27 octubre 2025

 La historia evolutiva oculta en las hojas de pino 🌲🍄

Una de las presentaciones más destacadas del Congreso Nacional de Genética 2025 fue sin duda la del Dr. Rodolfo Salas, quien nos llevó a un viaje filogeográfico por los bosques del oeste de Estados Unidos para descubrir la historia de un hongo discreto pero fascinante: Lophodermium.

Los protagonistas: hongos que viven dentro del pino

El Dr. Salas centró su investigación en el género Lophodermium, un grupo de hongos endófitos, es decir, que viven dentro de los tejidos de las plantas (en este caso, las hojas o acículas de los pinos) sin causarles enfermedad. Son socios silenciosos de las coníferas. El estudio se enfocó en dos especies, L. fissuratum y L. nitens, y en sus hospederos, los pinos Pinus lambertiana y P. monticola. El objetivo era entender cómo estos hongos, con una capacidad limitada de dispersión, han poblado Norteamérica.

En las fotos se aprecian cortes de L. fissuratum mostrando ascas, ascosporas y paráfisis teñidas con floxina, la vista externa de las dos especies. L. fissuratum (arriba) y L. Nitens (abajo), y un ejemplo del paisaje en el norte de California.

Genómica de frontera para descifrar el pasado

Para desentrañar esta historia, el equipo del Dr. Salas no se anduvo con rodeos. Utilizaron secuenciación genómica de última generación (ddRAD-seq) para analizar miles de marcadores genéticos (SNPs) de docenas de individuos recolectados en 12 localidades. Mediante análisis computacionales robustos (como PCA, STRUCTURE y fastsimcoal), el equipo reconstruyó la estructura genética y los modelos demográficos más probables de estas poblaciones de hongos.

El gran hallazgo: la "línea de Soltis" aparece en hongos

Aquí es donde la presentación se volvió realmente emocionante. El equipo del Dr. Salas reportó, por primera vez en hongos, la detección de un patrón filogeográfico clásico del oeste de Norteamérica: la "línea de Soltis". Esta línea representa una barrera norte-sur que ha dividido genéticamente a muchas especies de plantas y animales. Ahora, gracias a este trabajo, sabemos que también afectó a los hongos que viven asociados a ellas.

La moraleja: patrones similares, historias diferentes

Pero la ciencia rara vez es simple. El hallazgo más revelador no fue solo la existencia de la línea, sino también la complejidad detrás de ella. Aunque ambas especies de Lophodermium muestran esta división norte-sur, la historia que la generó difiere en cada una. El patrón es mucho más marcado en L. fissuratum. Más importante aún, los análisis demográficos revelaron que el tiempo de divergencia, la cantidad de flujo génico (cuánto se han mezclado las poblaciones) y la dirección de ese flujo difieren entre ambas especies.

En resumen, la presentación del Dr. Salas fue una clase magistral de cómo historias de vida aparentemente muy similares pueden esconder caminos evolutivos divergentes. Un recordatorio de que en genética de poblaciones, el diablo (y la belleza) está en los detalles.

¡Felicidades al Dr. Salas y a su equipo por este trabajo excepcional!

Dr. Rodolfo Salas Linaza y Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán en el Congreso Nacional de Genética 2025, en Tlaxcala.


0 comentarios:

Publicar un comentario

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog