas.

La moraleja: patrones similares, historias diferentes

Pero la ciencia rara vez es simple. El hallazgo más revelador no fue solo la existencia de la línea, sino también la complejidad detrás de ella. Aunque ambas especies de Lophodermium muestran esta división norte-sur, la historia que la generó difiere en cada una. El patrón es mucho más marcado en L. fissuratum. Más importante aún, los análisis demográficos revelaron que el tiempo de divergencia, la cantidad de flujo génico (cuánto se han mezclado las poblaciones) y la dirección de ese flujo difieren entre ambas especies.

En resumen, la presentación del Dr. Salas fue una clase magistral de cómo historias de vida aparentemente muy similares pueden esconder caminos evolutivos divergentes. Un recordatorio de que en genética de poblaciones, el diablo (y la belleza) está en los detalles.

¡Felicidades al Dr. Salas y a su equipo por este trabajo excepcional!

Dr. Rodolfo Salas Linaza y Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán en el Congreso Nacional de Genética 2025, en Tlaxcala.


  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog