
30 junio 2010
"Copy and paste" en el DNA

29 junio 2010
Y ¿qué piensan los científicos del proyecto genoma humano?

Si quieres leer los resultados completos de la encuesta sigue esta liga.
27 junio 2010
SÉPTIMO SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN GENÉTICA
26 junio 2010
Se cumplen 10 años del primer borrador del genoma humano

El 26 de junio del año 2000, el borrador del genoma humano fue anunciado por el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton y el primer ministro Tony Blair, marcando un importante y muy esperado logro en la historia de la ciencia.
A diez años de este suceso se han logrado importantes avances en el conocimiento científico, sin embargo, hay quienes opinan que lo que se ha obtenido es relativamente poco para mejorar los tratamientos médicos o la salud humana y que las expectativas que se tenían en un principio para encontrar la causa de enfermedades tales como el cáncer no se han hecho realidad.
También hay quienes opinan que la revolución genómica está apenas comenzando y que la llegada de una medicina personalizada está próxima; conforme la tecnología se va mejorando y los investigadores crean enormes bases de datos, como información almacenada para estudios a largo plazo, y se investiga la relación entre genotipo y fenotipo, con el tiempo se demostrará que toda la inversión del tiempo y dinero que se le ha dedicado a la investigación sobre el genoma humano ha valido la pena.
24 junio 2010
Evolución del tamaño del pico de las aves

Aves con pico grande viven en lugares más calidos, mientras que aves que viven en lugares más frios han desarrollado picos más pequeños. El tamaño y la forma del pico se explica comunmente por el papel que juega éste en la alimentación y la atracción hacia las hembras, sin embargo, esta investigación muestra que el tamaño del pico también es importante en el intercambio de calor. El Dr. Glenn Tatersall, autor de este trabajo, menciona que gracias a imágenes térmicas se sabe que los tucanes y los gansos pierden gran cantidad de calor por el pico.
Para este estudio fueron analizadas 214 especies de aves, entre las cuales se incluyó a tucanes, loros australianos, pinzones, aves de caza canadiense, pingüinos, gaviotas y gaviotines, entre otras. Fue comparado el tamaño del pico, y los resultados muestran que hay relación entre la longitud del pico y la altitud, latitud y temperatura del medio ambiente, en palabras de el Dr. Matt Symonds otro de los autores de este trabajo: "Las especies que tienen que lidiar con temperaturas más frías,tienen picos más pequeños. Esto sugiere que hay una relación entre el tamaño del pico de las aves y la regulación del calor."
La teoría (Regla de Allen) propone que los apéndices animales (orejas, cola, etc.), son más pequeños en climas fríos lo que esto minimiza la pérdida de calor es demostrada en este primer trabajo en aves.
Este trabajo será publicado en la revista American Naturalist en agosto.
Puedes leer una nota en Science Daily al dar click aquí. O la nota en la página de la Universidad de Melbourne si das click aquí.
¿Cuánto dura el sueño en la mosca de la fruta?

La Dra. Susan Harbison y su equipo de Investigación, identificaron en 112 lineas de moscas Drosophila melanogaster cerca de 1000 genes en los que ciertos cambios en una sola letra del DNA, llamados SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido), están asociados con la duración del sueño nocturno. El 23% de estos genes analizados presentan homólogos en el genoma humano y cuatro de ellos (CrebB-17A, rutabaga, Shaker y el gen que codifica para el receptor del factor de crecimiento epidérmico) ya han sido implicados en estudios previos sobre el sueño en las moscas.
La duración del sueño nocturno en estas líneas de Drosophila melanogaster fue increíblemente variable: desde 3.5 hasta 22 horas.
Nadie sabe si el sueño tiene el mismo propósito en las moscas que en los seres humanos, pero algunas características del sueño son comunes en ambas especies. Como las personas, las moscas prefieren dormir en una posición determinada; normalmente están con sus cuellos caídos hacia abajo cuando están dormidas. También tienen un umbral de excitación aumentada, lo que significa que se necesita un empujón importante para despertarlas de un sueño pesado.
Si quieres leer más sobre esta noticia sigue este link.
23 junio 2010

Células troncales creadas sin insertar genes nuevos

Estos hallazgos, que fueron reportados la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación sobre Células Troncales, desafían la idea original que se tenía acerca de lo que se necesita para producir células troncales que sean compatibles con un paciente en particular.
El año pasado, Andrew Baker, quien es investigdor de la Universidad de Glasgow en el Reino Unido, junto con su colega Nicole Kane estudiaban células pluripotenciales inducidas (iPS por sus siglas en inglés), es decir, células adultas que han sido alteradas para recuperar su característica pluripotencial como células embrionarias. Sin embargo, antes de utilizar los genes que tradicionalmente se utilizan para convertir a las células adultas de la piel en células iPS, decidieron probar solamente el lentivirus basado en HIV que se usa como vector para introducir los genes de reprogramación.
Para su sopresa, encontraron que con altas dosis del virus, se obtenían células que lucían igual que una célula pluripotencial.
Puedes consultar la notica completa de Scientific American aquí.
22 junio 2010
Seminario: COMPUTO MOLECULAR
Conferencia: Modulación esteroidogénica de la secreción de insulina
Secuencia del genoma del piojo

19 junio 2010
Tabaco y Citocromo P450

16 junio 2010
Los genes saltarines proveen materia prima para la evolución

Los investigadores determinaron que el genoma de dos personas cualquiera difieren aproximadamente en 285 sitios de los 1,139 que se estudiaron. Estos resultados se obtuvieron escaneando el genoma de 25 individuos, 15 de los cuales no guardaban ninguna relación familiar. Los resultados fueron reportados en línea en Genome Research.
Los genes saltarines, también llamados transposones, son secuencias de DNA que se mueven en diferentes áreas del genoma dentro de la misma célula.
Puedes leer la noticia titulada Jumping Genes Provide Extensive “Raw Material” for Evolution en Life Sciences World aquí y el abstract de la publicación aquí.
La Sinfonía de la Ciencia
A continuación te dejamos el video titulado The Poetry of Reality (An Anthem for Science) esperamos lo disfruten.
www.symphonyofscience.com
15 junio 2010
Telómeros y cáncer

Los telómeros se encuentran en los extremos de los cromosomas y tienen la función de proteger dichas estructuras. Los telómeros reducen su tamaño a lo largo de la vida de la célula. Sin embargo, existen dos formas en las cuales se evitar la reducción de la longitud de los telómeros; la primera es gracias a la ayuda de la telomerasa, una proteína que añade nuevo DNA en los extremos de los telómeros. El segundo mecanismo aún es poco conocido, sin embargo, se postula que involucra a la copia de material genético de un telómero en otro diferente.
Este estudio fue realizado en la Universidad de Leicester por el Dr. Jonathan Williams.
Si quieres leer una nota en Science Daily, da click aquí.
También puedes leer el artículo completo dando click aquí.
14 junio 2010
Transformación del cráneo de los perros San Bernardo a través del tiempo.

En una investigación dirigida por el Dr. Christian Peter Klingerber en la cual utilizaron 47 perros adultos y 9 jóvenes, estudiaron la forma del cráneo y el cambio de éste desde el momento en que se sentaron las bases para la determinación racial (1885). Desde ese momento, los criadores han ido seleccionando las características físicas para que sean más parecidas un estándar racial, tales como, el tamaño del cráneo, el ángulo entre hocico y frente que han cada vez más marcados.
Las tasas de cambio morfológico en 120 años de los San Bernardo son similares a las de los peces, pero no a la divergencia de los dientes de mamíferos que llevó millones de años.
13 junio 2010
Exomas y diagnóstico genético.

En un estudio realizado por el Dr. Nada Jabado y el Dr. Jacek Majewski, que fue publicado en la revista Human Mutation, aislaron la mutación del síndrome de Fowler, el cual inhibe el adecuado desarrollo del cerebro, los resultados arrojaron cuatro mutaciones en el mismo gen.
Si quieres leer una nota en Science Daily acerca de este artículo, da click aquí.
11 junio 2010
XIV Congreso Latinoamericano de Genética ALAG 2010

VIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MUTAGÉNESIS,
CARCINOGÉNESIS Y TERATOGÉNESIS AMBIENTAL (ALAMCTA)
XLII CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE GENÉTICA DE CHILE (SOCHIGEN)
XXXIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE GENÉTICA (SAG)
Se llevará a cabo del 1 al 5 de octubre de 2010 en el Centro de Convenciones Enjoy Viña del Mar, Chile.
Para mayor información visita la página web de la Asociación Latinoamericana de Genética dando clikc aquí.
Los reordenamientos genéticos más frecuentes en el cáncer de mama

Este es un artículo de libre acceso, asi que si quieres leer el artículo completo haz click aquí.
10 junio 2010
Variantes genéticas raras estan ligadas con el autismo.

El estudio fue publicado en la revista Nature, el 10 de junio de 2010.
Si quieres leer una nota de este artículo da click aquí.
Si estas dentro de la UNAM o tienes suscripción a la revista puedes leer el artículo completo dando click aquí.
Un estudio sugiere que existen patrones genéticos compartidos entre las poblaciones judías

Investigadores de los Estados Unidos e Israel obtuvieron el genotipo de cientos de individuos judíos provenientes de siete grupos y los compararon los patrones genéticos con aquellos encontrados en controles no judíos. Los resultados, publicados en la revista American Journal of Human Genetics, sugieren que todas las poblaciones de judíos analizadas presentan características en común con diferentes niveles de ancestría proveniente del medio oriente y una mezcla Europea y del norte de África. También se encontraron dos sub-grupos: uno representando a las poblaciones judías en Europa y Siria y otro que contiene la poblaciones judías de Iran e Iraq.
Puedes consultar el abstract del artículo aquí.
09 junio 2010
Los microbúbulos participan en la morfogénesis de Drosophila

05 junio 2010
Frijol, diversidad genética y valor nutrimental
En una publicación realizada por Rafael Muñoz Saldaña y Rigoberto Rosales Serna, en la revista Biodiversitas (CONABIO), se hace referencia a la importancia del frijol en la dieta diaria de los mexicanos y en su diversidad genética en el país.
Para el primer caso se hace énfasis en la problemática que se padece en la dieta de los mexicanos al sustituir la alimentación tradicional por la comida rápida, lo que repercute en enfermedades que antes no estaban presentes en la población tales como la diabetes, la cual se ha posicionado como la principal causa de muerte en nuestro país. En el segundo caso se habla sobre la distribución del frijol (Phaseolus vulgaris), cuyos acervos genéticos son mesoamericanos y andinos. En el caso de México existen tres razas genéticas locales: Durango, Jalisco y Mesoamérica; además de que existe una raza introducida procedente de Nueva Granada. Algunas poblaciones silvestres no han sido clasificadas, sin embargo en su diversidad se distinguen múltiples factores como el tamaño y el color, el rango de adaptación, la capacidad de rendimiento en distintas condiciones y las relaciones con plagas y enfermedades.
Actualmente en países como India, Brasil, China y Estados Unidos, se desarrollan programas de mejoramiento genético para obtener variedades con el máximo valor nutricional y atractivo para los consumidores.
Esta entrada fue propuesta por Juan Manuel Bautista Quiroz, estudiante el Laboratorio de Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias (UNAM). Si desea leer la noticia completa haga click aquí.
"XX Verano de la Investigación Científica"
04 junio 2010
Seleccion Natural (Dr. Barbadilla)
¿Gen responsable del trébol de cuatro hojas?

Un estudio a cargo del Dr. Francisco Madueño y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha identificado un gen que al mutar hace que Medicago truncatula, una leguminosa de la misma familia que el trébol, tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que se cree, podría también ser responsable de la existencia de los tréboles de cuatro hojas.
La formación de nuevas hojas tiene lugar en el ápice del tallo, a partir de unas pequeñas protuberancias llamadas primordios, formadas por células que se están multiplicando.
El estudio mostró que el desarrollo de las hojas trifoliadas (en estos nuevos primordios) se debe a la expresión del factor de transcripción SGL1 (una proteína que regula la activación e inactivación de los genes). Así mismo la función de SGL1 esta regulada de manera precisa por otro factor de transcripción llamado PALM1, de manera que cuando PALM1 no funciona SGL1 se expresa descontroladamente, permitiendo la formación hojas con cinco folíolos.
Los científicos concluyen que PALM1 es quien actúa como un importante factor en la regulación de la morfogénesis de las hojas en M. truncatula.
Si quieres leer el artículo completo sigue esta liga y ahí podrás bajarlo en pdf.
03 junio 2010
Una alternativa para mejorar la productividad del Maíz: La sobre-expresión de una proteína.

La idea de este proyecto se basó en encontrar cuáles eran las proteínas que participaban directamente en la productividad del grano, y entre ellas, ubicar cuál era la que limitaba el proceso de la producción. En base a esto, la profesora y sus colaboradores encontraron que la enzima rubisco, presente en todas las plantas y fundamental para realizar la fotosíntesis, es muy abundante en la naturaleza, pero ineficiente. Además encontraron que la enzima rubisco estaba regulada por una proteína llamada rubisco activasa, la cual pertenece a un grupo de proteínas llamadas “chaperonas moleculares”, por su función de quitar a otra proteína todo lo que le estorba o le interfiere para hacer un trabajo eficiente. La rubisco activasa le quita a la enzima rubisco metabolitos que la inhiben. Sin ellos, ésta última puede tomar la forma adecuada que requiere para la fotosíntesis. En otras palabras, la intervención de la rubisco activasa logra que el proceso de fotosíntesis sea más eficiente.
En su investigación, la Dra. Sánchez encontró que la rubisco activasa se duplica en las plantas que han doblado su productividad, por lo que la estrategia a seguir era lograr un método eficiente para sobre-expresar la rubisco activasa y aumentar la productividad del maíz.
Actualmente, el estudio de la profesora Sánchez presenta un avance de, aproximadamente, tres cuartas partes del proyecto. La profesora busca el mejor método para sobre-expresar la enzima rubisco activasa y probar la estrategia a nivel de campo, ya que, aunque sus resultados son positivos, solo se han realizado en el invernadero.
En 2011, la investigadora universitaria y sus colegas probarán los maíces sobre-expresados en el campo nacional.
Si quieres leer la noticia completa sigue esta liga.
Foto tomada de: Boletín UNAM-DGCS-330
02 junio 2010
El nuevo panorama sobre la susceptibilidad al cáncer de mama

01 junio 2010
Se descubren tres genes asociados al carcinoma nasofaríngeo.

Científicos de Singapur, China y EE.UU. han identificado tres nuevos genes de susceptibilidad en un estudio de asociación del genoma completo de un carcinoma nasofaríngeo (NPC). El estudio, dirigido por el Genome Institute of Singapore (GIS), un instituto de investigación biomédica de la Agencia para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación (A*STAR), y el Centro de CAncer de la Univeridad Sun Yat-Sen identificó los factores de riesgo genético del NPC lo cual significa un avance en la comprensión del importante papel que desempeña la variación genética para influir en la susceptibilidad a este cáncer.
Los autores de dicho artículo son: Jin-Xin Bei, Yi Li, Wei-Hua Jia, Bing-Jian Feng, Gangqiao Zhou, Li-Zhen Chen, Qi-Sheng Feng, Hui-Qi Low, Hongxing Zhang, Fuchu He, E Shyong Tai, Tiebang Kang, Edison T Liu, Jianjun Liu, Yi-Xin Zeng.
Si quieres leer una nota en Science daily da click aquí.
Esta nota fue enviada por el alumno Marco Antonio Mejía Barrera del taller de Genética, evolución y salud.