• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

25 noviembre 2025

 🧬 Cromosomas en Acción: ¡Anunciamos a los Ganadores del 1.er Concurso de Video!



¡La espera ha terminado! Con gran entusiasmo, el equipo de Cibergenética anuncia los resultados oficiales del 1.er Concurso de Video: "Cromosomas en Acción: Un vistazo a la determinación del sexo".

Recibimos una impresionante colección de trabajos de alta calidad, que demostraron no solo un riguroso entendimiento científico, sino también una creatividad excepcional para traducir temas complejos a un formato audiovisual claro y atractivo. Desde sistemas cromosómicos como el XY en especies que han perdido el cromosoma Y, hasta la determinación del sexo en peces payaso y caballitos de mar, sus videos lograron que la genética cobrara vida.

A continuación, presentamos a los equipos ganadores, reconociendo su dedicación y talento:

🏆 PRIMER LUGAR

Por su excelencia en la divulgación y calidad de producción, dos equipos comparten el máximo reconocimiento:

🥇 Video: ¡Extra! La especie que perdió su cromosoma Y

Autores: Hernández Cardoso Frida Sofía, Hernández Pérez Leticia Yaxel, Jiménez Navarro Paola, Manjarrez Portillo Cyntia y Olvera Torres Diana. 

Asesoría: Grupo 5054 de Genética I

🥇 Video: Determinación del sexo en aves

Autores: Arce Haro Claudia Xiadani, Austria Mejía Emiliano, Merling Morales Valeria Lizeth y Topete Ortiz Varinia Natalia.

Asesoría: Grupo 5054 de Genética I


🥈 SEGUNDO LUGAR

🥈 Video: Determinación del sexo Amphiprion spp

Autores: Ayala Valadez Natalia Erandi, López Taboada Michelle, López Veliz Sofía Andrea, Otero Paz Braulio y Sánchez Caraveo Samara Yunuén.


🥉 TERCER LUGAR

Por su calidad de producción, dos equipos comparten el máximo reconocimiento:

🥉 Video: Determinación sexual en abejas

Autores: Cobb Román Vivian, Ramos Alonso Zayra Sofía, Peimbert Chincoya Carolina y Camarena Pomar Sofía.

Asesoría: Grupo 5059 de Genética I

🥉 Video: Determinación genética del sexo en Hippocampus erectus

Autores: Anguiano Díaz Roxana, Galván Estrada Marcos Andrés, Reyes Cabello Axel Gabriel y Sánchez Sánchez Norma Tamara.

Asesoría: Grupo 5056 de Genética I


🎖️ MENCIÓN HONORÍFICA

Se otorga una Mención Honorífica por la calidad de sus propuestas y la originalidad de los temas elegidos:

🌟 Video: Determinación del sexo en la tortuga Trionyx triunguis

Autores: Valadez Colín Alessandra Enid, Sánchez Mera Paola Monserrat, Medina Barrera Diego Alonso y Camacho Narcia Martín.

Asesoría: Grupo 5054 de Genética I

🌟 Video: La nota verde: Nemo cambia de sexo

Autores: Lara Morales María Inés, Padilla Avilés Julio Emiliano, Romero González Naila, Santiago López Miriam Micaela y Zopiyactie Mayahua Carlos Alberto.

Asesoría: Grupo de Horacio de Bases Genéticas de la Vida

Detalles de la premiación y reconocimiento

Queremos reconocer el esfuerzo y el talento de todos los participantes. Los premios para los equipos ganadores serán los siguientes:

1.er Lugar: Mil pesos, un libro de genética y un certificado de 1.er lugar.

2.º Lugar: 500 pesos, un libro de genética y un certificado de 2.º lugar.

3.er Lugar: Un kit de libros sobre biología y un certificado de 3.er lugar.

Además, todos los participantes recibirán un reconocimiento por su esfuerzo. Se entregarán constancias a los alumnos de licenciatura (participantes) y a los profesores que fungieron como asesores.

🔔 ¡No faltes a la ceremonia de premiación!

Invitamos a todos los equipos ganadores, a las menciones honoríficas, a los asesores y al público en general a acompañarnos en la ceremonia en la que se hará la entrega oficial de premios y reconocimientos.


Fecha: 26 de noviembre

Hora: 9:00 horas

Lugar: Auditorio Yellizcllii de la Facultad de Ciencias

¡Felicidades nuevamente a todos los que hicieron de este primer concurso un rotundo éxito! Su trabajo será publicado y promovido en este blog, así como en las redes de Cibergenética, para continuar con la labor de divulgación científica.

22 noviembre 2025

¡Reto Superado! La Segunda Etapa de Biología en la 14ª Olimpiada Universitaria del Conocimiento (OUC)

Fecha: 22 de noviembre de 2025 Categoría: Eventos Académicos / Biología

¡Hola, comunidad!

Hoy ha sido un día clave para las promesas futuras de la ciencia en nuestra universidad. Tal como estaba marcado en el calendario oficial, este sábado 22 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la esperada Segunda Etapa de la 14ª Olimpiada Universitaria del Conocimiento. La Facultad de Ciencias los ha recibido con sumo entusiasmo.

Sabemos que el camino no ha sido fácil. De todo el alumnado de bachillerato, solo un selecto grupo de 22 estudiantes logró clasificarse para esta fase.

¿En qué consistió el reto de hoy? A diferencia de otras áreas, los participantes del área de Biología no solo se enfrentaron a preguntas teóricas. El desafío de hoy, realizado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la UNAM , se centró específicamente en la resolución de problemas teórico-prácticos. El uso del microscopio estereoscópico y del óptico fue fundamental.

Esto es vital para nosotros, los biólogos (en formación), ya que demuestra la capacidad no solo de memorizar conceptos, sino también de aplicarlos para resolver incógnitas científicas reales. Los Comités Académicos del área serán responsables de evaluar estos exámenes y determinar quiénes tienen el "gen" ganador.

El microcosmos olímpico: Testigos de la vida celular

¿Qué se siente al ver el "motor" de la vida con tus propios ojos? Hoy, durante la fase práctica de la 14ª Olimpiada, los estudiantes vivieron esa experiencia. Lejos de ser un examen teórico más, los alumnos tuvieron que "ensuciarse las manos": procesaron las muestras de raíz de cebolla y prepararon sus propios portaobjetos. El resultado es fascinante. Les comparto esta captura realizada por el alumno Juan Andrés Arvizu Rodríguez (ENP 9), quien nos autorizó a publicarla en este blog. En ella se observa la nitidez de los núcleos y los cromosomas, fruto de una técnica de tinción y aplastado ejecutada con precisión bajo la presión del reloj. Imágenes como esta nos recuerdan por qué estudiamos genética: para entender la belleza oculta en cada célula.

Lo que sigue: la recta final. Ahora comienza la etapa de espera. Si participaste hoy, marca esta fecha en tu calendario: publicación de los resultados finales: 5 de diciembre de 2025. Dónde consultar: En la página oficial www.olimpiadas.unam.mx.

 ¡Mucha suerte con los resultados!

Comité Académico: 1. Juan Hernández Delgado (Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria), 2. Emiliano Rodrigo Arroyo Sánchez, 3. Coordinador General de la OUC José Antonio Sánchez Yllanez, 4. Juana Silvia Espinosa Bueno (Coordinadora de la OUC por la Escuela Nacional Preparatoria), 5. Responsable de la Facultad de Ciencias, del área de Biología, América Nitxin Castañeda Sortibrán, 6. Hilda Claudia Morales Cortés, 7. Laura Gómez Fernández, 8. Paula Susana Larios Jurado, 9. Miguel Alejandro Maldonado Gordillo, 10. María de Jesús Vázquez Cuevas, 11. Marco Antonio Carballo Ontiveros, 12. Ángela Victoria Forero Forero , 13.Varenka Martínez Toledo, 14. Zeltzin Muñoz Juárez. Lamentamos que el profesor Edgar Mixcoha Hernández no pudo acompañarnos, quien amablemente gestionó los almuerzos de hoy.


19 noviembre 2025

 

Un acercamiento fascinante a la genética en la 13ª Semana de las Ciencias. El mundo de la genética y la biodiversidad es tan vasto como asombroso. Y para celebrarlo, la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto" se lució durante la 13ª Semana de las Ciencias y la Educación Científica.

El día de hoy, 18 de noviembre, los estudiantes y entusiastas de la ciencia tuvieron la oportunidad de sumergirse en dos temas fundamentales de la biología. 

La jornada académica fue enriquecida con la participación de dos destacados investigadores, quienes compartieron sus conocimientos con la comunidad preuniversitaria:

Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán y el Dr. Marco Antonio Carballo Ontiveros fueron los encargados de impartir dos conferencias magistrales que despertaron la curiosidad sobre la vida a nivel molecular y poblacional: "Genética y Biodiversidad": una exploración de cómo la variación genética es el motor de la increíble diversidad de vida que observamos en nuestro planeta. La comprensión de esta interconexión es clave para los esfuerzos de conservación. Los conferencistas contaron con el apoyo de la profesora Paula Susana Larios Jurado de la ENP8.

"Las bases genéticas de los organismos": un viaje al núcleo de la vida, que explica cómo el ADN y los genes actúan como el manual de instrucciones que define las características de cada ser vivo.

Eventos como este nos recuerdan que la genética no es solo un tema de laboratorio. En la era digital, se encarga de utilizar herramientas informáticas avanzadas para procesar las inmensas cantidades de datos genómicos generados. Desde la secuenciación de ADN hasta la bioinformática, la tecnología nos permite comprender las bases de la herencia y la evolución como nunca antes. 

¡Felicidades a la Dirección del Plantel 2, a la Secretaría Académica y a la Coordinación de Materias Experimentales por fomentar la educación científica!

Y tú, ¿qué te parece más interesante de la genética: la herencia o la biodiversidad? ¡Déjanos tu comentario!


16 noviembre 2025

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde de tu Cerebro: La proteína prión

Publicado por Nitxin domingo, noviembre 16, 2025

 El Dr. Jekyll y Mr. Hyde de tu Cerebro: La Proteína Prión

(Basado en el artículo: Prion Protein: The Molecule of Many Forms and Faces )

Cuando escuchas la palabra "prión", probablemente piensas en cosas aterradoras como la "enfermedad de las vacas locas" (Encefalopatía espongiforme bovina) o su equivalente humano, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.  Estos priones son la versión "Mr. Hyde" de la historia: una proteína mal plegada (PrP Sc) que actúa como un agente infeccioso. Es como un zombi molecular: cuando toca a una proteína con un prión normal y saludable, la obliga a plegarse mal, lo que desencadena una reacción en cadena mortal que destruye el cerebro.

Pero esa es solo la mitad de la historia. Lo que es fascinante, y que el artículo de Kovač & Čurin Šerbec (2022) explora, es el "Dr. Jekyll": la proteína prión celular normal (PrPC) que todos tenemos. Resulta que esta proteína, en su estado normal, no solo no es dañina, sino que es vital.

El Héroe Oculto: El Trabajo Real del Prión

La proteína prión normal (PrPC) abunda en nuestras neuronas. Durante años, su propósito exacto fue un misterio, pero ahora se ha confirmado una función crucial: es una guardiana de nuestros nervios. 

El documento confirma que una de las funciones principales de PrPC es mantener la homeostasis de la mielina. La mielina es la capa aislante que recubre nuestros nervios (como el plástico de un cable). La PrPC   en el axón (el "cable" de la neurona) se comunica con las células vecinas para asegurarse de que este aislamiento se mantenga saludable y funcional. Sin ella, los nervios periféricos empiezan a desgastarse.

El Giro Inesperado: Un Agente Doble

Aquí es donde la trama se complica. Esta proteína heroica, PrPC, parece estar involucrada en otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, pero de una manera muy diferente.

En estas enfermedades, el problema no es que la PrPC  se pliegue mal. El problema es que la PrPC  (nuestro "Dr. Jekyll") actúa como receptor en la superficie de la neurona, una especie de "puerto de aterrizaje" para otros villanos moleculares. En el Alzheimer, por ejemplo, los oligómeros beta-amiloides (Aβ) se adhieren a la PrPC en la membrana celular. Esta conexión es la que permite a los oligómeros de Aß transmitir sus señales tóxicas al interior de la neurona, causando daño.

Los fragmentos al rescate. Pero la célula tiene un último truco. La proteína PrPC  no siempre está completa; a menudo es "cortada" por enzimas, liberando fragmentos. 

Y aquí está lo asombroso: ¡estos fragmentos pueden ser neuroprotectores!

El artículo destaca que fragmentos como el N1 o la PrP desprendida (shed PrP) flotan en el espacio exterior de la célula y actúan como señuelos. En lugar de que los oligómeros tóxicos de Aβ (del Alzheimer) se adhieran a la neurona, se adhieren a estos fragmentos de prión "libres".

Estos fragmentos neutralizan eficazmente los oligómeros tóxicos, agrupándolos en depósitos menos dañinos.

Conclusión

La proteína prión es mucho más que el villano de las "vacas locas". Es una molécula de "muchas caras":

El Héroe (PrPC): Mantiene sanas las vainas de mielina de nuestros nervios. El cómplice (PrPC): sirve como receptor de oligómeros tóxicos en el Alzheimer. El Villano (PrPSc): La forma malplegada que causa las enfermedades priónicas. El Salvador (Fragmentos): Fragmentos de la proteína normal que pueden neutralizar las toxinas del Alzheimer. Comprender cómo esta proteína cambia de papel, de héroe a villano o a salvador, es una de las claves más emocionantes para diseñar futuros tratamientos contra la neurodegeneración.

Referencia.

Kovač, V., & Čurin Šerbec, V. (2022). Prion protein: the molecule of many forms and faces. International journal of molecular sciences23(3), 1232.

13 noviembre 2025

¡El ADN de tus mitocondrias, célula por célula!

Publicado por Nitxin jueves, noviembre 13, 2025

 ¡El ADN de tus mitocondrias, célula por célula!

Seguro que todos recordamos de la escuela que las mitocondrias son las "centrales de energía" de nuestras
células. Pero ¿sabías que tienen su propio ADN?  Así es, no todo nuestro material genético está en el núcleo. Y este pequeño genoma, el ADN mitocondrial (ADNmt), es un mundo fascinante… y muy complicado de estudiar.

Hoy vamos a hablar de cómo las nuevas tecnologías, pura "cibergenética" de vanguardia, están cambiando el juego y permitiéndonos comprender este genoma secreto como nunca antes.

El genoma mitocondrial es diminuto (unas 16,5 mil bases que codifican 13 proteínas) , pero cada una de nuestras células tiene cientos o incluso miles de copias de él.

Aquí empieza lo interesante: estas copias no son todas idénticas. Con el tiempo, acumulan mutaciones (¡mucho más rápido que el ADN del núcleo! ). Esto significa que dentro de una misma célula puedes encontrar una mezcla de ADNmt sano y ADNmt mutado. A esta mezcla la llamamos heteroplasmia.

Durante décadas, estudiar esto fue una pesadilla. Los métodos tradicionales requerían "moler" miles de células juntas, como hacer un batido. Si en ese batido el 99% de las células estuvieran sanas y el 1% tuviera una mutación grave, ¡nunca nos enteraríamos! Perdimos por completo el detalle de cada célula.

La revolución "Single-Cell": genética con lupa.

Aquí es donde entra la tecnología que parece de ciencia ficción: la multi-ómica de célula única (single-cell multi-omics).

En lugar de hacer un batido, esta tecnología nos permite aislar la célula. Por. Célula. Y una vez aislada, podemos leer su genoma mitocondrial completo y, al mismo tiempo, ver qué otros genes utiliza (su transcriptoma) o cómo está regulado su ADN (su epigenoma).

¿Y para qué sirve esta lupa increíblemente potente? Para dos cosas alucinantes: usar mutaciones como "códigos de barras". Entender enfermedades misteriosas

1. El Árbol Genealógico de tus Propias Células. El ADNmt acumula mutaciones somáticas (en las células del cuerpo, no en las que heredamos) con el tiempo. Estas mutaciones se heredan por las células hijas cuando una célula se divide. Gracias a las técnicas de célula única, ahora podemos leer esos "códigos de barras" naturales. Es como un rastreo genealógico. Podemos, literalmente, reconstruir el árbol genealógico de nuestras células. Cáncer: Podemos ver cómo evoluciona un tumor, identificando qué "pandillas" (subclones) de células cancerosas descienden de una misma célula mutante y cuáles se vuelven resistentes a la quimioterapia. Sistema Inmune: Pudieron ver cómo, tras una infección, un tipo de célula inmune (las células NK) "recuerda" al invasor y se expande, ¡todo gracias a que compartían el mismo código de barras mitocondrial!.

2. Resolviendo el misterio de las mitocondriopatías. Las "mitocondriopatías" son un grupo de enfermedades genéticas horribles causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial. A menudo afectan a múltiples sistemas (cerebro, músculos, corazón). Pero siempre hubo un misterio: ¿Por qué la misma mutación afecta tanto a un órgano como deja a otro casi intacto? La respuesta estaba oculta en la heteroplasmia de cada célula. Un estudio reciente analizó a pacientes con la enfermedad MELAS*. Al usar esta lupa de célula única, descubrieron algo asombroso: en la sangre de los pacientes, sus células T (un tipo de célula inmune) estaban casi completamente libres de la mutación, mientras que otras células inmunes sí la tenían.

¿Qué significa esto? Las células T dependen tanto de su energía que, si presentan la mutación, simplemente no pueden sobrevivir. Ocurre una "selección purificadora": el propio cuerpo "limpia" esas células T defectuosas. ¡Es la selección natural que ocurre dentro de nuestro propio cuerpo!

El Futuro: De la foto borrosa al mapa 3D.

Estamos en el inicio de una nueva era. Gracias a estas tecnologías "cibergenéticas", estamos pasando de tener una foto borrosa y promediada de nuestras células a contar con un mapa 3D increíblemente detallado de cada una. Esto no es solo para satisfacer nuestra curiosidad. Es la clave para entender el envejecimiento, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y cómo, algún día, podremos diseñar terapias que ataquen solo a las células que tienen la "mezcla" incorrecta de ADN mitocondrial.

¡El futuro de la genética es célula a célula!

* La enfermedad de MELAS es un trastorno genético raro que afecta principalmente al sistema nervioso y los músculos. Su nombre es un acrónimo en inglés que describe sus características principales: Mitochondrial (Miopatía mitocondrial), Encephalomyopathy (Encefalomiopatía), Lactic Acidosis (Acidosis láctica), y Stroke-like episodes (Episodios similares a un ictus o derrame cerebral)

Basado en el artículo de revisión: Nitsch, L., Lareau, C. A., & Ludwig, L. S. (2024). Mitochondrial genetics through the lens of single-cell multi-omics. Nature Genetics, 56(7), 1355-1365.

Artículo consultado para la enfermedad de MELAS:

Medrano, P., Banderas, B., Brimmer, M., Settel, L., Berger, S., Shields, A., ... & Glasser, C. (2025). Signs, symptoms, and health-related quality of life in MELAS: measuring what’s important from the patient and clinician perspectives. Journal of Patient-Reported Outcomes, 9(1), 127.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog