• Taller Genes y Ambiente

    Opción de taller para alumnos de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias.

  • Libro: Conceptos Básicos de Genética en descarga gratuita

    Tenemos el placer de informarles que ya está disponible la primera edición electrónica del libro "Conceptos Básicos de Genética", la cual pueden descargar de forma gratuita.

  • Ejercicios de Genética

    Refuerza tus conocimientos con estos ejercicios

02 octubre 2025

¿Qué tipos de gametas producirá un individuo AaBbCcDd? Respuesta

Publicado por Nitxin jueves, octubre 02, 2025



 Se realiza la cruza entre individuos con el siguiente genotipo: AaBbCcDd X AaBbCcDd 

 ¿Qué tipos de gametos diferentes pueden generar cada uno de ellos?




01 octubre 2025

Ejercicio cruza tetrahíbrida con respuesta

Publicado por Nitxin miércoles, octubre 01, 2025

 

Se realiza la cruza entre individuos con el siguiente genotipo: AaBbCcDd X AaBbCcDd 

Preguntas:

a) ¿Cuántos tipos de gametos diferentes pueden generar cada uno de ellos?

b) ¿En qué proporción se esperan individuos con el genotipo AAbbCCdd?

c) ¿En qué proporción se esperan individuos con el fenotipo aBcD?  


a) ¿Cuántos tipos de gametos diferentes pueden generar?

Cada individuo puede generar 16 tipos de gametos diferentes.

Para calcular esto, se utiliza la fórmula 2n, donde n es el número de pares de genes en heterocigosis. En el genotipo AaBbCcDd, los cuatro pares son heterocigotos (Aa, Bb, Cc, Dd), por lo que n = 4.

Algunos ejemplos de estos 16 gametos serían ABCD, abcd, AbCd, aBCd, etc. Para ver los genotipos completos de las gametas revisar la siguiente entrada de este mismo blog: https://ciber-genetica.blogspot.com/2025/10/que-tipos-de-gametas-producira-un.html

b) ¿En qué proporción se esperan individuos con el genotipo AAbbCCdd?

Se espera una proporción de 1/256 de individuos con el genotipo AAbbCCdd.

Para encontrar esta probabilidad, analizamos cada par de genes de la cruza (Aa x Aa, Bb x Bb, etc.) y multiplicamos sus probabilidades individuales (Regla del Producto).

  1. Probabilidad de AA en una cruza Aa x Aa = 1/4

  2. Probabilidad de bb en una cruza Bb x Bb = 1/4

  3. Probabilidad de CC en una cruza Cc x Cc = 1/4

  4. Probabilidad de dd en una cruza Dd x Dd = 1/4

Ahora, multiplicamos estas probabilidades:

c) ¿En qué proporción se esperan individuos con el fenotipo aBcD?

Se espera una proporción de 9/256 de individuos con el fenotipo aBcD.

Asumiendo dominancia completa (donde 'A' es dominante sobre 'a', 'B' sobre 'b', etc.), calculamos la probabilidad de obtener cada fenotipo por separado y luego las multiplicamos.

  1. Probabilidad del fenotipo 'a' (genotipo aa) de una cruza Aa x Aa = 1/4

  2. Probabilidad del fenotipo 'B' (genotipos BB o Bb) de una cruza Bb x Bb = 3/4

  3. Probabilidad del fenotipo 'c' (genotipo cc) de una cruza Cc x Cc = 1/4

  4. Probabilidad del fenotipo 'D' (genotipos DD o Dd) de una cruza Dd x Dd = 3/4

Ahora, multiplicamos estas probabilidades:

25 septiembre 2025

 


1. Comparación reproducción sexual y asexual.

1.1. Proceso de reproducción celular, característica que distingue a los seres vivos.

1.2. Tipos de división celular: mitosis y meiosis.

1.3. Principales semejanzas y diferencias entre reproducción asexual y reproducción sexual.

1.4. Importancia de la reproducción sexual y asexual.

1.5. Ciclos de vida.

2  Principios mendelianos.

2.1. Métodos y simbología mendelianas.

2.2. Homocigosidad y heterocigosidad.

2.3. Dominancia y recesividad.

2.4. Cruza monohíbrida.

2.5. Retrocruzas.

2.6. Cruza dihíbrida. Distribución independiente de los genes.

2.7. Cruzamientos en fase de acoplamiento y en fase de repulsión.

2.8. Proporciones en la F2.

2.9. Cruzas de más de dos genes.

2.10. Manera dicotómica de conformar los gametos.

3 Estructura del cromosoma.

3.1. Cromosomas.

3.2. Estructura y Función.

3.3. Cromátida.

3.4. Centrómero.

3.5. Constricción primaria.

3.6. Constricción secundaria.

3.7. Satélite.

3.8. Telómero.

4 Teoría cromosómica de la herencia y herencia ligada a cromosomas sexuales.

4.1. Teoría cromosómica de la herencia.

4.2. No disyunción de los cromosomas sexuales.

4.3. Cromosomas X unidos.

4.4. Herencia ligada a cromosomas sexuales.

4.5. Ligada al X.

4.6. Herencia holándrica.

5 Diferentes tipos de mutaciones y su importancia desde el punto de vista evolutivo.

5.1. Concepto de mutación.

5.2. Tipos de mutaciones.

5.3. Mutaciones génicas.

5.4. Mutaciones cromosómicas.

5.5. Agentes mutagénicos.

5.6. Importancia de las mutaciones desde el punto de vista evolutivo.

6 Implicaciones bioéticas de la manipulación genética.

 Para mayor información dirigirse a: https://www.fciencias.unam.mx/estudiar-en-ciencias/estudios/especializaciones/biolbachillerato

23 septiembre 2025

Interacción génica en la expresión del color del pelaje de los ratones.

Publicado por Nitxin martes, septiembre 23, 2025

 

Interacción genética

Todos los caracteres de Mendel afectaron a diferentes rasgos. Es interesante ver qué sucede cuando tenemos más de un gen que afecta al mismo rasgo, en este caso el color del pelaje en el ratón. Los ratones pueden ser negros (CC) o albinos (cc). Hay otros dos genes conocidos que afectan al color del pelaje: B (negro) vs. b (marrón) y D (no diluido) vs. d (diluido). Los ratones marrones (bbCCDD) son de un bonito color marrón cálido, los ratones diluidos (BBCCdd) son grises, y los ratones marrones diluidos (bbCCdd) son de un color descrito como champán por los aficionados a los ratones, pero simplemente lo llamaremos marrón diluido.

La imagen de abajo muestra varios genotipos de ratones y el color del pelaje resultante.

Hay dos ejemplos de interacción genética entre estos cinco tipos de ratones. El primero es la interacción entre el marrón y el diluido. Al observar un ratón marrón diluido, se observa que se trata de una combinación de la dilución del pigmento que convierte el negro en gris y el oscurecimiento del pigmento que convierte el negro en marrón.

El segundo tipo de interacción genética requerirá cruces de prueba para explorarlo más a fondo: la interacción del albino con cualquier otro gen de color de pelaje. Observe que hemos indicado el genotipo del ratón albino como cc. Sabemos que es homocigoto para el alelo albino recesivo (cc), porque es albino. El único pigmento en el pelaje del ratón es la melanina. Cuando la síntesis de melanina se bloquea por un alelo de pérdida de función del gen de la tirosinasa, no podemos determinar el color que habría tenido el ratón si hubiera podido sintetizar melanina. Los ratones BBccDD, bbccDD, BBccdd y bbccdd tienen exactamente el mismo aspecto: son albinos.

¿Cómo describimos la relación del alelo albino de la tirosinasa con los otros genes de color del pelaje, B y D? Varios estudiantes querían decir que el albino es dominante respecto al marrón o diluido, pero esto no es correcto. Los términos dominante y recesivo (y semidominante y codominante) solo se aplican a los alelos del mismo gen. El albino (c) es recesivo respecto al coloreado (C), pero no podemos usar este término para describir la relación del albino (c) con el marrón (b) o diluido (d), ya que son genes diferentes.

El término que se aplica en este caso es epistasis. El albino es epistático respecto al marrón y diluido, lo que significa que el alelo albino recesivo enmascara el fenotipo de los ratones con respecto al marrón y diluido. El término opuesto es hipóstasis. El marrón y diluido son hipostáticos respecto al albino.

Para determinar el genotipo de ratones albinos con respecto a los genes marrón y diluido, realizaremos cruces de prueba. La cepa ideal para cruces de prueba debe ser homocigota para el gen coloreado (CC), de modo que los híbridos no puedan ser albinos. También debe ser homocigota para los alelos recesivos para el gen marrón (bb) y diluido (dd). A continuación se muestran los resultados de los cruces de prueba de cuatro cepas consanguíneas albinas diferentes con bbCCdd.

Nótese en el dibujo superior que el genotipo del albino solo es evidente al ver el tipo de descendencia producida, aunque el dibujo está etiquetado. En estos cuatro casos, la cepa albina es homocigótica, ya que es una cepa endogámica.

Podemos utilizar el cruzamiento de prueba para determinar el genotipo de cualquier animal albino, como se muestra en el siguiente ejemplo.


Los estudiantes pudieron inferir que el genotipo del albino en este ejemplo era BbccDD. Además, pudieron predecir que la proporción de negro a marrón en este cruce de prueba sería de 1:1. Se deja como ejercicio al estudiante predecir los resultados de los cruces de prueba de albinos no homocigotos con diferentes genotipos, como BBccDd y BbccDd.





Información contenida en: https://www.discoveryandinnovation.com/BIOL202/notes/lecture5.html



22 septiembre 2025

 ¿Cuáles son las gametas que se producen a partir de un organismo cuyo genotipo es aaBbCcGg?


Puedes ver el video en: https://www.youtube.com/watch?v=ew3RbJk2VWw 

Método bifurcado para la obtención de gametas.

El método bifurcado, también conocido como método de línea y horquilla (del inglés "forked-line method"), es una técnica visual y sistemática utilizada en la genética mendeliana para determinar todas las combinaciones posibles de gametos que un individuo puede producir, así como para predecir las proporciones de los genotipos y fenotipos en la descendencia de un cruzamiento. Es especialmente útil en cruzas que involucran dos o más genes (dihíbridas, trihíbridas, etc.).

Este método se basa en el Principio de la Segregación Independiente de Mendel, el cual establece que los alelos de diferentes genes se distribuyen en los gametos de manera independiente unos de otros durante la meiosis.

¿Cómo funciona el método bifurcado?

El método consiste en considerar cada par de genes por separado y luego combinar sistemáticamente los resultados en una serie de "bifurcaciones". A continuación se describe el proceso paso a paso:

Analizar cada gen por separado: Determina los tipos de alelos que un gameto puede recibir para el primer gen y sus proporciones esperadas.

Crear la primera bifurcación: Dibuja líneas (bifurcaciones) a partir de cada tipo de alelo del primer gen.

Añadir el segundo gen: En el extremo de cada una de esas líneas, repite el proceso para el segundo par de genes. Es decir, anota los tipos de alelos posibles para el segundo gen y sus proporciones, creando nuevas bifurcaciones.

Continuar para genes adicionales: Si hay más genes (en una cruza trihíbrida o superior), repite el proceso, añadiendo un nuevo nivel de bifurcaciones para cada gen.

Determinar los gametos finales: Para encontrar todas las combinaciones de gametos posibles, sigue cada ruta del diagrama desde el inicio hasta el final de las ramas.

Calcular las proporciones: Para obtener la proporción de cada tipo de gameto, multiplica las probabilidades de cada alelo a lo largo de su ruta específica en el diagrama.


Ejemplo práctico: Generación de gametos en una cruza dihíbrida

Imaginemos un individuo con el genotipo AaBb. Queremos saber qué tipos de gametos producirá y en qué proporciones.

Paso 1: Analizar el primer gen (Aa)

Este individuo puede producir dos tipos de gametos con respecto a este gen: A y a.

  • La probabilidad de que un gameto reciba el alelo A es de 1/2.
  • La probabilidad de que un gameto reciba el alelo a es de 1/2.

Paso 2: Analizar el segundo gen (Bb) y crear las bifurcaciones

De la misma manera, para el gen B, el individuo puede producir gametos con el alelo B (probabilidad 1/2) o con el alelo b (probabilidad 1/2).

Ahora combinamos esto con el primer gen usando el método bifurcado:

Comenzamos con el primer gen. Escribimos los alelos A y a, cada uno con su probabilidad (1/2).

A (1/2)

a (1/2)

Desde cada uno de estos alelos, dibujamos dos bifurcaciones para los alelos del segundo gen, B y b, también con sus probabilidades (1/2).

Desde A:

Se bifurca a B (1/2)

Se bifurca a b (1/2)


Desde a:

Se bifurca a B (1/2)

Se bifurca a b (1/2)


Paso 3: Determinar los gametos y sus proporciones

Siguiendo cada camino y multiplicando las probabilidades, obtenemos los cuatro tipos de gametos posibles:

A → B: Gameto AB. Proporción = (1/2) × (1/2) = 1/4

A → b: Gameto Ab. Proporción = (1/2) × (1/2) = 1/4

a → B: Gameto aB. Proporción = (1/2) × (1/2) = 1/4

a → b: Gameto ab. Proporción = (1/2) × (1/2) = 1/4

El resultado es que un individuo AaBb produce cuatro tipos de gametos (AB, Ab, aB, ab) en proporciones iguales (1:1:1:1).


Ventajas del método bifurcado

Organización: Es mucho más ordenado y menos propenso a errores que intentar listar todas las combinaciones mentalmente, sobre todo cuando se trabaja con tres o más genes.

Escalabilidad: Funciona igual de bien para cruzas trihíbridas (ej. AaBbCc), tetrahíbridas y superiores, mientras que el cuadro de Punnett se vuelve extremadamente grande y poco práctico. Por ejemplo, para un individuo trihíbrido (AaBbCc), se producirían 8 tipos de gametos, y el método bifurcado simplifica enormemente su obtención.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog