Mostrando las entradas con la etiqueta Genética_y_Diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Genética_y_Diabetes. Mostrar todas las entradas

05 mayo 2012

Activación a distancia del gen que produce la Insulina.

Publicado por Biol. Varenka Martínez sábado, mayo 05, 2012
Tomado de: SCIENCE Photo Library/George Steinmetz.
 
Investigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York han activado a distancia, el gen que produce la insulina. El trabajo se publicó el 3 de Mayo de este año en Science.

Estos investigadores recubrieron nanopartículas de óxido de hierro con anticuerpos que se unen a una versión modificada del canal iónico sensible a la temperatura (TRPV1), el cual se encuentra sobre la superficie de las células. Estas partículas se inyectaron en tumores que crecen bajo la piel de ratones y posteriormente, se calentaron por medio de ondas de radio de baja frecuencia.
A su vez, las nanopartículas calentaron el canal TRPV1 a 42 °C. lo que provocó su apertura y la acción de señales secundarias (sensibles al calcio) que indujeron la activación del gen de la insulina. Después de 30 minutos de exposición a las ondas de radio, los niveles de insulina en los ratones aumentó y los niveles de azúcar en la sangre bajaron.

Jeffrey Friedman, autor principal del estudio, afirma que ¨en el corto plazo, los resultados conducirán a mejores herramientas para permitir a los científicos manipular las células de forma no invasiva¨.

Si quieres saber más sobre el tema sigue estas ligas:





23 febrero 2010

La población mexicana es genéticamente más propensa a la Diabetes.

Publicado por Biol. Varenka Martínez martes, febrero 23, 2010
Desde que se empezó a estudiar el genoma humano se hizo evidente la existencia de diferencias genéticas entre las personas, muchas veces relacionadas con su nacionalidad y/o su origen racial o étnico (por ejemplo entre una persona caucásica y una latina). Estas diferencias suelen ser más evidentes a nivel fenotípico, pero también pueden estar relacionadas con la aparición y desarrollo de ciertos padecimientos. Con base en este conocimiento, el Laboratorio de Diabetes de la Facultad de Química de la UNAM a cargo de la Dra. Marta Menjívar Iraheta logró identificar el factor hereditario involucrado en el desarrollo de la Diabetes en la población mexicana. El factor se encuentra en línea directa familiar y en grupos de población.
Además de este hallazgo, los investigadores identificaron un polimorfismo en el gen HNF4A, el cual se encarga de la regulación de la insulina y su frecuencia es más alta en la población mexicana mestiza.
Los resultados de este estudio serán de gran ayuda para el tratamiento de la diabetes, ya que sientan las bases para la elaboración de un suplemento alimenticio que ayude a retardar las acciones de este padecimiento y la creación de un diabetochip propio (un microarreglo) en el que se puedan instalar múltiples cambios de secuencia o polimorfismos. si quieres saber más haz click aquí.

25 octubre 2009

Relación del cromosoma 6 con la Diabetes Mellitus en neonatos.

Publicado por Marco Carballo domingo, octubre 25, 2009
Continuamos con el tema de Genética y Diabetes, aquí les dejo el enlace al estudio que se tiene sobre una región del cromosoma 6 que está vinculada a la presencia de la Diabetes Mellitus en neonatos (Diabetes Mellitus, 6q24-Related Transient Neonatal).
Resulta muy interesante consultar este tipo de información puesto que también se menciona tanto el diagnóstico como la manipulación de las personas (en este caso, de los neonatos) que presentan el padecimiento; así como la información genética que se tiene de ellos (a partir de pruebas) para así proporcionar asesoramiento a las familias afectadas por dicho padecimiento.

Genética & Diabetes

Publicado por Marco Carballo domingo, octubre 25, 2009

Para todos los interesados en el tema de la genética y la diabetes, les dejo la liga al Joslin Diabetes Center (afiliado con la Escuela de Medicina de Harvard), donde pueden consultar la probabilidad de que una persona presente diabetes, así como el tipo de la misma.
Es muy interesantes para nosotros, ya que la población mexicana tiene disposición a este padecimiento. Así que más vale estar bien informados.
Saludos!
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog