30 abril 2010

No existe evidencia científica de daños por transgénicos.

Publicado por Biol. Varenka Martínez viernes, abril 30, 2010
En un boletín de prensa de la UNAM del 28 de Abril del presente año el investigador emérito y fundador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Francisco G. Bolívar Zapata afirmó que "No existe evidencia científica de que los organismos genéticamente modificados, o transgénicos, dañen la salud humana, animal o la biodiversidad"
El bioquímico universitario ofreció la conferencia Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados (OMGs) en la Facultad de Medicina, donde explicó que la biotecnología es una actividad multidisciplinaria que busca hacer un uso responsable y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas en los sectores de la salud, agropecuario, industrial y de medio ambiente.
Sin embargo, destacó que a nivel social los transgénicos han sido satanizados por algunas organizaciones no gubernamentales, que distorsionan la información sobre ellos sin contar con ninguna evidencia científica.
Señalo que los OGMs se utilizan comercialmente desde hace 25 años para construir proteínas recombinantes idénticas a las humanas, las cuales se utilizan para contender con varios problemas de salud. Además mencionó que desde 1996 se comercializan plantas transgénicas, que se siguen usando en cultivos generalizados en el mundo, sin que hasta ahora hayan ocasionado algún efecto nocivo a la salud humana o animal, ni a la biodiversidad.
Bolivar destaco que el DNA tiene la misma estructura general en todos los seres vivos, lo que le da un gran plasticidad para adquirir genes de otro organismo por vías como la infección o la transferencia horizontal, un fenómeno que ocurre todos los días, en todas las especies, y los virus son los principales responsables.
Por último insistió en la formación de recursos humanos de manera interdisciplinaria, el fortalecimiento de la infraestructura de investigación y de instancias de capacidad para evaluar integralmente los transgénicos y su utilización.
Si quieres leer la noticia completa sigue este link.
Foto tomada de Boletín UNAM-DGCS-262

29 abril 2010

La Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su ciclo "LA CIENCIA MÁS ALLÁ DEL AULA" invita a la conferencia "El Retorno de las Brujas: Incorporación y Contribuciones de las Mujeres a la Ciencia", a cargo de la Dra. Norma Blázquez del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Jueves 06 de Mayo de 2010. 13:00 Hrs. AUDITORIO "A" Facultad de Química, Ciudad Universitaria. UNAM.

28 abril 2010

El Instituto de Fisiología Celular invita a los siguientes seminarios a realizarse en el auditorio principal del Instituto: 
1. "Mechanisms of cell fate choice in embryos and embryonic stem cells". Dr. Josh Brickman, Institute for Stem Cell Research, University of Edinburgh. http://www.crm.ed.ac.uk/research/group/embryonic-patterning. Viernes 30 de abril, 12 horas.
2. "Specification, manipulation, and capture of pluripotency in the early mouse embryo".  Dra. Jenny Nichols, Wellcome Trust Center for Stem Cell Research, University of Cambridge. http://www.pdn.cam.ac.uk/staff/nichols/. Martes 4 de mayo, 17 horas.

27 abril 2010

Mendel artículo original en inglés

Publicado por Nitxin martes, abril 27, 2010

3er Seminario Internacional de Educación Integral

Publicado por Nitxin martes, abril 27, 2010

El viernes por la tarde tuve la oportunidad de asistir al taller "Competencias para el desarrollo del pensamiento crítico y científico, desarrollado por el M en C. Miguel Quintero. En la mesa de trabajo coincidimos tres físicos (Sara Lissette Gómez, Roberto Sayavedra y Maximiliano Hernández)  y tres biólogos (Julio Armando Ríos, Angélica Chávez y yo). El taller fue muy enriquecedor y la discusión verso sobre la pregunta ¿De qué manera una formación en ciencias cambia la visión del mundo? Hablamos en particular sobre el caso del virus de la influenza AH1N1, la discusión fue interesante y enriquecedora. Si quieres entrar a la página de sm has click aquí. Les recomiendo la página "La genética al alcance de todos": http://www.lagenetica.info/

26 abril 2010

Síndrome de Wolf-Hirschhorn

Publicado por Nitxin lunes, abril 26, 2010
Algunos de nuestros seguidores nos han solicitado información acerca del síndrome Síndrome de Wolf-Hirschhorn, las lecturas aquí recomendadas también pueden ser de utilidad para nuestros alumnos, ya que no hace mucho hemos visto el tema de alteraciones cromosómicas. El síndrome de Wolf-Hirschhorn, es una rara enfermedad genética causada por la microdeleción distal del brazo corto del cromosoma 4.[1] También conocido como supresión 4p y 4p, éste síndrome fue descrito por primera vez en 1961 por los estadounidenses Herbert L. Cooper y Kurt Hirschhorn,[2] y posteriormente ganó la atención de todo el mundo por las publicaciones del alemán Ulrich Wolf, y Hirschhorn y sus compañeros de trabajo, en particular sus artículos en la revista científica alemana "Humangenetik”. Hay información extensa sobre este tema, les recomendamos el artículo "Widening the clinical spectrum of Pitt-Rogers-Danks/Wolf-Hirschhorn syndromes" publicado por  Juliana F. Mazzeu et al. en la revista Genetics and Molecular Biology en el 2007. En español se encuentra el artículo escrito por J A. Aviña F., DANIEL A. HERNÁNDEZ A y también pueden consultar por ejemplo la página del "Birth defects Genetics Center" de la universidad de Alabama del Sur: http://www.southalabama.edu/genetics/bdgc/wolfh.htm .  Si quieren ahondar también están estos artículos.
1. Zollino M, Lecce R, Fiscchetto R, Murdolo M, Faravelli F, Selicorni A, Butte C, Memo L, Capotilla G, Neri G. Mapping the WHS Phenotype outside the current accepted WHS critical region and defining a new critical region WHSCR-2. Am. J. Hum Genet. 2003, 72, 3:590-97.
2.JORGE A. AVIÑA F., DANIEL A. HERNÁNDEZ A. Síndrome de Wolf-Hirschhorn: Microdelecióndistal del brazo corto del cromosoma 4 Rev Chil Pediatr 2008; 79 (1): 50-53

La distribución Binomial

Publicado por Nitxin lunes, abril 26, 2010

25 abril 2010

¿Sabías que algunas bacterias tienen más de un cromosoma?

Publicado por Nitxin domingo, abril 25, 2010

Burkholderia pseudomallei
No cabe duda que podemos aprender mucho de nuestros alumnos. Nuestro alumno Eune Reynaldo Gómez Macías nos propone la lectura del artículo "Why Genes Evolve Faster on Secondary Chromosomes in Bacteria?" cuyo primer autor es Vaughn S. Cooper, investsigador de la Universidad de New Hampshire, el artículo fue publicado en la revista PLoS Comput Biol. en abril de este año. Este grupo de investigación comenta: ¿Por qué muchas bacterias tienen cromosomas múltiples? Esto es en gran parte desconocido, pero hay una hipótesis que postula que los cromosomas secundarios han evolucionado a partir de plásmidos y ahora sirven como genomas  accesorios. Te recomendamos leas el artículo completo abriendo la siguiente liga: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2848543/?tool=pubmed

24 abril 2010

Regulación génica en eucariontes

Publicado por Nitxin sábado, abril 24, 2010
El día de hoy e, maestro Julian Ramírez Bello, impartió la clase "Regulación génica en eucariontes" a los alumnos del grupo 5180 de Genética I de la Facultad de Ciencias (UNAM), he aquí su presentación.
Si quieres leer  más sobre el tema puedes seguir la siguiente liga: http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema4.htm


Células troncales cancerosas ¿clave para curar el cáncer?

Publicado por Biol. Varenka Martínez sábado, abril 24, 2010
Células de cáncer cerebral

Este es el título del artículo publicado en la revista Ciencia y desarrollo de octubre de 2008 y escrita por el Dr Jorge Meléndez del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y por la Dra. Vilma Maldonado del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). En él se comentan y discuten los recientes avances en el estudio de las células madre o troncales y su papel controversial en el desarrollo del cáncer.

Las células madre se caracterizan por su habilidad para renovarse continuamente y sin límite, con el fin de crear todas las células especializadas del organismo. Poseen también importantes mecanismos que les permiten entre otras cosas: mantener su material genético intacto y migrar a otras partes del órgano para mantener un equilibrio en el organismo, ya que las células que conforman los órganos y tejidos tiene un tiempo de vida finito, por lo que su reemplazo es necesario.
Sin embargo, las características antes citadas conllevan un riesgo importante, pues son las mismas que definen a una célula cancerosa; por lo que las alteraciones genéticas que dañen a una célula troncal o provoquen que una célula progenitora adquiera funciones de célula troncal crearán una base para desarrollar un tumor canceroso. En este contexto, las células troncales serían responsables de los procesos de invasión y metástasis a distancia.

Si eres suscriptor de la revista Ciencia y Desarrollo puedes acceder al artículo dando click aquí, de lo contrario visita el portal del INMGEN en su sección de publicaciones y ahí podrás encontrarlo.

23 abril 2010


El Departamento de Biologia Celular del CINVESTAV se complace en invitar al Seminario Departamental titulado "De los genes a los paisajes epigenéticos en la evolución del desarrollo floral: Lacandonia schismatica como caso de estudio" el cual será presentado por la Dra. Elena Alvarez-Buylla del Instituto de Ecología de la UNAM. El seminario se llevará a cabo el dia Miércoles 28 de Abril del 2010 a las 12 hrs en el Salón de Seminarios del Departamento de Biología Celular del CINVESTAV. Para mayores Informes contactar al Dr. Guillermo Elizondo Azuela al Tel.55-5747-3800 Ext 5555 o al la dirección electrónica gazuela@cinvestav.mx. Si quieres leer el artículo de la Dra. Alvarez-Buylla titulado "La diversidad de las formas vegetales variaciones sobre un mismo tema" has click aquí.

Regulación génica en procariontes

Publicado por Nitxin viernes, abril 23, 2010

El miércoles 21 de abril el  Dr. Carlos Alberto Guerrero, impartió la clase "Regulación génica en procariontes" a los alumnos del grupo 5180 de Genética I de la Facultad de Ciencias (UNAM). A través de una aproximación de Aprendizaje Basado en Problemas, el profesor guío a los alumnos a la deducción de soluciones a partir de sugerentes preguntas relativas al funcionamiento de un operón. Si quieres leer más sobre este tema has click aquí.

22 abril 2010

Extracción de DNA de espinaca.

Publicado por Nitxin jueves, abril 22, 2010
El jueves 15 de abril la Dra. América Castañeda, el Biól  Marco Antonio Carballo y el estudiante de Química Marco Antonio Padilla, adscritos al Laboratorio de Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias de la UNAM, asistieron a la Secundaria de la Comunidad Educativa Montessori (CEMAC) en el Distrito Federal. Allí impartieron la práctica de extracción de DNA a partir de células del epitelio bucal y de espinaca. A continuación se presenta la metodología utilizada en el caso de la espinaca, la que se usó con el epitelio bucal ya fue descrita con anterioridad.  También puedes encontrar una descripción de la extracción de DNA de vegetales (en inglés) si haces click aquí.

21 abril 2010

¿Qué son las células troncales?

Publicado por Nitxin miércoles, abril 21, 2010


El sábado 17 der abril el Dr. Néstor Fabián Díaz Martínez, dio la conferencia "Células troncales" a los alumnos del grupo 5180 de Genética I de la Facultad de Ciencias (UNAM). Si quieres leer un artículo en español sobre el tema has click aquí.

Conceptos básicos de probabilidad.

Publicado por Nitxin miércoles, abril 21, 2010
El Dr. Ramón Giráldez de la Universidad de Oviedo tiene esta ilustrativa nota sobre este tema.

Beca Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias UNAM. México, D.F.

Publicado por Nitxin miércoles, abril 21, 2010

20 abril 2010

XVII Curso Teórico-Práctico de Citogenética

Publicado por Nitxin martes, abril 20, 2010
Entre las actividades de la Sociedad Mexicana de Genética (SMG, smgac.org.mx) se encuentra el “XVII Curso Teórico-Práctico de Citogenética”, el cual ha tenido diversos marcos universitarios y es el único de su tipo en nuestro país. En esta ocasión la sede es la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de UNAM, México D.F., con fecha programada dentro de la semana del 21 al 25 de junio. La información de temas, ponentes e inscripción se encuentra en el póster. Esperamos contar con su asistencia.

19 abril 2010

Homenaje al Dr. Luis Estrada

Publicado por Nitxin lunes, abril 19, 2010

18 abril 2010

Genes pueden jugar un papel clave en la aterosclerosis y otras enfermedades

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL domingo, abril 18, 2010
Para entender el papel de la inflamación en las enfermedades cardiovasculares y otras, es esencial identificar y caracterizar los genes que inducen una respuesta inflamatoria en el cuerpo y los genes que las regulan.


Un estudio publicado en línea en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) sugiere que un gen llamado antígeno HuR (HUR) desempeña un papel crítico en la inducción y mediación de la respuesta inflamatoria en células sujetas a pesiones químicas y mecánicas.


Los resultados pueden abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos de las enfermedades metabólicas asociadas con la inflamación, como la aterosclerosis. La aterosclerosis ocurre típicamente en regiones ramificadas o curvas de las arterias donde se forman placas de colesterol debido a la acumulación. La inflamación puede alterar la estructura de las placas para que sean más propensas a romperse, causando una obstrucción de los vasos sanguíneos lo cual conduce a un ataque al corazón o un derrame cerebral.

Si quieres leer el artículo completo da clikc aquí.

Los cromosomas de Drosophila

Publicado por Nitxin domingo, abril 18, 2010
Las células de las glándulas salivares de los insectos del orden de los Dípteros presentan núcleos que se hallan en una interfase permanente. Durante el crecimiento y desarrollo de las larvas de estos insectos, la división celular se detiene en algunos tejidos pero las células continúan su crecimiento por incremento de volumen. Este proceso ocurre, por ejemplo, en los tubos de Malpighi, en las células nutricias de los ovarios, en el epitelio intestinal y en las células de las glándulas salivares. En las células de tejidos mencionados, los cromosomas sufren rondas repetidas de duplicaciones pero sin separarse, proceso conocido como endomitosis. Esto lleva a la producción de cromosomas constituidos por varios cientos o aún miles de hebras. Durante este proceso de politenización o politenia, los cromosomas incrementan tanto su longitud como su diámetro. De hecho, la longitud de los cromosomas de Drosophila en una metafase es del orden de 7,5μ mientras que el largo total de los cromosomas en un núcleo de las glándulas salivares es de alrededor de 2.000μ.[1] [2] http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma_polit%C3%A9nico
1.↑ a b Panzera, F., Ruben Pérez y Yanina Panzera. Identificación cromosómica, cariotipo. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.
2.↑ Ashburner, M. (1970), "Function and structure of polytene chromosomes during insect development", Adv Insect Physiol 7 (1): 3S4.

El Dr. Ramón Giráldez de la Universidad de Oviedo tiene esta ilustrativa nota sobre los cromosomas de Drosophila.

17 abril 2010

La patología molecular del cáncer

Publicado por Ricardo Iván sábado, abril 17, 2010

Los rápidos avances técnicos en la secuenciación del DNA y los estudios de amplia asociación genómica, han permitido descubrir nuevos aspectos sobre las mutaciones somáticas y en la línea germinal que están presentes en diferentes tipos de cáncer. Las mutaciones en genes involucrados en la señalización celular son comunes, y compartidas frecuentemente por tumores que aparecen en distintos sitios anatómicos.

En el artículo "The molecular pathology of cancer", publicado en la revista Nature, los autores Timothy J. R. Harris y Frank McCormick hacen una revisión de los cambios moleculares más importantes en diferentes tipos de cáncer, enfocándose en cómo los subtipos de la enfermedad pueden influir en la terapia y discuten las implicaciones de una inminente revolución en el diagnóstico molecular, producto del gran avance científico y tecnológico, desde el punto de vista de los pacientes, médicos y las compañías farmaceúticas, la cual ya está ocurriendo primero en los pacientes con cáncer y es probable que en un futuro se promueva la aplicación de estas tecnologías en otras enfermedades.

Si estás en la UNAM puedes leer el artículo completo al hacer click aquí. o sólo el resumen si eres externo.

16 abril 2010

Biodiversidad y Genética

Publicado por Nitxin viernes, abril 16, 2010
En torno al año internacional de la Biodiversidad el Instituto de Ecología ha organizado una serie de conferencias, todas ellas impartidas por investigadores reconocidos en su área. Les sugerimos asistir y confirmar su asistencia a difusion@ecologia.unam.mx o al 56 22 72 69.

15 abril 2010

XIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE GENÉTICA (ALAG) 2010.

Publicado por Nitxin jueves, abril 15, 2010

14 abril 2010

ASOCIAN EL INICIO Y PROGRESIÓN DEL CÁNCER CON CAMBIOS EN LA “ENVOLTURA” DEL DNA

Publicado por Biol. Varenka Martínez miércoles, abril 14, 2010


El Dr. Félix Recillas Targa, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, reveló en un estudio, que el inicio y progresión del cáncer puede darse en la cromatina “envoltura” del DNA", sin que se produzcan defectos genéticos.

Tras siete años de investigación el Dr. Recillas y sus colaboradores encontraron que ciertos cambios en la estructura de la cromatina ocasionan que no se expresen proteínas que regulan la activación de dos genes supresores de tumores en humanos: p53 y Retinoblastoma. Al no activarse estos genes supresores, se abre el paso al cáncer, aunque no se produzca una mutación genética.
Este trabajo se encuentra dentro del área del conocimiento llamada epigenética que estudia los cambios heredables en la función de los genes sin que existen modificaciones en la secuencia de DNA de los mismos. El Dr. Recillas explico que “Errores a nivel de la cromatina pueden ser la causa de varias enfermedades, sin que tengan un origen genético. Es decir, aunque algunas patologías no necesariamente sean consecuencia de una mutación, provienen de la incapacidad para leer su información genética”.
Este estudio se publicó en las revistas Cancer Research y Oncogene, con dos artículos independientes y busca entender los procesos de apertura y cerrado que ocurren en la estructura de la cromatina, los cuales permiten el encendido o apagado de la expresión genética.
Si quieres leer la noticia completa haz clic aquí y si quieres revisar los artículos sigue los links de las revistas.

13 abril 2010

¿Qué es la guerra de los sexos?

Publicado por Nitxin martes, abril 13, 2010

Bajo este título el Biól. Marco Antonio Carballo, la Dra. América Castañeda y la Dra. Rosario Rodríguez-Arnaiz todos miembors del Laboratorio de Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias de la UNAM, han publicado una nota en la revista Fuente en marzo de este año. Si quieres leer el artículo completo has click aquí.

12 abril 2010

Una cromátida contiene una sola hebra de DNA

Publicado por Nitxin lunes, abril 12, 2010
El Dr. Ramón Giráldez de la Universidad de Oviedo tiene esta ilustrativa nota sobre este tema.

11 abril 2010

El Dr. Gustavo A. Penacino, Presidente Sociedad Latinoamericana de Genetica Forense nos informa que se encuentra abierta la inscripción para el curso "INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE ADN", III REUNIÓN MERCOSUR Y JORNADAS LATINOAMERICANAS DE GENÉTICA FORENSE, que se realizarán en Buenos Aires del 17 al 21 de mayo. Para el curso de estadística solamente disponen de 100 vacantes, de las cuales ya se han cubierto 30, por lo cual sugerimos a los interesados inscribirse a la brevedad. La Reunión Mercosur y Jornadas Latinoamericanas son auspiciadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (Res. 181/10) y patrocinadas por las empresas Promega y Applied Biosystems.
El programa y detalles se encuentran en http://www.slagf.org/jornadas2010.htm

09 abril 2010

Museo Virtual Interactivo sobre Genética y ADN

Publicado por Nitxin viernes, abril 09, 2010
El Museo Virtual Interactivo sobre la Genética y el ADN "Leyendo el libro de la vida" constituye un paseo accesible para todo público, en el que se recorren las aportaciones de varios científicos a la Genética de una forma amena y entretenida. Un elfo misterioso, un factor asesino, extraños monstruos genéticos, una maldición, clones de hace miles de años, el caballo alado Pegaso, los cuadros de Dalí, la catástrofe Malthusiana, las mujeres-jirafa, la civilización babilónica, el nazismo y los guerreros espartanos son algunos de los escenarios por los que discurre la exposición, dinamizada con animaciones, vídeos y entrevistas a reputados investigadores y científicos españoles, además de secciones de noticias de actualidad sobre la investigación en genética. El museo facilita además, la interactividad con el visitante, ya que permite recorridos transversales, siguiendo los investigadores, o la interacción entre ciencia y sociedad, encontrando las huellas de esa interacción en el arte, la filosofía, la literatura y la historia.

El Museo, disponible en catalán y castellano en la dirección http://oliba.uoc.edu/adn - está constituído por ocho Salas de Exposición, dedicadas a los siguientes temas: la ingeniería genética y los transgénicos, la clonación y las células madre, la filogenia y la genética forense, la mutación, la evolución, el Proyecto Genoma Humano, la estructura del ADN y, por último, la herencia genética y las enfermedades genéticas.

Además de las salas de exposición, el museo cuenta con varias secciones auxiliares. La sección Ágora del museo pretende ser un espacio de encuentro entre investigadores, docentes, público y divulgadores, alrededor de la actualidad científica en genética, con entrevistas, noticias de actualidad, sitios de interés... Nuestro objetivo es animarlo próximamente con la creación de un foro. La sección Multimedia agrupa los contenidos (animaciones, vídeos) de este tipo del portal. La sección Recursos docentes agrupa y ofrece actividades alrededor de la genética. Un ejemplo son los Guiones de Visita, actividades preparadas a propósito para facilitar al docente el seguimiento y evaluación de la visita que realizan sus alumnos en el museo. Además, se ofrecen también textos de divulgación, unidades didácticas, experimentos y actividades en las que se usan recursos de la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) usados por los investigadores. Estas secciones ofrecen materiales que hacen del museo un valioso recurso educativo, pero además permiten al usuario compartir las actividades o recursos que genere alrededor del museo o de la genética: basta con darse de alta como usuario, y con un simple click el usuario puede enviar sus propios recursos para que sean ofrecidos en el museo.

Después de dos años de existencia, en marzo de 2010, el Museo recibe una media de 21.000 visitas al mes, desde España, México, Argentina, EEUU, Chile, Perú, ...y otros países donde el español es de uso corriente. El museo está enlazado en numerosos portales de investigación y divulgación científica y educación, además de tener una presencia sólida en recursos de la web 2.0 como Wikipedia.

El Museo ha sido llevado a cabo por Jordi Domènech Casal (doctor en biología y licenciado en Humanidades) con la colaboración de César Carreras Monfort (doctor en arqueología y director del grupo Òliba de Museología Virtual de la Universitat Oberta de Catalunya) y Pietro Berni Millet  (doctor en arqueología), miembros del grupo Òliba de la Universitat Oberta de Cataluña,  con la intención de relacionar los campos científicos y humanísticos como dos campos complementarios de la cultura y divulgar las aportaciones de los principales investigadores en el campo de la genética. El Museo ha sido realizado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) FCT-08-0550 y la Agència de Gestió dels Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR).

08 abril 2010

51ava Conferencia Anual sobre Investigación en Drosophila

Publicado por Ricardo Iván jueves, abril 08, 2010

Más de 1600 investigadores que utilizan a la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, como modelo para estudiar diversos aspectos biológicos (como los procesos neurológicos, el cáncer, e incluso mecanismos evolutivos) se reunen hoy en Washington, D.C. para la Conferencia Anual sobre Investigación en Drosophila, la cual es organizada por la Sociedad Americana de Genética y que durará hasta el día 11 de abril. 

"Drosophila melanogaster puede ser un organismo pequeño, pero tiene un gran potencial como herramienta para explorar diversos aspectos importantes en biología. Esta mosca ha sido utilizada para investigar los fundamentos de la herencia desde inicios del siglo pasado, pero la amplitud del trabajo con Drosophila y sus enormes implicaciones para el estudio de las enfermedades humanas ha creado una gran comunidad de investigadores que utilizan a este organismo como modelo de estudio", menciona Scott Hawley, presidente de la Sociedad Americana de Genética.

Los investigadores se reunirán para compartir recursos, conocimientos e ideas acerca de aspectos biológicos en que se utilice a este noble organismo.



El laboratorio de Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias esta presente en esta reunión con el trabajo "Evaluation of the genotoxic potential of diverse extracts of Tecoma stans in the somatic cells of Drosophila melanogaster" con la participación de Marco Carballo, América Castañeda y Rosario Rodríguez-Arnaiz.

Noticia completa, sitio oficial de la
Conferencia Anual sobre Investigación en Drosophila.

07 abril 2010

Aberraciones cromosómicas numéricas

Publicado por Marco Carballo miércoles, abril 07, 2010
El día de hoy, la Biól. Varenka Martínez Toledo expuso el tema de Aberraciones Cromosómicas Numéricas a los alumnos del grupo 5180 de Genética I de la Facultad de Ciencias (UNAM). Aquí les dejamos la presentación de la profesora.

Hacia una mejor comprensión del cáncer

Publicado por Biol. Varenka Martínez miércoles, abril 07, 2010
Tomado de: Tendencias Tecnológicas

El cáncer es uno de los principales problemas de salud y una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Debido a ello y al aumento de casos diagnosticados anualmente, ha habido un auge en la investigación sobre el tema. Esto ha llevado a un rápido progreso en el entendimiento de la biología del cáncer, ayudando a comprender los procesos implicados en el desarrollo y progresión tumoral, tales como las mutaciones genéticas y las alteraciones epigenéticas. Así mismo se han descubierto algunas de las complejas interacciones entre las células de cáncer y su micro ambiente que permiten el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis en sitios distantes.
Gracias a estos recientes descubrimientos ha sido posible el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos cada vez más específicos y potencialmente más efectivos contra este padecimiento; los cuáles además buscan evadir la resistencia que las células de cáncer han mostrado. Varios de los estudios clínicos con estos tratamientos han dado resultados prometedores.
La revista Nature nos presenta una magnífica colección de artículos publicados el año pasado que han contribuido de manera importante en la comprensión de las bases biológicas del cáncer, así como en la creación de nuevas vías terapéuticas. Muchos de los artículos ahí presentados son de libre acceso y si quieres revisarlos a detalle da click aquí.

06 abril 2010

Cariotipo Humano

Publicado por Marco Carballo martes, abril 06, 2010
En esta ocasión les traemos la excelente presentación de Cariotipo que impartió la Biól. Varenka Martínez Toledo al grupo 5180 de Genética I para la clase de laboratorio. Esperamos que sea de su agrado.

05 abril 2010

Científicos revierten la pérdida de memoria -tipo Alzheimer- en moscas de la fruta.

Publicado por Biol. Varenka Martínez lunes, abril 05, 2010
Al bloquear la actividad de la proteína PI3K en moscas Drosophila que sufren un proceso similar al que causa la enfermedad de Alzheimer en humanos, un equipo de neurólogos dirigidos por el Dr. Yi Zhong del Cold Spring Harbor Laboratory, han impedido la pérdida de memoria en estas moscas.
En dicha enfermedad, múltiples señales intracelulares se alteran en los tejidos del cerebro, incluyendo la vía PI3K/Akt. Los estudios in vitro han dado resultados que parecen ser compatibles con la idea de que la regulación de la vía de supervivencia celular PI3K, tiene una función protectora en la patogénesis de esta enfermedad. Sin embargo, el actual enfoque genético in vivo revela que la inhibición de la vía PI3K lleva al rescate de la pérdida de memoria inducida por el péptido β-amiloide (Aβ42) en el cerebro de Drosophila.
Pero ¿cómo estos péptidos provocan la pérdida de la memoria? Para hallar la respuesta el Dr. Zhong y sus colegas realizaron un estudio de neurotransmisión llamado Depresión a Largo Plazo (LTD, por sus siglas en inglés) en una cepa de Drosophila genéticamente modificada que produce los Aβ42 humanos en sus cerebros, y observaron que las señales del LTD era mayores en esta cepa en comparación con sus controles. El equipo descubrió que este aumento se debía a una mayor actividad de la PI3K. Para corroborarlo, recurrieron al silenciamiento genético y a la inhibición farmacológica de las funciones de PI3K y en ambos casos se restauraron las señales normales del LTD. Los resultados sugieren que los péptidos Aβ42, estimulan la actividad de PI3K, que a su vez causa la pérdida de memoria y el incremento en la acumulación de las placas en el cerebro.
El estudio aparece en línea, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences
(PNAS) del 29 de Marzo, si quieres leer el artículo completo sigue este link.

03 abril 2010

Nanoestructuras ¿Saludables o Mortales?

Publicado por Marco Carballo sábado, abril 03, 2010

Imagen tomada de Nanotechnology Now

Un equipo de toxicólogos de Los Alamos descubrió que el fulereno (molécula formada por 60 átomos de carbono) puede causar fuertes daños en las células pero irónicamente estas esferas se usan para tratar enfermedades como Cáncer, Parkinson y Alzhaimer.
La utilización de esferas de fulereno o buckyballs ha sido popularizada por ser una jaula que permite entregar de manera precisa y local ciertas drogas o antibióticos, por lo que su uso esta siendo muy requerido para nuevas formas de terapia génica. Por lo importante y trascendente del uso de estas bolitas, un grupo de toxicólogos decidió investigar a detalle cuáles eran los efectos que podrían tener en células humanas y encontraron que algunas isoformas pueden generar daño en células de cultivos celulares de la piel. Esto implica que se tienen que hacer más pruebas antes de utilizar este nuevo invento biomédico.
Para saber más acerca de los descubrimientos de estos toxicólogos puedes hacer click aquí, o bien, para conocer un poco más de la nanotecnología haz click aquí.
Esta noticia fue propuesta por la alumna Yaxem López Sevilla del gupo 5180 de Genética I de la Facultad de Ciencias, UNAM.

02 abril 2010

Database of Cell Signaling: Una herramienta muy útil sobre señalización celular.

Publicado por Biol. Varenka Martínez viernes, abril 02, 2010
Tomada de Science Signaling

Una excelente herramienta bioinformática que nos permite estudiar las vías de señalización celular, es la que los ofrece “Database of cell signaling” de la revista Science Signaling. Esta base de datos proporciona información sobre los componentes de las vías de señalización celular y sus relaciones entre sí. Científicos con experiencia en un campo determinado (contratados por los editores de la revista) son los que proporcionan la información que mantiene actualizada esta enorme y magnifica base de datos.
La información que podrás encontrar abarca desde aspectos generales sobre la señalización celular, hasta información específica de determinados procesos de señalización en células y organismos específicos. Por lo tanto, esta base de datos va dirigida tanto o profesionales en el tema como a principiantes.
Una gran cualidad adicional de esta herramienta bioinformática es que su acceso es gratuito. Sólo tienes que inscribirte (también de manera gratuita) o puedes acceder sin necesidad de registro a través de una licencia del sitio Science signaling. Para acceder a esta herramienta sigue este link.

01 abril 2010


El pasado 22 de marzo en la edición electrónica de la revista Lancet Oncology, un grupo de investigadores publicó que cerca del 33% de los pacientes con cáncer de pulmón, que jamás fumaron pero que desarrollaron la enfermedad, comparten una variante genética del gen GPC5 (este gen puede encontrarse sobre-expresado en la esclerosis múltiple y en una gran variedad de tumores humanos).
Esta variante, localizada en el brazo largo del cromosoma 13, provoca una disminución en la expresión del gen GPC5, en comparación con el contenido del tejido pulmonar normal. Este hallazgo coloca a este gen como un importante supresor tumoral, ya que la disminución en su expresión puede promover el desarrollo de cáncer de pulmón, y sus variantes genéticas contribuir al aumento en el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
El estudio se realizó gracias a la colaboración de varios centros de investigación en los Estados Unidos de Norteamérica y según la Dra. Ping Yang, autora principal del estudio, se trata del primer gen descubierto que está vinculado directamente con el desarrollo de este tipo de cáncer. Para el estudio se analizó el genoma de 2,272 participantes que jamás fumaron y de ellos, cerca de 900 correspondían a pacientes con cáncer de pulmón.
Si quieres leer más sobre esta noticia sigue este link.
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog