Mostrando las entradas con la etiqueta abejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abejas. Mostrar todas las entradas

16 octubre 2012

Abeja reina (Apis mellifera). Tomada de thewarrestore
-->
Una investigación de la Universidad de York sugiere que las abejas obreras se han convertido en una mano de obra altamente calificada y especializada, debido a que los genes que determinan su comportamiento son recombinados frecuentemente, lo cual ha ayudado a la selección natural a construir una abeja mas adaptada.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), arroja luz sobre cómo las abejas obreras – que son estériles – han desarrollado comportamientos carismáticos y cooperativos, como el cuidado de las larvas, la colecta de comida para la colonia, la defensa en contra de intrusos, y el baile para comunicar la localización de flores disponibles a sus compañeras.

Cuando los investigadores examinaron el genoma de la abeja común (Apis mellifera), descubrieron que los genes asociados con el comportamiento de las obreras se encuentran en áreas del genoma que tenían la tasa de recombinación más alta. La recombinación representa “revolver la baraja genética” en los ovarios de una abeja reina, la recombinación combina los cromosomas que ésta heredó de sus padres. Como resultado, es muy probable que la progenie de la reina herede cromosomas en mosaico con diferentes combinaciones de mutaciones, afirma el profesor de biología Amro Zayed, cuyo laboratorio condujo la investigación.

La recombinación permite a la selección natural actuar sobre mutaciones específicas sin afectar a las mutaciones vecinas. “Si yo fuera un buen remero en un bote-dragón (un tipo de canoa china) con 49 malos remeros, perdería todas las competencias. Pero si los equipos se entremezclaran después de cada carrera, tendría mayores posibilidades de ganar. Incluso podría llegar a estar en un bote con 49 remeros buenos como yo”, explica el profesor Zayed. “Lo mismo ocurre con las mutaciones en un cromosoma. La recombinación hace que el destino evolutivo de las mutaciones sea independiente de la vecindad que las rodea, lo que mejora el proceso de la selección natural”.

El equipo cree que han resuelto uno de los misterios del genoma de la abeja común, como lo dice el investigador asociado de postdoctorado Clement Kent, autor principal del estudio.

“La abeja común posee las tasas de recombinación más altas en todos los animales – 10 veces mayor que la de los humanos. Nuestro estudio demuestra que este alto grado de combinaciones genéticas se ha convertido en la fuente evolutiva en secciones del genoma responsables de orquestar el comportamiento obrero”, afirma Kent. “Esto puede permitir a la selección natural incrementar la adecuación de las colonias de las abejas, que viven o mueren con base en qué tan bien se comportan sus obreras”.

Traducción de la entrada original de Sciencedaily.com.

30 julio 2012

La vejez en las abejas: Un asunto reversible

Publicado por Anónimo lunes, julio 30, 2012

Todos tenemos la noción de que la capacidad de aprender nuevas cosas en los animales se ve mermada con el paso del tiempo. Pero en 2009, un equipo de científicos de la Universidad Técnica (Technische Universität) de  Berlin, demostraron que, en el caso de la abeja común (Apis mellifera), una abeja veterana puede volver a tener un cerebro joven. Los investigadores encontraron que al cambiar su rol social, las abejas de más edad pueden mantener intacta, o incluso mejorar su capacidad para aprender: cuando los científicos forzaron artificialmente a un grupo de recolectoras a revertir su condición de nodrizas, descubrieron que su capacidad para aprender mejoró, demostrando así la remarcable plasticidad en sus circuitos cerebrales.

En un principio, todas las obreras inician su vida social cuidando de la reina y las larvas. La mayoría de aquellas que serán recolectoras, comienzan a salir en busca de polen y néctar cuando tienen unas tres o cuatro semanas de edad. Al asumir su nuevo papel, comienzan a envejecer rápidamente, pues es una tarea que requiere un enorme gasto de energía; sus cuerpos y alas comienzan a deteriorarse y pierden la capacidad de aprender nuevas cosas. La mayoría de las abejas recolectoras mueren después de dos semanas de comenzar con su nuevo papel. Por otro lado, aquellas obreras que se mantienen dentro de la colonia, alimentando y cuidando a las larvas y la reina, incluso si tienen la misma edad que sus hermanas recolectoras, parecen no tener problemas con seguir aprendiendo cosas nuevas (y sus cuerpos lucen más jóvenes).  
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog