Mostrando las entradas con la etiqueta genes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta genes. Mostrar todas las entradas

22 enero 2013

Genes, cocaína y mortalidad

Publicado por MARCOMEJÍA martes, enero 22, 2013
Imagen tomada de grattaevinci.files.wordpress.com.

Científicos han identificado circunstancias bajo las cuales mutaciones genéticas comunes en dos genes que interactúan en presencia de cocaína para producir un riesgo casi ocho veces mayor de muerte como resultado de abusar de esta droga.
Se estima que uno de cada tres blancos que murieron por exposición a la cocaína es un portador de variantes que hacen del uso indebido de cocaína particularmente mortal. Las variantes se encuentran en dos genes que afectan cómo la dopamina modula la actividad cerebral. La dopamina es un mensajero químico esencial para la función normal del sistema nervioso central, y  se sabe que la cocaína bloquea los transportadores de absorción de dopamina en el cerebro después de su lanzamiento.
Los mismos genes de dopamina también son blanco de medicamentos utilizados para una serie de trastornos psiquiátricos. Los investigadores dicen que estos hallazgos podrían ayudar a determinar qué pacientes responderán a ciertos medicamentos en función de si ellos también tienen mutaciones que interactúan en formas que afectan el flujo de dopamina y de señalización. Los científicos habían identificado previamente un total de siete mutaciones en dos genes relacionados con la dopamina, algunas de las cuales estaban relacionadas con el riesgo de muerte por abuso de cocaína. Años de estudios de genética molecular mostraron que las mutaciones tenían funciones específicas (una sola variante simple se asoció con un aumento de casi tres veces en el riesgo de morir por abuso de cocaína) y condujo a los investigadores a la hipótesis de que las variantes probablemente interactuaron porque los genes confían entre sí para su correcto funcionamiento.
Un análisis estadístico que examina las complejas interacciones entre las variantes combinadas con exposición a la cocaína reveló interacciones gen-gen-ambiente que incrementan drásticamente el riesgo de muerte por consumo de cocaína. "Encontrar un factor de impacto de 8 sólo nos impresionaron mucho", dijo Wolfgang Sadee, profesor de farmacología y director del Programa de Farmacogenómica en la Ohio State University y autor principal del estudio. "Más allá de eso, esto representa un nuevo paradigma. En el futuro, podemos preguntarnos si estas interacciones existen entre las variantes que pueden ser una variación normal en la población. Este tipo de interacciones puede ser la base de la genética de la conducta."
Estos hallazgos específicos se aplican principalmente a los blancos. Los investigadores encontraron que una combinación diferente de variantes afectan el riesgo de muerte abuso de cocaína en los afroamericanos, y que en esta población, algunas de las variantes tienen propiedades protectoras.
La investigación se publica en la revista en línea Psiquiatría Traslacional.
Se puede encontrar la nota original en la siguiente liga, así como el artículo original en esta otra.

07 noviembre 2012

Imagen tomada de prostatitisdr.com 
Mediante el estudio de una sección específica del ADN masculino, podría ser posible refinar la interpretación de los exámenes del Antígeno Prostático Específico (APE), la sustancia proteica utilizada para el diagnóstico y seguimiento del cáncer prostático. Esto podría evitar que muchos hombres entren en tratamientos innecesarios para tratar el cáncer prostático 


Los resultados han sido presentados en una tesis por Cristel Björk de la Universidad de Lund, Suecia, quien ha desarrollado el estudio con su colega Hannah Nenonen, bajo la supervisión de Yvonne Lundberg Giwercman. 

El examen del antígeno prostático, que se realiza de forma rutinaria, cuantifica el nivel de APE en la sangre. Una cantidad elevada puede ser una señal de alto riesgo en el paciente para desarrollar cáncer, sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. En la práctica no es posible separar de manera eficiente los casos que presentan niveles altos del antígeno ,sin riesgo para desarrollar el cáncer,  de aquellos en los que implica un alto riesgo de cáncer. 

Esta nueva investigación muestra cómo las características genéticas de un hombre pueden afectar el receptor de andrógenos, una proteína que tiene una importante función en el sistema reproductor masculino, ya que regula el efecto de la testosterona y controla la producción de APE. Los investigadores estudiaron hombres sanos en diferentes grupos de edades y descubrieron una conexión entre los niveles de APE en la sangre y la estructura del ADN del receptor de andrógenos. Los niveles más altos de APE se encontraron en los hombres con la variante más común del receptor de andrógenos. 

El estudio se realizó con muestras de alrededor de 400 hombres de Suecia y Noruega. Antes de que los resultados puedan ser implementados para los análisis de APE en los centros de salud, este estudio debe ser repetido en un grupo mayor de individuos. “Tanto el nivel de APE como las características genéticas pueden ser identificadas con una prueba de sangre. Tenemos acceso a material que cubre unos 3 200 hombres de siete países europeos y la idea es investigar si nuestros resultados preliminares pueden ser verificados en este grupo en un futuro cercano”, afirma Yvonne Lundberg. 

Puedes ver la entrada original en ScienceDaily.

Para obtener mayor información del tema, puedes consultar y descargar de forma libre el libro "Efectos genéticos, ambientales y de estilo de vida sobre la función del receptor de andrógenos", de Christel Björk, haciendo click aquí.

22 agosto 2012

Descubren una causa genética para algunos casos de autismo

Publicado por Anónimo miércoles, agosto 22, 2012
Imagen tomda de definicionabc


El autismo es un síndrome congénito (salvo contadas excepciones), que tiene un impacto en la comunicación y relaciones sociales de los individuos que lo presentan. Se sabe que este síndrome no tiene una única vía de desarrollo, y ya se han señalado varios genes y factores ambientales que podrían estar involucrados en su desarrollo.

Un grupo de científicos de la Universidad Davis de California, reportaron en una publicación el 14 de Agosto pasado, un mecanismo genético que podría desencadenar este tipo de comportamiento neurológico.

En su experimento con ratones, removieron un alelo del gen PTEN, que codifica para la proteína homóloga de fosfatasa y tensina (Pten por sus siglas en inglés), de las neuronas de los roedores, causando un déficit en su expresión. Investigaciones anteriores habían demostrado ya que este gen se encuentra en forma anormal en algunos niños con autismo, pero su efecto en el cerebro no era bien conocido. Este nuevo estudio muestra que una deficiencia en este gen provoca una interrupción en la utilización de energía en las neuronas de los ratones, debido a que afecta el funcionamiento de las mitocondrias, y por ende en el suministro de energía de las células

La proteína Pten es una supresora de tumores, y en varios casos de cánceres humanos, se ha encontrado que dicha proteína presenta mutaciones. Mientas que la pérdida de los dos alelos parece relevante para la formación de tumores, mutaciones en algún alelo han sido ligadas con tumores benignos, macrocefalia, ataxia, retraso mental, Alzheimer y autismo. Esta nueva investigación demuestra que cuando la proteína es insuficiente, su interacción con p53 genera deficiencias y defectos en otras proteínas que también se han encontrado en pacientes con problemas de aprendizaje, incluyendo autismo.

Los científicos detectaron un mal funcionamiento en las miticondrias neuronales de los ratones cuando tenían éstos apenas cuatro o seis semanas de nacidos. Entre las 20 y 29 semanas, el daño en el DNA de las mitocondrias y la interrupción de su función se había incementado dramáticamente. Por ese tiempo, los ratones comenzaron a evitar el contacto con sus compañeros en la camada y empezaron a pasar mucho tiempo aseándose. El comportamiento antisocial fue más pronunciado en los ratones a una edad equivalente en humanos a la pubertad, cuando la esquizofrenia y otros desórdenes mentales comienzan a ser más aparentes. Los ratones en el control, sin déficit de proteína Pten, no mostraron problemas con sus mitocondrias ni comportamiento anormal.

Estos descubrimientos pueden ser el comienzo del tratamiento del autismo, al menos en los casos en los cuales el gen PTEN esté involucrado.

Si quieres leer el artículo original, puedes dar click aquí.

21 junio 2012

La Genética y el mejor amigo del hombre. Segunda parte

Publicado por Anónimo jueves, junio 21, 2012
-->
Del Poodle al Rottweiler ¿Por qué tan diferentes?

tomado de MiMascota10

-->
Darwin, en El Origen de las Especies, sugirió que dada la gran variación morfológica entre las numerosas 'razas' de perros, estos deberían ser el producto de la cruza de varias especies de cánidos. Ahora sabemos que esta hipótesis es errónea, pero si uno observa un Chihuahueño y un Gran Danés, la idea no suena tan descabellada después de todo. Y es que, si hablamos de su apariencia, el perro es el mamífero más diverso; la variación morfológica que presenta excede la que existe entre las diferentes especies de la familia Canidae, y respecto al tamaño corporal, el perro exhibe mayor diversidad que cualquier otro vertebrado terrestre. Las diferencias en el comportamiento y fisiología también son sustanciales. Es bien sabido que los fenotipos de las razas actuales, en su inmensa mayoría, son el resultado de la selección artificial. Pero para que un proceso de selección actúe, necesita de la variación genética, ¿por qué el perro presenta tanta? Las bases genéticas para las diferencias en tamaño, proporción y comportamiento entre los perros aún esta por revelarse; sin embargo, años de investigación sobre la genética del mejor amigo del hombre han arrojado luz sobre algunos aspectos. Revisaremos a continuación los más importantes.

02 junio 2011

Image courtesy of Instituto de Biología Molecular y Celular


Una mosca sin abdomen es el devastador resultado de un pequeño cambio genético descubierto por un grupo de investigadores portugueses. Este grupo, encabezado por Alexandra Moreira del Instituto de Biología Celular y Molecular (IBMC), descubrió que cuando se remueve la señal de paro de un gen, las Drosofilas sufren severas anomalías en el desarrollo y mueren. Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en la revista EMBO mostró que es importante cuál de las dos señales de paro del gen polo usan las células .Y que la pérdida del segundo conduce a graves problemas con el desarrollo normal y, finalmente, la muerte.

Para que el material genético sea decodificado exitosamente, el genoma tiene incluidas señales o marcas. Estas muestran a la maquinaria celular dónde comienzan y terminan los genes cuando copia el material genético nuclear en RNA mensajeros que llevan la información a las fábricas de proteínas para sintetizar los componentes celulares. Durante el de-codificación de los genes hay una pequeña marca -llamada señal de poliadenilación- que indica a la célula "el mensaje termina aquí" o "el punto final de los genes", explica Alexandra Moreira, quien coordinó el equipo de investigación. En el trabajo participaron otros dos grupos uno en el IBMC, dirigido por Claudio Sunkel y el otro en la University of Oxford, dirigido por Nicholas Proudfoot, quien descubrió las señales de poliadenilación hace más de 30 años.

El artículo completo puede leerse en la siguiente liga.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog