31 octubre 2010

Meiosis: animación

Publicado por Nitxin domingo, octubre 31, 2010

En el congreso 2010 de Sociedad Mexicana de Genética, tuvimos la oportunidad de conocer al Químico Fármaco Biólogo,  Heriberto Abraham Valencia González, quien nos ha recomendado varios sitios de internet, entre ellos, uno desarrollado por John Kyrk, que tiene la ventaja de estar traducido a varios idiomas (incluido el nuestro, traducido por el Dr. J. Novo del Dpto. de Genética de la Universidad de Navarra).
El sitio recrea animaciones de los siguientes contenidos: Composición química de la célula: agua, proteínas, ADN, Anatomía celular: membrana plasmática, aparato de Golgi, mitocondrias, estructura de los cromosomas. Fisiología Celular: difusión, glucolisis, ciclo de Krebs, fotosíntesis, mitosis, meiosis. Genética molecular: replicación, transcripción, traducción.

Si quieres ver la animación de la meiosis, sigue la siguiente liga:
http://www.johnkyrk.com/meiosis.esp.html

30 octubre 2010

Historia de la fermentación

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL sábado, octubre 30, 2010

En la actualidad, la elaboración del vino y la cerveza es un negocio sumamente rentable, sin embargo, el conocimiento para fabricar bebidas alcohólicas tiene una historia muy larga. Las bebidas alcohólicas han sido realizadas en distintos lugares del mundo como Asia, Egipto, Babilonia, Roma, China, América del Sur, y México desde hace mucho tiempo. Las doctoras Luisa Alba-Lois y Claudia Segal-Kischinevzky, M.Sc. investigadoras de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México han publicado un artículo en Scitable Nature Education titulado "Yeast Fermentation and the Making of Beer and Wine" en el cual hacen un recuento histórico de la fermentación, desde el registro antropológico de alcohol más antiguo que data desde hace 7,000 años, pasando por el descubrimiento de la levadura realizada por Leeuwenhoek en el siglo XVII, que en ese momento fueron considerados como agentes químicos orgánicos requeridos para le fermentación, pero carentes de vida. Hasta el descubrimiento realizado en 1815 por J. L. Gay-Lussac que la levadura está viva. Posteriormente en 1857, Luis Pasteur demostró experimentalmente que la multiplicación de la levadura y la fermentación se llevan a cabo al mismo tiempo, y que la fermentación es una consecuencia de la multiplicación de la levadura. En 1856, Pasteur demostró que hay dos tipos de fermentación, una llevada a cabo por levaduras, y que produce alcohol, y otra llevada a cabo por bacterias y que produce ácido láctico.

En el siglo XIX E. Buchner demostró que no es necesario que las levaduras se encuentren vivas para llevar a cabo la fermentación, detectó zimasa, el componente activo de los extractos donde se lleva a cabo la fermentación, hoy sabemos que la zimasa es un complejo enzimático, en 1907 recibió el premio Nobel de Química. 
El artículo finalmente explica con detalles el proceso bioquímico de la fermentación.
Para leer el artículo completo da click aquí.

20 preguntas sobre organismos genéticamente modificados

Publicado por Nitxin sábado, octubre 30, 2010
20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados (GM). OMS                                                                   

29 octubre 2010

"Alimentando a la célula" La mitocondria.

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL viernes, octubre 29, 2010
La Universidad de Harvard presenta una animación en la cual se muestra el funcionamiento de las mitocondrias, puedes verla si das click aquí.

27 octubre 2010

Descubren genes del color de la flor en chícharo, un misterio para Mendel.

Publicado por Nitxin miércoles, octubre 27, 2010


Después de 150 años, científicos de Plant & Food Research han logrado identificar una de las claves de los experimentos de Gregor Mendel, los genes que regulan el color de las flores de las plantas de chícharo. Sus resultados fueron publicados en la revista PLoS-ONE.

El color de las flores, es la cuarta característica de las siete que Mendel observó en chícharos, que se ha identificado genotípicamente. Dichas características son: forma y color de semilla, forma y color de vaina, posición y color de la flor, y altura del tallo.

Se alineó el genoma de la leguminosa Medicago truncatula (una planta relacionada con el chícharo) con el mapa genómico del chícharo (Pisum sativum -aún incompleto-) y así se identificó la naturaleza molecular detrás de las flores blancas en chícharos. Los genes encontrados fueron llamados A y A2, el primero es un factor de transcripción y el segundo una proteína de la familia WD40, la cual tiene funciones de control de ciclo celular y activación de la transcripción de genes.

Los chícharos pueden tener flores moradas o blancas. Los que cuentan con flores blancas tienen una mutación en los factores de transcripción que regulan la biosíntesis de antocianina. La antocianina es un pigmento que otorga el color morado, rojo o azul a algunas frutas y plantas. Este pigmento no se acumula en las flores blancas de los chícharos. La mutación consiste en el cambio de un solo nucleótido (A por G) que modifica el marco de lectura, se transcribe un RNAm con un splicing diferente y una proteína no funcional como factor de transcripción.

Publicado por José Alberto Sosa Romo

25 octubre 2010

Marcadores moleculares De Stefano

Publicado por Nitxin lunes, octubre 25, 2010
El Dr. De Stefano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia nos ha enviado esta presentación sobre Marcadores Moleculares.

El Genoma de Ozzy Osbourne

Publicado por Ricardo Iván lunes, octubre 25, 2010
Enlace

Ozzy Osbourne, se encuentra dentro de las pocas personas en la actualidad de las
cuales se ha obtenido su secuencia genómica, a sus 61 años de edad, ha sido capaz de sobrevivir al peligroso estilo de vida del rock & roll y esto fue debido, en buena parte, a que tiene una rara combinación genética, como lo demuestra el análisis realizado por CofactorGenomics para secuenciar sus genes.
Lo que encontraron en el DNA extraído de la sangre de Ozzy, fue una rara combinación de los genes relacionados con la ansiedad (COMT) y la violencia (MAO) que intervienen en la degradación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina en el cerebro. Esto contribuyó a su predisposición genética a ser un adicto a la adrenalina y tomar riesgos, así como ser en ocasiones más cauto y ansioso.
Otros hallazgos en el genoma de Ozzy Osbourne fueron que es seis veces más propenso a desarrollar una adicción al alcohol que una persona promedio y 1.3 veces más suceptible a desarrollar también adicción a la cocaína. Presenta una mutación en el gen ADH4 que le permite degradar el alcohol más eficientemente. Es 2.6 veces más propenso a tener alucinaciones cuando fuma marihuana, pero es menos susceptible a desarrollar dependencia por la heroína o el tabaco.
Los investigadores que secuenciaron el genoma de Ozzy, presentarán los detalles de su trabajo en la conferencia TEDMED, que se llevará a cabo del 26 al 29 de octubre en San Diego, California y a la cual asistirá el propio Ozzy acompañado de su esposa Sharon para participar en una mesa redonda.


10 razones para ser científico.

Publicado por Nitxin lunes, octubre 25, 2010
La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México dentro de su ciclo de conferencias "Ciencia y café". Invita a la conferencia "10 Razones para ser científico", que impartirá el Dr. Ruy Pérez Tamayo, el martes 26 de octubre a las 10:00 AM, en el Auditorio Carlos Graef, del Amoxcalli, en la Facultad de Ciencias.

23 octubre 2010

Efectos de la lactancia materna en el cociente intelectual.

Publicado por Nitxin sábado, octubre 23, 2010
El artículo "Moderation of breast feeding effects on the IQ by genetic variation in fatty acid metabolism" escrito por Caspi et. al. y publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (2007), tuvo como objetivo, corroborar que la expresión génica se da gracias a la relación gen - ambiente. En este estudio se enfocaron en entender como trabajan juntas la naturaleza y la alimentación. Los autores reportan evidencia de que un genotipo puede moderar la respuesta a una influencia ambiental, en el IQ de los niños. Los investigadores eligieron un factor ambiental que influencia el desarrollo neurológico para predecir el IQ. El estudio se realizó en niños procedentes de Nueva Zelanda e Inglaterra, y se determinó su coeficiente intelectual después de haber sido amamantados durante su etapa de lactancia. El amamantamiento tiene una fuerte influencia en el desarrollo del cerebro. Amamantar afecta el IQ por una variación genética en el metabolismo de ácidos grasos. La ventaja del IQ más alto persiste en la edad adulta. Al empezar a estudiar qué componentes podría tener la leche humana -que incrementara el coeficiente intelectual-, encontraron que está presente la cadena larga de ácidos grasos poli-insaturados (LC-PUFAs). Los LC-PUFAs aumentan el desarrollo cognitivo, por que son requeridos para una eficiente neurotransmisión y también están envueltos en la regeneración neuronal. Entonces investigaron que genes estaban involucrados en el metabolismo de las LC-PUFAs intuyendo que éstos moderan el efecto de tener un IQ más alto como consecuencia de ser amamantado. El gen FADS2, esta involucrado en la síntesis de ácidos grasos (localizado en el cromosoma 11q 12.2) codifica la delta -6 desaturasa que nos lleva a los ácidos AA Y DHA (docosahexaenoic acid/ ácido docosahexaónico) y (arachidonic acid/ácido aracidónico). Posteriormente usaron dos SNPs rs174575 y rs1535 como biomarcadores candidatos para detectar el gen FADS2, debido a que estos presentaban una fuerte unión al gen. Al genotipificar esos dos tags podían obtener la máxima información sobre los locus candidatos que moderan los efectos de amamantar, en el IQ de los niños. Entonces probaron la hipótesis de que la ventaja cognitiva asociada con amamantar es debida a diferencias genéticas en el metabolismo de las LC-PUFAs.
La relación entre amamantar y un IQ alto está asociado a un polimorfismo rs174575 en el gen FADS2. Para evaluar el IQ, tomaron niños candidatos, que fueran diferentes genotípicamente en la región rs174575. Al realizar las pruebas para medir el IQ, tomaron en cuenta factores como el estado socioeconómico de los niños, país de procedencia, habilidades cognitivas, peso al nacer y etapa gestacional, encontraron que los niños heterocigotos presentan un IQ más alto.
Los resultados mostraron que la exposición al medio ambiente puede ser usada para descubrir genes candidatos en fenotipos complejos. Entre las variables que integraron en su experimento, encontraron que en los países desarrollados económicamente, las mujeres tienen mayor oportunidad de amamantar a sus hijos, y por la tanto, estos desarrollan un IQ más alto. La diferencia entre los resultados también se debe a la diferencia en la composición de la leche de acuerdo a la procedencia de la madre. La moderación de rs174575 de los efectos de amamantar tiene que ver con la diferencia en el metabolismo de los LC-PUFAs de los niños más que en las diferencias de los rs174575 de las madres. De igual forma se encontró que el desarrollo cognitivo de los niños varia de acuerdo a la etapa gestacional en que se encontraban al nacer, es decir, si fueron prematuros o no; así como de su peso a la hora del alumbramiento. Probaron la hipótesis de que la ventaja cognitiva asociada con amamantar es debida a diferencias genéticas en el metabolismo de LC-PUFAs. Por: Juventino Giuliano Hernández Torres.


22 octubre 2010

Actividades en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Genética 2010.

Publicado por Nitxin viernes, octubre 22, 2010
Participamos activamente en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Genética 2010, en las siguientes actividades:

I. Taller Genética y Educación:
Coordina: Dra. Rosario Rodríguez Arnaiz. Profesores: Dr. Elías Ibarra Piedra, Dr. Jesús Hernández Hernández y Dra. América Castañeda Sortibrán.
Contamos con el apoyo logístico del biólogo Gerardo Vázquez.


La Dra. Rosario Rodríguez Arnaiz, dio una conferencia sobre el trabajo: "ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA CON Drosophila DE 1900 A 2008". (Michán L, Castañeda-Sortibrán A, Rodríguez-Arnaiz R, Ayala FJ.)


La Dra. América Nitxin Castañeda Sortibrán, presentó el cartel "ANÁLISIS SOBRE EL USO DEL BLOG CIBERGENÉTICA, PAPIME PE207110". (Castañeda-Sortibrán AN, Carballo-Ontiveros MA, Torres Zúñiga V, Doménech Casal J, Martínez Toledo V, León Rangel L, Peraza Vega RI, Bautista Quiroz JM, Rodarte Murguía B, Rodríguez-Arnaiz R.).

Asismismo asistimos a diversos talleres y conferencias. El congreso fue muy interesante.

20 octubre 2010

MAÍZ TRANSGÉNICO: LA COYUNTURA ACTUAL

Publicado por Nitxin miércoles, octubre 20, 2010
La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y el Seminario Los Maíces Nativos como Patrimonio Cultural (INAH / UACM) invitan al DIALOGO/TALLER CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN MAÍZ TRANSGÉNICO: LA COYUNTURA ACTUAL


ENTRADA LIBRE
Expertos de prestigio internacional expondrán el conocimiento más actualizado —desde lo molecular hasta lo social y filosófico— sobre uno de los problemas más debatido en nuestro país y el mundo por sus graves riesgos ambientales, económicos y de salud, sobre todo en centros de origen y de diversidad.
Lugar: Sala Roberto Weitlaner
Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH en el exconvento del Carmen
(Av. Revolución casi esquina con Av. de Mexico, D.F.
URL: Maiz Transgénico: La coyuntura actual


19 octubre 2010

Mapas animados de rutas metabólicas.

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, octubre 19, 2010
Donald Nicholson nació en 1916 y se graduó en Química en 1936, obtuvo el doctorado de la Universidad de Londres en 1940. Pasó los años de la guerra como químico en una empresa farmacéutica donde desarrolló la producción de los primeros fármacos antibacterianos sintéticos, sulfonamidas. En 1946 se fue al Departamento de Bacteriología de la Facultad de Medicina de Leeds como becario de investigación ICI en quimioterapia. Allí se vió involucrado en la enseñanza del metabolismo bacteriano en el momento histórico en que las bacterias eran utilizadas para determinar la naturaleza química de la genética y de la vida misma. A medida que más vías del metabolismo eran descubiertas, se dio cuenta de la importancia de su integración al poner las piezas juntas para completar el rompecabezas.
A la edad de 80 años, compró una computadora y creo el primer "Minimaps". Estos mapas, muestran las rutas metabólicas, la regulación y compartamentalización celular. El Dr. Nicholson está trabajando en lo que él considera el acontecimiento más emocionante de toda su obra-"Animaps". Estos muestran los movimientos de las moléculas en sus posiciones exactas para alinearse con los sitios activos de las enzimas antes de la reacción. El animaps también muestra los movimientos detallados de los electrones que son una característica de las reacciones químicas. En reconocimiento a su trabajo, Donald Nicholson ha sido galardonado con un doctorado "Honor is causa" en Ciencias y es uno de los miembros especiales de la vida académica de la International Union of Biochemestry & Molecular Biology (IUBMB).


Si quieres ver las rutas metabólicas animadas haz click aquí

18 octubre 2010

Y después del genoma ¿Qué sigue?

Publicado por Ricardo Iván lunes, octubre 18, 2010
El Proyecto de los 1000 GenomasEste proyecto formado por un consorcio público-privado establecido en el 2008, tiene como objetivo crear un mapa detallado de la variación genética humana. El proyecto completo comprende el análisis de 2500 personas de 27 poblaciones alrededor del planeta.

Paleogenética
Hasta muy poco, pensábamos que era imposible obtener la huella genética de un organismo extinto. Sin embargo, en mayo de este año, un equipo internacional publicó el genoma completo del Neandertal. Los métodos de secuenciación se han vuelto más rápidos, económicos y ahora se pueden procesar miles o millones de secuencias de una sola vez y lograr ordenar fragmentos de DNA y descartar secciones degradadas. En los últimos cinco años, se ha obtenido el genoma de varias especies como el del mamut.

Interactomas
En la última década, la información de secuencias genómicas completas y las poderosas herramientas bioinformáticas nos han permitido generar y analizar mapas sobre las complejas interacciones entre proteínas y RNA tanto para humanos como para otros organismos.

Fenomas
Se entiendo como fenoma a la suma total de todos los caracteres, desde los genes hasta la conducta, que conforman a un ser vivo. Todo como resultado de la interacción del genoma con el ambiente desde el momento del nacimiento. Este concepto es tan complicado de llevar a cabo que ni siquiera existe un proyecto del fenoma humano como tal, aunque sí hay proyectos a menor escala como la Base de Datos del Fenoma del Ratón.

Origami de DNA
Se trata de una prometedora técnica para hacer que las moléculas se auto ensamblen en estructuras tridimensionales. Se ha utilizado para crear, por ejemplo, estructuras parecidas a cajas con un mecanismo de cerradura que podrían utilizarse para transportar sustancias al interior de las células y componentes computacionales.

Estos conceptos forman parte del número de octubre de la revista New Scientist sobre las 50 ideas que podrían cambiar a la ciencia.

17 octubre 2010

XXXV Congreso Nacional de Genética Humana

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL domingo, octubre 17, 2010

El XXXV Congreso Nacional De Genética Humana se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre en el Centro de Convenciones William O. Jenkins Puebla, Puebla. En este congreso se ofrecen Simposios, conferencias magistrales, Curso pre-congreso y talleres que abordan temas como Genética Clínica, Genómica, Genética de Poblaciones, Enfermedades Lisosomales, Genes y Ambiente, Cáncer, Citogenética, Diagnóstico Molecular y Prenatal, Bioinformática, RELAGH.

Puedes consultar la página de la Asociación Mexicana de Genética Humana A.C. aquí.

16 octubre 2010

Zeroing in on Cancer/ Reducción del cáncer a cero

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL sábado, octubre 16, 2010
El cáncer es y ha sido una de las enfermedades de mayor importancia a nivel nacional y global, tiene muchas causas y tipos; debido a esto su completa cura aun está lejos de encontrarse. En el articulo “Zeroing in on Cancer” publicado por Carlos F. Amábile-Cuevas en la revista American Scientist (septiembre–octubre del 2010), se presenta un panorama general acerca del cáncer, abarca desde su historia y la explicación de la enfermedad hasta sus causas más conocidas y las maneras en que se ha tratado conforme se descubre más sobre esta enfermedad, el autor también nos brinda una muy interesante crítica hacia la mentalidad económica en el tema de la salud y nos hace reflexionar acerca de cómo serian las cosas y cuánto más progreso existiría para curar este tipo de enfermedades si dicha mentalidad no hiciera la diferencia.

La liga para leer el artículo está aquí.

Esta nota fue propuesta por el alumno César Alcalá Orozco

15 octubre 2010

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE GENÉTICA FORENSE. FACULTAD DE CIENCIAS. UNAM

Publicado por Nitxin viernes, octubre 15, 2010
La Secretaría de Educación Abierta y Continua de la Facultad de Ciencias de la UNAM, invita al curso Teórico-Práctico de Genética Forense, que se llevará a cabo del 16 de noviembre al 1o de diciembre del año en curso en las instalaciones de la Facultad de Ciencias. El objetivo de este curso es brindar a los participantes una capacitación teórico-práctica técnica que incluya los aspectos más relevantes de la Biología Molecular aplicada a los estudios de Genética Forense. El programa del curso, fue estructurado para satisfacer todas las necesidades de formación educativa introductoria hacia la Genética Forense, partiendo de las técnicas moleculares y revisando aspectos teóricos relevantes para la comprensión de las mismas, incluyendo la metodología para la correcta colecta de las muestras, embalaje, envío y almacenamiento, aspectos básicos de la estructura del DNA, marcadores genéticos, procedimientos de laboratorio, tales como la extracción, electroforesis y secuenciación de DNA. Los participantes adquirirán conocimientos fundamentales en el análisis de DNA forense, tales como la técnica de la “huella genética” (fingerprinting), la tipificación de DNA y el perfil de DNA, para distinguir entre individuos de la misma especie usando solamente muestras de su DNA.

El curso tiene una duración de 48 horas, dividido en sesiones vespertinas de 4 horas cada una. Algunas sesiones serán exclusivamente teóricas, en las que expertos expondrán los fundamentos moleculares de los distintos tipos de análisis que se llevarán a cabo. En las sesiones prácticas, los participantes realizarán por sí mismos las distintas técnicas, asesorados en todo momento por los expertos.

Mayores informes:
http://www.educontinua.fciencias.unam.mx/NuevaPres/CURSOS/Genetica/GeneticaForense/Intro.html

Secretaría de Educación Abierta y Continua, Facultad de Ciencias, UNAM.
Edificio Tlahuizcalpan, 1er piso. Teléfono: 56 66 47 89 (también fax) y 56 22 53 86
Correo electrónico: educontinua.of@ciencias.unam.mx

Cupo limitado a 25 personas.

14 octubre 2010

Visita al Laboratorio de Genética y Biotecnología, Santiago de Chile.

Publicado por Nitxin jueves, octubre 14, 2010

La semana pasada estuve en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, en ésta se imparte desde 1997 el diplomado en Tecnología en Producción de Vinos, en él se han desarrollado distintos tipos de vinos con los que cuenta actualmente la Facultad. También visité la Biblioteca "Ruy Barbosa", en la que me recibieron Pedro Calandra Bustos (director de la biblioteca) y Manuel Araya Arraño, quienes me obsequiaron el libro "Conociendo las TIC" (ISBN 978-956-19-0663-1) este libro editado por Marco Mocelli, contiene las características generales de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) asi como su uso en la pequeña y mediana empresa. Asimimso tuve la oportunidad de visitar el laboratorio que dirije el Dr. Cristian Araneda Tolosa, "Genética y Biotecnología en acuacultura", en el cual conocí algunos de los proyectos que desarrolla este grupo de trabajo relacionados con marcadores polimórficos y ciclo reproductivo de la trucha. La visita fue muy fructífera ya que me permitió ampliar la colaboración con el Dr. Araneda con el cual estamos iniciando un proyecto conjunto de docencia en Genética.
Si quieres conocer más acerca de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile haz click aquí.

13 octubre 2010

Genética de la diabetes tipo 1 y la enfermedad autoinmune de la tiroides.

Publicado por Nitxin miércoles, octubre 13, 2010
Imagen de Pearce y Merriman, 2009.

En el mundo de la biotecnología, podemos encontrar muchísimas ramas diferentes en donde la medicina es una de las más importantes, la cual ha tomado gran relevancia en los últimos años con proyectos e ideas tan significativas como un cambio total en su praxis, pasando de la curación a la prevención de enfermedades.

En el artículo "Genetics of Type 1 Diabetes and Autoimmune Thyroid Disease "(Endocrinol Metab Clin N Am 38 (2009) 289–301), se presentan los alelos de distintos loci que, hasta el día de su publicación, habían sido descubiertos como fomentadores de ambas enfermedades, así como los específicos para cada una, en diferentes grados de relevancia. Genes que, se podía prever tendrían roles cruciales en dichas enfermedades, como el de la insulina (INS por sus siglas en inglés) para la Diabetes tipo I, o la zona codificante para proteínas antígenas (HLA); así como otros como el PTPN22 el cual está presente mutado en ambas enfermedades, sin embargo con aportación todavía no clara. Es importante recalcar que éste artículo se presenta como una plataforma, un potenciador de la experimentación en la materia, ya que recopila mucha información sobre el tema, manifestando el gran campo de trabajo que se ha revelado con previas investigaciones, con el fin último de aplicar este conocimiento para el desarrollo de la medicina preventiva. Por David Caballero Hernández. Si quieres leer el resúmen sigue la siguiente liga: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19328412

La vida interna de la célula (video)

Publicado por Marco Carballo miércoles, octubre 13, 2010
En esta ocasión les traemos el video realizado por el sitio web Biovisions de la Universidad de Harvard, el cual nos da un pequeño vistazo de cómo es el mundo microscópico de la célula: desde cómo una leucocito sondea su entorno, hasta cómo responde a un estímulo externo. Esperamos que sea de su agrado.

12 octubre 2010

De la citogenética a la citogenómica en el diagnóstico clínico.

Publicado por Nitxin martes, octubre 12, 2010

 El Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM invita a su seminario: DE LA CITOGENÉTICA A LA CITOGENÓMICA EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO que sera impartido por la M.C. ALICIA CERVANTES PEREDO, Servicio de Genética,
Hospital General de México.
VIERNES 15 DE OCTUBRE, 9:00 AM
AUDITORIO "E", Facultad Quimica, UNAM

Coordinador: Dr. Javier Plasencia
Informes: javierp@unam.mx
http://bioquimicafq.fquim.unam.mx/BIOQUIMICA.html

Fermentación de ácido butírico.

Publicado por Nitxin martes, octubre 12, 2010
En el artículo “Equations and Calculations for Fermentations of Butyric Acid Bacteria” publicado en Biotechnology and Bioengineering, (Vol. XXVI: 174-187, 1984) se realiza una ecuación de fermentación dirigida hacia la producción de ácido butírico en cierto tipo de bacterias como el título lo indica. En la ecuación se tomaron en cuenta varias rutas metabólicas de las bacterias fermentadoras de ácido butírico y se consideraron varas vertientes de su metabolismo como la producción de acetato, etanol, propanol y por supuesto ácido butírico.
Es interesante la manera en que se diseña un esquema de producción tomando en cuenta cuánto sustrato se le da a las bacterias en este caso glucosa, y a partir de ahí por medio de las rutas metabólicas ,  hacer sistemas de ecuaciones que nos permitan saber las proporciones en las cuales se están elaborando varios productos. Por: Daniel Enrique Rosas Fernández 
La liga del artículo es la siguiente:
Las variantes genéticas asociadas a rasgos relacionados con la obesidad se presentan en dos trabajos publicados en línea esta semana en Nature Genetics.

Ruth Loos y sus colegas realizaron un trabajo de meta-análisis de 46 estudios de asociación del genoma completo para el índice de masa corporal (IMC) - una medida de la adiposidad y la obesidad en general - incluyeron 123,865 personas. Se identifican 18 regiones genómicas recién asociados con el IMC, y confirmar las 14 regiones asociadas previamente. Destacan el papel de los reguladores neuronales del balance de energía en la regulación del peso.

Iris Heid y colaboradores informan en un trabajo de meta-análisis de 32 estudios de asociación del genoma completo de la relación cintura-cadera (RCC) -una medida de la distribución de la grasa corporal - incluyeron 77,167 personas. Se identifican 13 regiones genómicas asociadas con recién RHO. Siete de estas asociaciones muestran un efecto mayor en las mujeres, marcando las diferencias específicas del sexo. Se encuentra limitada solapamiento en las regiones genómicas asociadas con la distribución de grasa corporal y los relacionados con el IMC y la obesidad, lo que sugiere diferentes vías de regulación.

Puedes acceder a la liga si das click aquí.

11 octubre 2010

¿De dónde vienen los virus?

Publicado por Ricardo Iván lunes, octubre 11, 2010
Rastrear el origen de los virus es complicado porque no dejan rastros fósiles y por los ingeniosos mecanismos que utilizan para hacer copias de ellos mismos dentro de las células que invaden. Algunos virus incluso tienen la habilidad de insertar sus propios genes dentro del DNA de las células que infectan, lo cual significa que estudiar su ancestría implica descubrirla a partir de la historia de sus hospederos y otros organismos. Lo que lo vuelve el proceso más complicado es que los virus no sólo infectan a los seres humanos sino que infectan a prácticamente a cualquier organismo.

Ed Rybicki, virólogo de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, responde a esta pregunta explicando las dificultades que existen para obtener conclusiones claras que expliquen de manera satisfactoria el origen de los virus. Puedes leer su respuesta aquí.

10 octubre 2010

El genoma más grande

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL domingo, octubre 10, 2010


El genoma más grande pertenece a una flor monocotiledónea japonesa llamada Paris japonica y posee 149 mil millones de pares de bases, es decir, es 50 veces más grande que el genoma humano. El artículo fue publicado en Botanical Journal of the Linnean Society el 15 de septiembre de este año. Los autores son

  • JAUME PELLICER,
  • MICHAEL F. FAY,
  • ILIA J. LEITCH. Ellos dicen que los genomas grandes tienden a ser una desventaja, ya que las plantas con mucho DNA tienen más problemas para tolerar la contaminación y las condiciones climáticas extremas, además que crecen más lentamente que las plantas con menos DNA, ya que tardan más tiempo en replicar su genoma.

  • Puedes leer una nota en Science now aquí.



  • La imagen fue tomada de la página de Science now.
  • 08 octubre 2010

    Las puertas de la inmortalidad.

    Publicado por Nitxin viernes, octubre 08, 2010


    ¿La biología es capaz de desarrollar una manera de proteger a la descendencia de los estragos del envejecimiento mediante la creación de una barrera física que separa a los padres de sus descendientes?
    Esta es una de las preguntas que plantea el profesor Yves Barral (Profesor Titular en la ETH Zurich, Suiza), en su artículo titulado "The Gates of immortality", publicado en la revista The Scientist (V:24(10):38, 2010).
    El autor plantea: "La idea de que cada organismo debe envejecer es un concepto que sorprendió a muchos biólogos. Durante mucho tiempo, se pensaba que el envejecimiento era un proceso que ocurria sólo en los organismos multicelulares. La razón de esta presunción, sin duda extraña, porvenía de lo que sabíamos de las células somáticas, como las que componen el riñón, el cerebro y el hígado, las que pierden su funcionalidad con el tiempo: envejecían. Además, las células se dividen sólo un número limitado de veces, alrededor de 50, después de lo cual llegan al llamado límite de Hayflick, en el cual detienen su proliferación, y mueren.
    Se pensaba que los organismos unicelulares eran capaces de dividirse de forma perpetua, siempre y cuando las condiciones lo permitieran: una generación genera a la siguiente a través del tiempo, una especie de inmortalidad. Si los organismos unicelulares fuesen como las células somáticas, entonces ellas envejecerían conforme se dividen, alcanzarían el límite Hayflick y morirían.
    No fue sino hasta la década de 1950 que los investigadores que trabajaban sobre el envejecimiento empezaron a cambiar de opinión. Se hizo evidente que las células hijas de algunos organismos unicelulares parecían rejuvenecer, para empezar de cero, mientras que las células madre acumulaban alteraciones celulares marcando el envejecimiento. Este patrón de envejecimiento se ha visto en organismos evolutivamente distantes como Saccharomyces cerevisiae, y bacterias tales como Caulobacter crescentus y Escherichia coli. Al parecer, el envejecimiento es una propiedad universal de todos los seres vivos".

    Si quieres leer el artículo completo, has click aquí.

    07 octubre 2010

    Simposio sobre cáncer de mama: avances y perspectivas

    Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL jueves, octubre 07, 2010

    El Instituto de Ciencia y Tecnologia del Distrito Federal y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México invitan al Simposio sobre cáncer de mama: avances y perspectivas que se llevará a cabo el 25 y 26 de octubre de 2010 de 08:30 a 15:00 h en el Paraninfo del Palacio de la Escuela de Medicina, ubicada en República de Brasil 33, Centro Histórico. Habrá charlas científicas, una exposición escultórica y se presentarán los programas y acciones del Gobierno del Distrito Federal y de algunas organizaciones no gubernamentales en torno al cáncer de mama. La entrada es libre y se entregará constancia de asistencia. Informes y registro: 5512 1012 ext. 227, 229 y 230 cancerdemama@icyt.df.gob.mx www.icyt.df.gob.mx

    06 octubre 2010




    "3d Brain" es un mapa interactivo que le permite al usuario rotar el cerebro en un espacio tridimensional. El mapa individual de 29 estructuras inclye información sobre daño al cerebro, estudios de caso, y ligas a investigaciones recientes sobre genes y expresión génica en la esquizofrenia. Si quieres dar un vistazo haz click aquí.

    05 octubre 2010

    Artículos sobre determinación del sexo.

    Publicado por Nitxin martes, octubre 05, 2010

    Celebrando el premio Nobel del Dr. Robert G. Edwards, La Royal Society Publishing ofrece libre acceso por 7 días a su edición 1970 Transacciones Filosóficas con el debate sobre "La determinación del sexo".

    Si deseas acceder a los artículos has click aquí.

    FARMACOGENOMICA

    Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, octubre 05, 2010

    El Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM invita a su seminario:
    FARMACOGENOMICA
    Que será impartido por la
    DRA. MARISOL LOPEZ LOPEZ
    Departamento de Sistemas Biológicos
    Division Ciencias Biológicas y de la Salud
    Universidad Autónoma Metropolitana,
    Unidad Xochimilco

    VIERNES 8 DE OCTUBRE, 9:00 AM
    AUDITORIDO D,
    FACULTAD DE QUIMICA, UNAM

    Coordinador: Dr. Javier Plasencia.
    Informes: javierp@unam.mx

    04 octubre 2010

    La correspondencia perdida de Francis Crick

    Publicado por Ricardo Iván lunes, octubre 04, 2010
    EnlaceUna carta de Maurice Wilkins, rival y amigo de
    Francis Crick. (Tomada de nytimes.com)

    Enlace
    En la revista
    Nature se han publicado varias cartas escritas por Francis Crick durante los años previos al descubrimiento de la estructura del DNA, estas cartas muestran las tensiones que existían entre los miembros de dos laboratorios ingleses que competían entre sí por descubrir la estructura de la molécula de DNA y a la vez formaban alianzas en contra de un formidable rival estadounidense, Linus Pauling.

    Por mucho tiempo se pensó que esta correspondencia había sido destruida por la secretaria de Francis Crick, pero luego se supo que aún permanecía guardada en los archivos de su colega Sidney Brenner.

    Puedes consultar la publicación de
    Nature aquí y una noticia al respecto del NY Times aquí.

    02 octubre 2010

    EXPERIENCIA DOCENTE DEL USO DE UN BLOG EN LA ENSEÑANZA DE LA GENÉTICA

    Publicado por Nitxin sábado, octubre 02, 2010

    En el XIV Congreso Latinoamericano de Genética, que se está lleva ndoa cabo del 1o al 5 de octubre, en Viña del Mar, Chile (ALAG 2010), el día de hoy los autores: Castañeda-Sortibrán AN, Carballo-Ontiveros MA, Rodríguez-Mercado JJ, Rodarte-Murguía B, León-Rangel L. y Rodríguez-Arnaiz R, presentaron el trabajo: "EXPERIENCIA DOCENTE DEL USO DE UN BLOG EN LA ENSEÑANZA DE LA GENÉTICA (PAPIME 207110)".

    En este estudio se evaluó la utilidad de un blog a nivel licenciatura en la enseñanza de la asignatura Genética I. Se utilizaron como muestra de estudio tres grupos de la materia de Genética procedentes de dos entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante el semestre 2010-2 (febrero-junio). En cada uno de los cursos se utilizó como herramienta de comunicación, discusión y actualización un blog especializado en genética denominado “Ciber-Genética” (http://ciber-genetica.blogspot.com/), Al final de los cursos se realizó una evaluación a los alumnos sobre el impacto de esta herramienta en su motivación hacia la asignatura. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas con respecto al uso del blog entre los tres grupos. No obstante, la respuesta general fue favorable con respecto al uso del blog debido a que facilita la comunicación, integra noticias actualizadas, incluye temas novedosos y contiene ligas a gran cantidad de recursos electrónicos sobre temas alusivos a la Genética. ALAG 2010.

    Variación de la línea germinal y tumores.

    Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL sábado, octubre 02, 2010

    Los estudios más recientes han sugerido que los acontecimientos somáticos en los tumores pueden depender del genotipo de una persona y en esta investigación se utilizaron los carcinomas de células escamosas de la piel, como un modelo para comparar el patrón de alteraciones somáticas dentro y entre los individuos. En estos estudios encontraron un alelo con susceptibilidad al cáncer y de igual manera identificaron de forma independiente desequilibrios en otros alelos de una región genómica, los cuales son afectados por cambios recurrentes de número de copias de DNA. En conjunto, estos datos proporcionan una fuerte evidencia de que el fondo genético es un factor clave de los acontecimientos somáticos que conducen al cáncer, se abre una oportunidad de ampliar este enfoque para identificar los alelos de riesgo de cáncer.
    El artículo fue publicado en la revista de libre acceso “Plos Genetics" en septiembre de 2010, puedes leer el artículo completo si sigues esta liga.
    Este artículo fue propuesto por la alumna Alejandra Gil Quijano.

    01 octubre 2010

    CURSO (TALLER) ACTUALIZACIÓN EN CITOGENÉTICA MOLECULAR

    Publicado por Nitxin viernes, octubre 01, 2010
    CURSO (TALLER) ACTUALIZACIÓN EN CITOGENÉTICA MOLECULAR Coordinadora: M. Angélica Alliende R
    En el marco del XIV Congreso Latinoamericano de Genética, se llevó a cabo este curso, al cual asistió la Dra. América N. Castañeda Sortibrán. Algunos de los materiales se muestran al final de la nota.

    Viernes 1º de Octubre de 2010 de 8:30 a 14:30 horas.Auditorio Universidad Andrés Bello, 7 Norte 1348, Viña del Mar
    PROGRAMA
    8:30 a 10:00 Organización del genoma humano: una visión actualizada. Dra. Laura Walker, Facultad de Medicina, U. de Chile.
    10:00- 11:00 Actividad práctica: Distribución de genes y de islas CpG en el cromosoma 21: un ejemplo de la heterogeneidad del genoma humano. Dra. Laura Walker, Facultad de . Medicina U. de Chile
    11:15 a 12:00 FISH, citogenética molecular y su utilización en la resolución de problemas genéticos específicos. Bianca Curotto, INTA, U. de Chile
    12:00 a 12:45 CGH- microarreglos en el diagnóstico de enfermedades genéticas. Dra. Angela M. Vianna Morgante Departamento de Genética e Biologia Evolutiva Instituto de Biociências Universidade de São Paulo, Brasil.
    12:45 – 14:30 Discusión, preguntas y cierre.

    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Archivo del Blog