Mostrando las entradas con la etiqueta Biología Molecular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biología Molecular. Mostrar todas las entradas

07 noviembre 2012

Imagen tomada de prostatitisdr.com 
Mediante el estudio de una sección específica del ADN masculino, podría ser posible refinar la interpretación de los exámenes del Antígeno Prostático Específico (APE), la sustancia proteica utilizada para el diagnóstico y seguimiento del cáncer prostático. Esto podría evitar que muchos hombres entren en tratamientos innecesarios para tratar el cáncer prostático 


Los resultados han sido presentados en una tesis por Cristel Björk de la Universidad de Lund, Suecia, quien ha desarrollado el estudio con su colega Hannah Nenonen, bajo la supervisión de Yvonne Lundberg Giwercman. 

El examen del antígeno prostático, que se realiza de forma rutinaria, cuantifica el nivel de APE en la sangre. Una cantidad elevada puede ser una señal de alto riesgo en el paciente para desarrollar cáncer, sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. En la práctica no es posible separar de manera eficiente los casos que presentan niveles altos del antígeno ,sin riesgo para desarrollar el cáncer,  de aquellos en los que implica un alto riesgo de cáncer. 

Esta nueva investigación muestra cómo las características genéticas de un hombre pueden afectar el receptor de andrógenos, una proteína que tiene una importante función en el sistema reproductor masculino, ya que regula el efecto de la testosterona y controla la producción de APE. Los investigadores estudiaron hombres sanos en diferentes grupos de edades y descubrieron una conexión entre los niveles de APE en la sangre y la estructura del ADN del receptor de andrógenos. Los niveles más altos de APE se encontraron en los hombres con la variante más común del receptor de andrógenos. 

El estudio se realizó con muestras de alrededor de 400 hombres de Suecia y Noruega. Antes de que los resultados puedan ser implementados para los análisis de APE en los centros de salud, este estudio debe ser repetido en un grupo mayor de individuos. “Tanto el nivel de APE como las características genéticas pueden ser identificadas con una prueba de sangre. Tenemos acceso a material que cubre unos 3 200 hombres de siete países europeos y la idea es investigar si nuestros resultados preliminares pueden ser verificados en este grupo en un futuro cercano”, afirma Yvonne Lundberg. 

Puedes ver la entrada original en ScienceDaily.

Para obtener mayor información del tema, puedes consultar y descargar de forma libre el libro "Efectos genéticos, ambientales y de estilo de vida sobre la función del receptor de andrógenos", de Christel Björk, haciendo click aquí.

30 julio 2012

La vejez en las abejas: Un asunto reversible

Publicado por Anónimo lunes, julio 30, 2012

Todos tenemos la noción de que la capacidad de aprender nuevas cosas en los animales se ve mermada con el paso del tiempo. Pero en 2009, un equipo de científicos de la Universidad Técnica (Technische Universität) de  Berlin, demostraron que, en el caso de la abeja común (Apis mellifera), una abeja veterana puede volver a tener un cerebro joven. Los investigadores encontraron que al cambiar su rol social, las abejas de más edad pueden mantener intacta, o incluso mejorar su capacidad para aprender: cuando los científicos forzaron artificialmente a un grupo de recolectoras a revertir su condición de nodrizas, descubrieron que su capacidad para aprender mejoró, demostrando así la remarcable plasticidad en sus circuitos cerebrales.

En un principio, todas las obreras inician su vida social cuidando de la reina y las larvas. La mayoría de aquellas que serán recolectoras, comienzan a salir en busca de polen y néctar cuando tienen unas tres o cuatro semanas de edad. Al asumir su nuevo papel, comienzan a envejecer rápidamente, pues es una tarea que requiere un enorme gasto de energía; sus cuerpos y alas comienzan a deteriorarse y pierden la capacidad de aprender nuevas cosas. La mayoría de las abejas recolectoras mueren después de dos semanas de comenzar con su nuevo papel. Por otro lado, aquellas obreras que se mantienen dentro de la colonia, alimentando y cuidando a las larvas y la reina, incluso si tienen la misma edad que sus hermanas recolectoras, parecen no tener problemas con seguir aprendiendo cosas nuevas (y sus cuerpos lucen más jóvenes).  
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog