28 febrero 2013

Uso de Drosophila en cruzas mendelianas a nivel secundaria.

Publicado por Nitxin jueves, febrero 28, 2013
El día 19 de febrero la Dra. América N. Castañeda Sortibrán visitó el Colegio Israelita de México, en donde impartió la práctica “Manejo de Drosophila melanogaster como modelo en cruzas mendelianas” a grupos de 1° de secundaria y dejo cepas de moscas como donación para que los docentes y alumnos puedan concluir los experimentos sobre este tema con sus alumnos. He aquí parte de la presentación de su clase.


26 febrero 2013

A continuación les mostramos las fotografías de la práctica “Cruza monohíbrida con Drosophila melanogaster”. Genética I. Grupo 5178. M en C. Marco Antonio Carballo Ontivero, realizada el día de hoy. 26/02/2013. Material biológico donado por el Laboratorio de Genética. Facultad de Ciencias, UNAM

25 febrero 2013

(VIDEO) Ejercicio: Obtención de gametos a partir de un genotipo

Publicado por Ciber-Genética lunes, febrero 25, 2013



23 febrero 2013

Ejercicios de interacción génica con respuesta.

Publicado por Nitxin sábado, febrero 23, 2013
A continuación les presentamos dos ejercicios propuestos por el profesor  Roberto de la Herrán Moreno de la Universidad de Granada.
Imagen modificada de http://www.bio.miami.edu/dana/pix/combs.jpg
Problemas.
1. Cuatro formas de cresta en las gallinas están determinadas por la interacción entre 2 genes: R,r y P,p, de forma que:
R-pp produce cresta en forma de ROSETA
rrP- produce cresta en forma de GUISANTE
R-P- produce cresta en forma de NUEZ
rrpp produce cresta en forma SENCILLA
Apareamientos entres aves de cresta en "nuez" y de cresta en "roseta" produjeron en la F1 : 4 de cresta sencilla, 5 en "guisante", 13 en "roseta" y 12 en "nuez".
¿Cuáles son los genotipos más probables de los progenitores?
 2. Tres gallinas de cresta en "nuez" fueron cruzadas con individuos de cresta sencilla. En un caso la descendencia fue toda cresta en "nuez". En otro caso, uno de la descendencia fue de cresta sencilla. En el tercer caso la descendencia fue bien cresta en "nuez" o bien cresta en "guisante". Averigüe los genotipos de todos los progenitores y de la mencionada descendencia.
Respuestas.

22 febrero 2013

Extensiones a los principios mendelianos

Publicado por Nitxin viernes, febrero 22, 2013
Para el grupo de Genética I, 5179. Les recomendamos que revisen la presentación sobre "Extensión de los principios mendelianos" que se encuentra al hacer click aquí.

21 febrero 2013

20 febrero 2013

Coloquio "Tecnologías para la formación en ciencias"

Publicado por Nitxin miércoles, febrero 20, 2013


La Facultad de Ciencias

INVITA A SU COMUNIDAD AL

Coloquio "Tecnologías para la formación en ciencias", el cual tiene como objetivo el dar a conocer algunos de los proyectos que varias entidades académicas y dependencias de la UNAM están llevando a cabo para potenciar e impulsar el acceso y uso apropiado de lasTecnologías Digitales en Educación Media Superior y Superior.
Con este coloquio se busca abrir un espacio de reflexión sobre cómo fortalecer el enfoque integral de inclusión social, el papel que juegan la Educación Media Superior y Superior ante jóvenes que llegan a sus aulas en su calidad de nativos digitales, el rumbo de la educación ante los nuevos desafíos sociales y económicos del nuevo milenio, y por supuesto, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) dentro de nuevos esquemas de enseñanza-aprendizaje.

El coloquio "Tecnologíaspara la formación en ciencias" tendrá lugar en el auditorio Carlos Graef de la Facultad de Ciencias, el próximo 21 de febrero del año en curso, de las 9 a las 15 horas con cuatro ponencias magistrales y una mesa redonda de discusión.

Ejercicio de probabilidad con respuesta 1, para Genética I, grupo 5179

Publicado por Nitxin miércoles, febrero 20, 2013
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipBsyjzkmx38nBAwAxIR8aGje1tBeYSekjDpzlwRvuwNR30mvV4jh9-6xPGIAroF5ALgicfG6C-tN24MIzvwCBLFpEVlpWUNe09LFuHbbWC15G3-PtFJxJ3rurmVnVUjyenVT7sTNuunc/s1600/18135.jpg


La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino. Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés). El nombre Fibrosis Quística hace referencia a los procesos característicos de cicatrización (fibrosis) y formación de quistes dentro del páncreas, reconocidos por primera vez en los años 1930 (Wikipedia 2013).

Problema.
Dos progenitores normales tienen un hijo con fibrosis quística. Determine la probabilidad de que:
a) El siguiente hijo tenga fibrosis quística.
b) Los dos hijos inmediatos tengan fibrosis quística.
c) Si los padres tienen dos hijos, que uno tenga fibrosis quística y el otro se normal.

Respuesta

19 febrero 2013

Los genes que regulan la personalidad.

Publicado por Nitxin martes, febrero 19, 2013

18 febrero 2013

Proyecto de clase. Genética I, grupo 5179

Publicado por Nitxin lunes, febrero 18, 2013


Estimados alumnos de Genética I, grupo 5179, tal como acordamos el viernes 8 de febrero, con base en las series de ejercicios que se han publicado  en el blog de ciber-genética, elegirán uno o dos (dependiendo si lo hacen de forma individual o por parejas) deberán resolverlo y entregarlo en forma de vídeo o presentación (ppt). Deben explicar claramente el procedimiento y como llegaron al resultado, pueden apoyarse de cualquier material, formato de edición, etc, que les sea útil para explicarlo de la mejor manera. Elijan cuidadosamente el tema, el ejercicio, desglosen los pasos a seguir, presenten con claridad el procedimiento. Cualquier duda me pueden escribir, consultar en clase, en las asesorías extra-clase o pueden dejar un comentario en el face de ciber-genetica.
Haremos una primera revisión el 1º de marzo.
Se entregará el 18 de marzo.

16 febrero 2013

Probabilidad y Genética. Grupo 5179

Publicado por Nitxin sábado, febrero 16, 2013

El Dr. Cristian Araneda de la Universidad de Chile ha puesto a nuestra disposición una guía sobre "Estadística, Genética Mendeliana e Interacción Génica". La guía incluye además de una excelente explicación, una serie de ejercicios de Genética como el que se muestra a continuación: 




Si quieres consultar este material has click aquí.

Ejercicio de probabilidad. GenéticaI 5179

Publicado por Nitxin sábado, febrero 16, 2013
Imagen tomada de: http://www.thepersonaldevelopmentguy.com/image-files/cartoon-hearts-young-couple-in-pink-love-heart.jpg 

Ejercicio para el grupo de Genética I, 5179. Contará como participación si lo envían resuelto antes del lunes 18 de febrero a las 12:00hrs al correo ciber.genetica.unam@gmail.com o bien colocan la respuesta en el muro del face de ciber-genetica.

Alan y Argelia se acaban de casar, ambos son hijos únicos por lo que planean tener 5 hijos. Alan tienen el grupo sanguíneo A y Argelia el grupo sanguíneo AB. El padre de Alan tiene el grupo sanguíneo A y la madre el grupo sanguíneo B.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que 3 de sus hijos sean del grupo sanguíneo A y 2 AB?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que todos sean del grupo sanguíneo AB?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno sea del grupo sanguíneo A?

14 febrero 2013

Animación sobre la meiosis

Publicado por Nitxin jueves, febrero 14, 2013
A continuación les presentamos una animación sobre la meiosis, realizada por uno de nuestros colaboradores, el profesor Ramón Giráldez de la Universidad de Oviedo, España.

Bases genéticas de la amistad

Publicado por Nitxin jueves, febrero 14, 2013

Científicos de la Universidad de California en San Diego (EU), descubrieron que las personas que poseen un gen asociado al alcoholismo tienden a crear vínculos y aquéllos que portan un gen responsable del metabolismo tienden a permanecer separados. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS: James H. Fowler, Jaime E. Settleb, y  Nicholas A. Christakisc: “Correlated genotypes in friendship networks”,  2010), analizaron los registros del Estudio Framingham del Corazón y el Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente.

Ambos estudios, que se llevan a cabo en Estados Unidos desde hace varias décadas, contienen tanto datos genéticos como información sobre los amigos de los participantes. Los investigadores se concentraron en seis genes específicamente. Se encontraron varios grupos de amigos con el mismo marcador genético (gen DRD2, vinculado al alcoholismo).  Con el gen CYP2A6, que se sospecha juega un papel en el metabolismo de sustancias foráneas como la nicotina, se descubrió que las personas que lo tienen tienden a no acercarse entre sí.

10 febrero 2013

Primer serie de ejercicios. Genética I. Grupo 5179

Publicado por Nitxin domingo, febrero 10, 2013
A continuación les presentamos preguntas similares a las que les vamos a presentar en la primer serie de ejercicios. Genética I. Grupo 5179. Si tienen dudas pueden dejar aquí un comentario o en el facebook de Ciber-Genética o en la clase de hoy.
1. Enumere los diferentes gametos producidos por los siguientes genotipos: 
a) aabbcc
b) Aa Bb 
c) aa Bb Cc Gg
d) Aa Rr Dd jj
e) Aa Bb cc dd Ee

2. En el cruzamiento de plantas con progenitores AaBBRr x aabbrr, en donde A codifica para plantas altas, a para enanas, R para color de flor roja, r color de flor blanca, B para flores en posición axial y b para flores en posición terminal, indique: 
a) ¿Cuántos gametos diferentes produce cada progenitor? 
b) ¿Qué clase de gametos producirá la F1? 
c) ¿Cuál es la F1 resultante, en términos de genotipos y fenotipos?

En la página del "Proyecto Biológico" también encontrarás problemas como el que sigue, que te ayudarán a reforzar tus conocimientos, consultala en: 
http://www.biologia.arizona.edu/mendel/mendel.html

Una cruza de prueba se usa para determinar si el genotipo de una planta con el fenotipo dominante es homocigota o heterocigota. Si el individuo desconocido es homocigota, todos los descendientes de la cruza de prueba tienen el fenotipo __________. Si el individuo desconocido es heterocigota, la mitad de los descendientes tendrán el fenotipo_____________.
a) dominante, dominante incompleto
b) recesivo, dominante
c) dominante, epistático
d) co-dominante, complementario
e) dominante, recesivo

Les pedimos que revisen la siguiente dirección como ayuda a resolver los problemas:

Modelo de formación de gametas durante la meiosis, Grupo 5179

Publicado por Nitxin domingo, febrero 10, 2013
El vierenes 8 de febrero el grupo de Genética I, realizó el modelo de formación de gametas durante la meiosis. A continuación les presentamos algunas fotos de la clase.

07 febrero 2013

Materiales para realizar el modelo de obtención de gametas 2

Publicado por Nitxin jueves, febrero 07, 2013
Estimados alumnos del grupo de Genética I, 5179. He pensado que también pueden traer limpia pipas, estambre, clips, popotes o algún otro material para realizar su modelo de meiosis mañana en clase.




Imagen tomada dehttp://www.sharemylesson.com/teaching-resource/Chromosome-Assortment-Tactile-Activity-6164126/

06 febrero 2013

Introducción a la Genética de Poblaciones

Publicado por Nitxin miércoles, febrero 06, 2013
A continuación les presentamos un documento introductorio a la Genética de Poblaciones, el cual noa ha sido solicitado por alumnos de Evolución I, Facultad de Ciencias, UNAM. (http://geneticabioterio.files.wordpress.com/2012/09/genc3a9tica-de-poblaciones.pdf)

05 febrero 2013

Video sobre la transcripción y traducción en procariontes

Publicado por Nitxin martes, febrero 05, 2013
Penn State iGEM 2012: A Beginner's Guide to Molecular Biology
 

04 febrero 2013

Foro y debate público: MAÍZ TRANSGÉNICO EN MÉXICO

Publicado por Nitxin lunes, febrero 04, 2013

El próximo 7 de Febrero del 2013, a las 11:00 am en el  Auditorio Alberto Barajas, Facultad de Ciencias, UNAM, se llevará a cabo el foro y debate público "Maíz Transgénico en México.

En este evento se expondrán en primera parte temas como: La importancia del maíz como patrimonio biocultural, La relación del maíz transgénico con la dependencia y soberanía alimentaria, La Imposición de la alimentación, Transgénicos, agrotóxicos y problemas en la salud y ecosistemas; como segunda parte habrá un debate entre representantes de las diversas organizaciones indígenas, campesinas, comunales y científicas con miembros de la SAGARPA,CIBIOGEM y SAGARPA para entender la autorización por parte del gobierno federal de la siembra comercial de maíz transgénico en México; y como tercer bloque las diversas personas y organizaciones asistentes podrán dar sus opiniones y posturas.

Los invitamos a asistir.



02 febrero 2013

Encuentro Internacional de Educación 2012-2013

Publicado por Nitxin sábado, febrero 02, 2013
Los días 31 de enero y 1o de febrero de 2013, se llevó a cabo el Encuentro Internacional de Educación 2012-2013", en el Palacio de Minería de la UNAM, México D.F., el tema sobre el que versó el evento fue: El rol del profesor. De Faro a Guía. Al encuentro asistieron por parte del Laboratorio de Genética de la Facultad de Ciencias de la UNAM: Jovana Jasso Martínez, Ana Karina Cruz Galindo y América Nitxin Castañeda Sortibrán.
A continuación les presentamos una de las conferencias más polémicas de la reunión. http://www.youtube.com/watch?

A continuación les mostramos un enlace a lo más destacado del primer día del evento:
http://blogs.educared.org/encuentro/2013/02/01/jornada-1-evento-en-mexico-un-debate-muy-politizado/

Ovogénesis y ciclo meiótico femenino.

Publicado por Nitxin sábado, febrero 02, 2013
A continuación les mostramos imágenes que les podrán ser de utilidad a los alumnos del grupo de Genética I, 5179 para resolver su tarea.

Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOpVYQ8NFB9aqL-uI0RKfPfX1D_8iue4jEiEC8S2I9bftzUrmrjLfU91FCWKRPTEZJdx1CHaec5NslL4XjPp4aRA_elUAHInYV3AMMWpPEe1jKJdTH0iyGt0tfuBeADbzc_2Ty1wV-m6mI/s1600/gametogenesis.jpg

Imagen tomada de: http://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1534580710004624-gr1.jpg

La siguiente imagen es la figura uno del artículo: Human aneuploidy: mechanisms and new insights into an age-old problemSo I. Nagaoka, Terry J. Hassold & Patricia A. Hunt. Nature Reviews Genetics 13, 493-504 (July 2012). doi:10.1038/nrg3245


  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog