• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

05 noviembre 2025

Las proteínas tienen memoria

Publicado por Nitxin miércoles, noviembre 05, 2025

 Las proteínas tienen memoria. 

En nuestras clases de biología, aprendimos un dogma central: la herencia se transmite a través del ADN. Los genes, codificados en esa famosa doble hélice, son el mapa maestro que se transmite de padres a hijos. Con el tiempo, aceptamos que la epigenética—modificaciones químicas en el ADN o en las histonas—podía añadir "notas" a ese mapa. Pero ¿y si una parte de la herencia no estuviera escrita en tinta (ADN) ni en lápiz (epigenética), sino en la forma de las proteínas?

Nos enteramos hoy, a través de la profesora Zeltzin Muñoz Juárez de la Facultad de Ciencias de la UNAM, de un nuevo y revolucionario estudio publicado en Nature Cell Biology por Eroglu y colegas (2024) que desafía nuestras nociones fundamentales y propone un modelo de herencia no canónica basado en proteínas amiloides.  Este descubrimiento podría ser una de las piezas faltantes en el gran rompecabezas de la "herencia perdida": esos rasgos familiares que claramente se heredan, pero que no podemos vincular a ningún gen específico.

El misterio de las lombrices estériles.  El equipo de investigación trabajaba con un organismo modelo común en genética: el nematodo C. elegans. Se centraron en lombrices con mutaciones en dos genes que llamaron mstr-1 y mstr-2. Lo que observaron fue extraño. Estas lombrices mutantes no eran simplemente estériles. Más bien, su fertilidad disminuía progresivamente con cada generación , especialmente a temperaturas ligeramente elevadas (25 °C). Las lombrices hermafroditas, que normalmente producen espermatozoides y luego óvulos , sufrían una "feminización" de su línea germinal, produciendo solo óvulos y volviéndose, por tanto, autoestériles. Este efecto transgeneracional no seguía un patrón mendeliano simple. La causa no era una nueva mutación en el ADN, ni tampoco parecía estar mediada por los mecanismos epigenéticos conocidos, como las vías de ARN pequeño. El culpable era otro.

Las proteínas amiloides. El equipo descubrió que en las lombrices mutantes mstr, unas estructuras proteicas llamadas amiloides—agregados de proteínas con una estructura específica—se acumulaban en la línea germinal generación tras generación.

Normalmente, las proteínas MSTR actúan como "control de calidad". Ayudan al proteasoma 26S (el sistema de reciclaje y eliminación de proteínas de la célula) a ser selectivo y mantener a raya estos amiloides. Sin las MSTR, la "basura" proteica se acumula. Aquí es donde la historia pasa de ser interesante a convertirse en material de libro de texto: los investigadores propusieron que estos amiloides acumulados eran, en sí mismos, la molécula de la herencia.

Una "infección" de proteínas.  Para probar esta idea radical, el equipo realizó dos experimentos geniales:La "Cura" Anti-Amiloide: Trataron a las lombrices mstr estériles con fármacos que rompen los amiloides (como la curcumina o la baicaleína). El resultado fue asombroso: las lombrices recuperaron la fertilidad y sus niveles de amiloides germinales se redujeron.

La "Infección" Amiloide: Este es el experimento clave. Extrajeron los agregados amiloides de las lombrices mstr feminizadas y los inyectaron en lombrices sanas (tipo silvestre). Sus descendientes, aunque genéticamente normales, desarrollaron feminización y esterilidad. En otras palabras, "infectaron" a las lombrices sanas con un rasgo heredable, usando únicamente las proteínas amiloides como vector.

"Herasomas": una nueva forma de memoria biológica.  Los investigadores no se detuvieron ahí. Para ver físicamente cómo se transmitían estas proteínas, usaron una proteína marcadora (VIT-2) que cambia de color de verde a rojo bajo luz láser.

"Pintaron" de rojo los amiloides en las células germinales de una madre. Luego, observaron a su descendencia. En las larvas, vieron claramente los puntos rojos parentales. Y lo que es más increíble, vieron cómo nuevas proteínas (verdes) sintetizadas por el propio descendiente comenzaban a agregarse alrededor de las "semillas" rojas heredadas de la madre. Esto demuestra un mecanismo de "cebado" (seeding), similar al de los priones en levaduras : las proteínas amiloides heredadas actúan como un molde que obliga a las nuevas proteínas a adoptar su misma forma, propagando el rasgo a través de las generaciones.

Los autores han propuesto un nombre para estas estructuras: "herasomas" (de "heritable amyloids").

¿Por qué nos debe importar?

Este estudio es uno de los primeros en demostrar de manera concluyente que las proteínas, a través de su estructura y no de su secuencia, pueden actuar como un vector estable de información hereditaria en animales. Esto abre un campo de investigación completamente nuevo: Herencia perdida: ¿Podrían los "herasomas" explicar por qué muchas enfermedades complejas (como la diabetes tipo 2 o el alzhéimer) tienen un componente familiar que los genes no explican del todo? 

Adaptación Ambiental: Los amiloides se ven afectados por el estrés, como la temperatura. Este mecanismo podría permitir a los organismos "recordar" el estrés ambiental de sus padres y adaptar la fisiología de sus hijos en consecuencia.

Reescribir el Dogma: La herencia ya no es solo digital (ADN). Es, al menos en parte, analógica y estructural (proteínas).

Estamos presenciando la apertura de un nuevo capítulo en la genética. La herencia es mucho más compleja, extraña y fascinante de lo que imaginábamos.


Fuente: Eroglu, M., Zocher, A., McAuley, J., et al. (2024). Noncanonical inheritance of phenotypic information by protein amyloids. Nature Cell Biology, 26, 1712–1724. https://doi.org/10.1038/s41556-024-01494-9



04 noviembre 2025

Homenaje a la Dra. Patricia Ramos Morales

Publicado por Nitxin martes, noviembre 04, 2025

 Homenaje a la Dra. Patricia Ramos Morales.

Conduce el evento:
M. en C. Estefanía Arroyo Jilote
Participan:
Dr. Luis Felipe Jiménez García, Director y presidente del H. Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Dra. Claudia Andrea Segal Kischinevzky, Coordinadora del departamento de Biología Celular e integrante del grupo de Académicas Organizadas, Facultad de Ciencias, UNAM.
❖ Dr. José Román Latournerié. Departamento de biología Comparada. Facultad de Ciencias.
❖ Dra. María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. 
Dr. Gerardo Rivas Lechuga, Profesor de carrera, departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM.
❖ Dr. Jorge Arturo Meave del Castillo, profesor emérito del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Dr. Javier Andrés Juárez Díaz, profesor de carrera, departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias, UNAM. 
Dra. Karla Pulido Ramírez, Técnica Académica, Secretaría General y Coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Ciencias de la UNAM. 
❖ Dra. Rita Esther Zuazua Vega.  Departamento de Matemáticas y representante de la Facultad de Ciencias ante el Comité Académico MADEMS, UNA .
Dr. Plinio Sosa Femández, Coordinador de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.
❖ Dr. José Armando Muñoz Moya, representante del estudiantado, nivel de posgrado, Facultad de Ciencias, UNAM.
❖ Ana Laura Román, representante del estudiantado, nivel licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM.
Biól. Salvador Mercado Pedroza, compañero de generación (1974-1977), grupo de los
Biól. Hugo Rivas Martínez, Técnico Académico, adscrito al Banco de Moscas, Facultad d Ciencias, UNAM.
Dra. Adriana Muñoz Hernández, Técnica Académica, adscrita al laboratorio de Gen, Toxicología Ambiental, Facultad de Ciencias, UNAM.
❖ M. en N. Citlali Andrade Ramos, en representación de su familia.
11 :20-11 :30 Historia de vida de la Dra. Patricia Ramos Morales.

Lunes 10 de noviembre de 2025 / 11: 00 h Auditorio Alberto Barajas Celis (ABC) 

En el mundo de la academia, nuestras trayectorias rara vez se construyen en solitario. Están formadas por mentores que nos guían, nos retan y nos inspiran. En este espacio de cibergenética, donde exploramos las fronteras de la biología digital, quiero tomarme un momento para honrar una relación fundamental en mi formación inicial con la Dra. Patricia Ramos Morales.

Mi tesis de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM, titulada "ESTUDIO DEL EFECTO DE LA NEMORONA Y LA DESMETIL-FRUTICULINA SOBRE LA PERDIDA PARCIAL Y TOTAL DE CROMOSOMAS (SCLT) EN Drosophila melanogaster", fue un viaje fascinante al mundo de la mutagénesis. Tuve la suerte de realizar este trabajo bajo la dirección de la Dra. Patricia Ramos Morales, en el Laboratorio de Genética de la Facultad de Ciencias, dirigido hasta el 2021 por la Dra. Rosario Rodríguez Arnaiz. Fruto de esa investigación, también tuvimos la oportunidad de presentar nuestros hallazgos en un congreso nacional. Asistimos juntas a la V Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Genética, celebrada en el Centro Vacacional IMSS La Trinidad, en Tlaxcala.

Allí presentamos el trabajo: Rodríguez-Arnaiz, R., P. Ramos M. y A.N. Castañeda. 1988. Efecto de la nemororna y de la desmetil fruticulina sobre la pérdida parcial y/o total de cromosomas sexuales en Drosophila melanogaster. La guía y disposición de la Dra. Ramos no solo fueron cruciales para obtener mi título, sino que sentaron las bases del rigor profesional que intento aplicar cada día. Pero esta publicación también tiene como objetivo destacar un dato destacado de nuestra historia académica. Tengo el orgullo de ser su segunda tesista titulada en la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias. Ese linaje académico comenzó poco antes; la primera tesista de la Dra. Ramos fue Claudia Marcela Ituarte-Jauregui Macias, ambas nos titulamos de biólogas en 1988. Desde los rodenticidas hasta la genética en Drosophila, el hilo conductor es la formación de nuevos profesionistas con una base científica sólida. Ahora, en la Facultad de Ciencias, se le rinde un homenaje a quien ha dirigido la tesis de muchas/os biólogas/os e impartió más de un centenar de cursos de genética.

Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán.

El ketorolako, DNA y las moscas.

Publicado por Nitxin martes, noviembre 04, 2025

El ketorolako, DNA y las moscas.

El ketorolaco es uno de los antiinflamatorios y analgésicos más utilizados en el mundo por su alta eficacia para tratar el dolor. Sin embargo, un analgésico que usamos con tanta confianza debe evaluarse rigurosamente. Recientemente, las alarmas se encendieron cuando un estudio reportó que los conejos expuestos al fármaco presentaron necrosis hepática (muerte de tejido en el hígado).

Esto llevó a un equipo integrado por miembros del Laboratorio de Genética, Evolución y Educación de la Facultad de Ciencias (UNAM) y del Centro Universitario México a preguntarse: ¿Podría el ketorolaco ser una sustancia promutágena o precancerígena?

El Experimento: Moscas y Mutaciones

Para evaluar el potencial genotóxico (daño al ADN) del ketorolaco, el equipo, liderado por Carballo-Ontiveros et al., utilizó un poderoso modelo biológico: la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster.

El objetivo era claro: determinar si el ketorolaco inducía mutaciones genéticas observables. Para ello, usaron la prueba SMART (Ensayo de Recombinación y Mutación Somática), que busca detectar la aparición de "manchas" en las alas de la mosca. Estas manchas, visibles gracias a marcadores genéticos específicos (flr3 y mwh), indican que se ha producido un daño en el material genético de las células.

Los investigadores prepararon tres concentraciones del fármaco (0.002, 0.004 y 0.006 mg/mL) y usaron agua destilada como control negativo. Los resultados confirmaron una tendencia preocupante: el medicamento sí mostró una relación con la aparición de tricomas múltiples (las "manchas") en las alas de las moscas. Pero lo más impactante fue un hallazgo inesperado: la concentración más baja (0.002 mg/mL) fue la que generó el mayor número de manchas. Este es un descubrimiento crucial. Sugiere que la relación entre la dosis de ketorolaco y el daño genético no es lineal; no es tan simple como "a mayor dosis, mayor daño". Una dosis baja, que podría considerarse "segura", resultó ser la más genotóxica en este modelo. La investigación subraya la necesidad de estudiar más a fondo los efectos genotóxicos del fármaco. 

En resumen, un medicamento que tenemos en nuestro botiquín podría no ser tan inofensivo como pensábamos.

Autores del trabajo: Carballo-Ontiveros M A 1 , Herrera-Reyes L 2 , Núñez-Ledezma D 1 , Gutiérrez-Espinoza X 2 , Luna-Valdivia L 2 , Pérez-Morales M J 2 , Dib-Mendoza A J 2 , Herrera- Carrillo A C 2 y Castañeda-Sortibrán A N 1* . 1 Laboratorio de Genética, Evolución y Educación, Departamento de Biología Celular. Facultad de Ciencias, UNAM. Av. Universidad 3000. Col. Universidad Nacional Autónoma de México 04510 México, Ciudad de México. 2 Centro Universitario México. Nicolás San Juan 728. Col. Narvarte Poniente 03100 México, Ciudad de México. *nitxin@ciencias.unam.mx

01 noviembre 2025

Sindemias y la concepción biosocial de la salud.

Publicado por Nitxin sábado, noviembre 01, 2025

 

Las sindemias son la agregación de dos o más enfermedades u otras condiciones de salud en una población, en la que existe algún nivel de interfaz biológica o social perjudicial que exacerba los efectos negativos para la salud de cualquiera o de todas las enfermedades involucradas.

Como coautora de un artículo que, en esencia, ya explora la intersección entre un fenómeno biológico (COVID-19) y determinantes sociales (Échanove et al., 2022), la conexión con el enfoque sindémico resulta natural. La teoría de la sindemia, propuesta por Merrill Singer, postula que los problemas de salud no ocurren de forma aislada, sino que se agrupan y se potencian mutuamente (sinergia) en condiciones sociales, económicas y estructurales adversas, afectando desproporcionadamente a poblaciones vulnerables. Cuando en nuestro artículo exploramos  la reticencia vacunal, se entrelazaron hilos sociales: la confianza, la información, el contexto. La noción de sindemia, propuesta por Merrill Singer, simplemente nos invita a admitir que los problemas de salud nunca viajan solos.

La sindemia nos pide ver que las enfermedades no son islas; son ecos en un mismo valle. No ocurren aisladamente, sino que se agrupan, dialogan entre sí y se potencian mutuamente bajo el peso de condiciones sociales adversas. Es una sinergia oscura, donde la suma de las partes resulta mucho más devastadora que el cálculo individual. En contextos de diversidad étnica y pluricultural, este enfoque es la única lente que permite ver la imagen completa. No basta con listar "factores de riesgo" como si fueran ingredientes separados. Este abordaje también desplaza nuestra mirada del individuo al sistema. El contexto social, político y económico deja de ser un telón de fondo, un simple escenario, para convertirse en un protagonista activo, una fuerza gravitacional. En la vida de las comunidades originarias, este "contexto" tiene nombres duros: racismo sistémico, despojo territorial, marginación económica. No son solo "variables sociodemográficas"; son las fuerzas estructurales que activamente producen la vulnerabilidad, el suelo mismo del que brota la mala salud.

Por eso, la forma en que investigamos debe cambiar. Una sindemia, con su complejidad y raíces profundas, exige la inmersión etnográfica. Demanda que abandonemos la comodidad de nuestras preguntas predefinidas y escuchemos la cosmovisión local. ¿Qué significa "salud" para esta comunidad? ¿Qué es el "cuerpo"? ¿Cómo interpretan el "riesgo"?  En el estudio de Échanove et al. En 2022, se observó una alta confianza en los médicos. El enfoque sindémico, en un contexto pluricultural, nos susurraría al oído: ¿Cuál médico? ¿El de la bata blanca en la clínica gubernamental, que no habla su lengua y representa a la institución que históricamente les ha fallado? ¿O el promotor de salud que forma parte de su sangre, o el curandero que entiende su mundo? La investigación debe volverse participativa; debe escuchar el latido de la comunidad y dejar que ella misma defina los contornos del problema. Finalmente, la sindemia nos recuerda que el sufrimiento no se distribuye al azar. Se concentra en fallas geológicas específicas, en poblaciones que ya soportan el peso de la opresión. Nos aleja, en fin, de la comodidad de culpar al individuo por sus "creencias" o su "duda", y nos fuerza a mirar, con honestidad, al sistema que entrelaza sus amenazas y produce esa "decisión" como una respuesta adaptativa —aunque biológicamente trágica— a un contexto que lo asedia.

Singer, M., Bulled, N., Ostrach, B., & Mendenhall, E. (2017). Syndemics and the biosocial conception of health. The Lancet, 389(10072), 941-950.

Echánove-Cuevas, D. A., Mejía-Domínguez, N. R., & Castañeda-Sortibrán, A. N. (2022). Is Mexico's population hesitant towards COVID-19 vaccines? A 2021 survey on different levels of hesitancy and its determinants. SSM-Population Health, 19, 101207.

31 octubre 2025

Disfraces en la Facultad de Ciencias. 31 octubre 2025.

Publicado por Nitxin viernes, octubre 31, 2025

 

Día de Muertos en la Facultad de Ciencias. UNAM

En la foto se observa a una estudiante con un excelente y muy bien logrado disfraz de Sally de El extraño mundo de Jack, completo con el vestido de parches y las costuras en la cara. Está posando junto a una ofrenda de Día de Muertos




🎃 El ambiente en la Facultad hoy (31 de octubre)

Hoy la Facultad de Ciencias vivió un día de mucha creatividad y tradición, con dos grandes protagonistas en los pasillos:

La creatividad de los estudiantes: Aunque este año la facultad no organizó su concurso de disfraces oficial, ¡eso no detuvo a la comunidad! Los pasillos se llenaron de "imágenes maravillosas" y disfraces fantásticos, como el gran ejemplo de Sally.

Las ofrendas de la Facultad: Hoy también fue el día en que las distintas áreas y departamentos, como el de Edafología, terminaron de montar sus ofrendas de Día de Muertos, llenando la facultad de color, cempasúchil y tradición.


 







  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog