30 junio 2010

"Copy and paste" en el DNA

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL miércoles, junio 30, 2010

Investigadores de la Universidad de Leicester demostraron que las secuencias móviles de DNA, las cuales originan variabilidad y causan enfermedades, son más comunes de lo que se pensaba.

Los retrotransposones son secuencias genéticas de DNA dispersas por todo el genoma, que cambian de posición en el genoma (genes saltarines). En este trabajo fueron examinados los elementos largos interdispersos ((LINE-1; L1) secuencias muy activas en el proceso de retrotransposición del genoma humano. Sin embargo, a pesar de su abundancia, no han sido muy estudiados. En este trabajo se usaron unas secuencias cortas de DNA, denominadas fósmidos, que permitieron la identificación de 68 L1 que se encuentran diferencialmente presentes en diversos individuos, pero que están ausentes en la secuencia referencia del genoma humano. La mayoría de estos fueron activos en un ensayo de retrotransposición in vitro. Al realizar una genotipificación de 26 elementos se encontró que solamente dos de ellos están presentes en Africa, por lo que se concluye que los retrotransposones LINE 1 constituyen la fuente más importante de variación genética interindividual.

Este artículo fue publicado el 25 de junio en la revista Cell y el autor es el Dr Richard Badg.

Si quieres leer un poco más, da click aquí. El abstract lo encuentras en este link.

29 junio 2010

Y ¿qué piensan los científicos del proyecto genoma humano?

Publicado por Biol. Varenka Martínez martes, junio 29, 2010
Continuando con la entrada sobre los 10 años de la aparición del primer borrador del genoma humano, creemos interesante comentar que la revista Nature realizó una encuesta a científicos del área para saber si este avance ha repercutido o no en sus investigaciones y la manera en que lo ha hecho.

Casi todos los encuestados han sido influenciados de alguna manera por la disponibilidad de la secuencia del genoma humano. El 69% de quienes respondieron la encuesta, dijeron haber sido inspirados por este proyecto para convertirse en científicos o para cambiar la dirección de su investigación. El 90% dice que su propia investigación se ha beneficiado de la secuenciación del genoma (y de hecho el 46% afirma que lo ha hecho "significativamente"). Para los investigadores jóvenes "es difícil imaginar cómo los biólogos se las arreglaron sin él", aseveración hecha por un joven biólogo que participó en la encuesta.

Si quieres leer los resultados completos de la encuesta sigue esta
liga.

27 junio 2010

SÉPTIMO SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN GENÉTICA

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL domingo, junio 27, 2010


Del 4 al 6 de agosto de 2010
de 9 a 14:30 hrs.
20 horas en total

Lugar: Anfiteatro Alfredo Barrera, ubicado en el sótano del edificio Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Costo:

  • $350 Estudiantes, tesistas y profesores de la UNAM
  • $400. Público en general

26 junio 2010

Se cumplen 10 años del primer borrador del genoma humano

Publicado por Ricardo Iván sábado, junio 26, 2010

El 26 de junio del año 2000, el borrador del genoma humano fue anunciado por el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton y el primer ministro Tony Blair, marcando un importante y muy esperado logro en la historia de la ciencia.

A diez años de este suceso se han logrado importantes avances en el conocimiento científico, sin embargo, hay quienes opinan que lo que se ha obtenido es relativamente poco para mejorar los tratamientos médicos o la salud humana y que las expectativas que se tenían en un principio para encontrar la causa de enfermedades tales como el cáncer no se han hecho realidad.

También hay quienes opinan que la revolución genómica está apenas comenzando y que la llegada de una medicina personalizada está próxima; conforme la tecnología se va mejorando y los investigadores crean enormes bases de datos, como información almacenada para estudios a largo plazo, y se investiga la relación entre genotipo y fenotipo, con el tiempo se demostrará que toda la inversión del tiempo y dinero que se le ha dedicado a la investigación sobre el genoma humano ha valido la pena.

24 junio 2010

Evolución del tamaño del pico de las aves

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL jueves, junio 24, 2010

Según una investigación realizada en la Universidad de Melbourne, Australia y la Universidad de Brock, Canadá, el tamaño del pico de las aves está relacionado con el clima en el que viven.
Aves con pico grande viven en lugares más calidos, mientras que aves que viven en lugares más frios han desarrollado picos más pequeños. El tamaño y la forma del pico se explica comunmente por el papel que juega éste en la alimentación y la atracción hacia las hembras, sin embargo, esta investigación muestra que el tamaño del pico también es importante en el intercambio de calor. El Dr.
Glenn Tatersall, autor de este trabajo, menciona que gracias a imágenes térmicas se sabe que los tucanes y los gansos pierden gran cantidad de calor por el pico.
Para este estudio fueron analizadas 214 especies de aves, entre las cuales se incluyó a
tucanes, loros australianos, pinzones, aves de caza canadiense, pingüinos, gaviotas y gaviotines, entre otras.
Fue comparado el tamaño del pico, y los resultados muestran que hay relación entre la longitud del pico y la altitud, latitud y temperatura del medio ambiente, en palabras de el Dr. Matt Symonds otro de los autores de este trabajo: "Las especies que tienen que lidiar con temperaturas más frías,tienen picos más pequeños. Esto sugiere que hay una relación entre el tamaño del pico de las aves y la regulación del calor."
La teoría (Regla de Allen) propone que los apéndices animales (orejas, cola, etc.), son más pequeños en climas fríos lo que esto minimiza la pérdida de calor es demostrada en este primer trabajo en aves.
Este trabajo será publicado en la revista American Naturalist en agosto.
Puedes leer una nota en Science Daily al dar click aquí. O la nota en la página de la Universidad de Melbourne si das click aquí.

¿Cuánto dura el sueño en la mosca de la fruta?

Publicado por Biol. Varenka Martínez jueves, junio 24, 2010
Según un estudio presentado en la Genetics Society of America en Boston, Massachusetts, eso depende de su composición genética.

La Dra. Susan Harbison y su equipo de Investigación, identificaron en 112 lineas de moscas
Drosophila melanogaster cerca de 1000 genes en los que ciertos cambios en una sola letra del DNA, llamados SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido), están asociados con la duración del sueño nocturno. El 23% de estos genes analizados presentan homólogos en el genoma humano y cuatro de ellos (CrebB-17A, rutabaga, Shaker y el gen que codifica para el receptor del factor de crecimiento epidérmico) ya han sido implicados en estudios previos sobre el sueño en las moscas.
La duración del sueño nocturno en estas líneas de
Drosophila melanogaster fue increíblemente variable: desde 3.5 hasta 22 horas.

Nadie sabe si el sueño tiene el mismo propósito en las moscas que en los seres humanos, pero algunas características del sueño son comunes en ambas especies. Como las personas, las moscas prefieren dormir en una posición determinada; normalmente están con sus cuellos caídos hacia abajo cuando están dormidas. También tienen un umbral de excitación aumentada, lo que significa que se necesita un empujón importante para despertarlas de un sueño pesado.


Si quieres leer más sobre esta noticia sigue este link.

23 junio 2010

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL miércoles, junio 23, 2010
El Nodo Nacional de Bioinformática - UNAM con apoyo del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) y la Licenciatura en Ciencias Genómicas (LCG) de la UNAM organizan la Semana Nacional de Bioinformática NNB - 2010, misma que se llevará a cabo del 2 al 6 de agosto del año en curso, en las instalaciones del CCG en Cuernavaca, Morelos.

Las actividades de cada día girarán alrededor de un tema determinado, como: regulación transcripcional, estructura de proteínas, evolución y filogenia, secuenciación masiva, entre otros.
Por la mañana habrá pláticas de expertos en las áreas antes mencionadas, mismas que serán abiertas y se transmitirán por videoconferencia desde el Auditorio Dr. Guillermo Soberón del CCG.
Al medio día se llevarán a cabo talleres donde se explicarán distintas herramientas y programas relacionados con el tema del día. Los talleres serán en las instalaciones de la LCG y tendrán cupo limitado para 30 personas previo registro y selección de solicitudes.

El nivel de las pláticas y talleres impartidos será básico y se abordarán las herramientas bioinformáticas más usadas en cada tema. Lo que se busca es que los participantes sean de todo el país y provengan de diversas áreas del conocimiento en las que puedan aplicar y difundir lo aprendido durante los talleres.

Las solicitudes de inscripción a los talleres serán recibidas a partir del 22 de junio de 2010 hasta el 25 de julio de 2010. El día 28 de julio de 2010 se darán a conocer las solicitudes aceptadas vía correo electrónico.

Personas interesadas en asistir a los talleres deberán crear una cuenta en el sitio web del evento (http://congresos.nnb.unam.mx) y completar el proceso de envío de trabajos ("Call for papers") proporcionando
información personal, adscripción, proyecto en el que actualmente trabajan y cómo se beneficiará dicho proyecto con su asistencia a la Semana Nacional de Bioinformática NNB - 2010.

Si desea que en su institución se reciban por videoconferencia las platicas del evento, escriba a la siguiente dirección solicitando información: admin@nnb.unam.mx

Mayor información en http://congresos.nnb.unam.mx o escribir a staff@nnb.unam.mx

Células troncales creadas sin insertar genes nuevos

Publicado por Ricardo Iván miércoles, junio 23, 2010
Investigadores del Reino Unido han logrado transformar células de piel humana en células troncales o células madre, similares a aquellas presentes en los embriones sin necesidad de usar genes para reprogramar a las células, sino sólo usando el vector viral que normalmente se utiliza con ese propósito.

Estos hallazgos, que fueron reportados la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación sobre Células Troncales, desafían la idea original que se tenía acerca de lo que se necesita para producir células troncales que sean compatibles con un paciente en particular.

El año pasado, Andrew Baker, quien es investigdor de la Universidad de Glasgow en el Reino Unido, junto con su colega Nicole Kane estudiaban células pluripotenciales inducidas (iPS por sus siglas en inglés), es decir, células adultas que han sido alteradas para recuperar su característica pluripotencial como células embrionarias. Sin embargo, antes de utilizar los genes que tradicionalmente se utilizan para convertir a las células adultas de la piel en células iPS, decidieron probar solamente el lentivirus basado en HIV que se usa como vector para introducir los genes de reprogramación.

Para su sopresa, encontraron que con altas dosis del virus, se obtenían células que lucían igual que una célula pluripotencial.

Puedes consultar la notica completa de
Scientific American aquí.

22 junio 2010

Seminario: COMPUTO MOLECULAR

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, junio 22, 2010
El Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM invita al seminario:

COMPUTO MOLECULAR
que será impartido por el:
M.C.VICTOR HERNÁNDEZ URBINA
INSTITUTO DE MATEMÁTICAS
UNAM
Viernes 25 de Junio 2010, 9:00 AM
AUDITORIO E
FACULTA DE QUIMICA, UNAM

Coordinadora: Dra. Irma Bernal Lugo.

Conferencia: Modulación esteroidogénica de la secreción de insulina

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, junio 22, 2010
El Seminario de Investigacion sobre la Etiologa de la Diabetes Mellitus (SIDEM, 2010), el Departamento de Medicina Experimental y el Seminario en Medicina y Salud de la Facultad de Medicina invitan a la conferencia:

Modulación esteroidogénica de la secreción de insulina
Dr. MARCO ANTONIO CERBON
Depto. de Biología
Facultad de Química, UNAM

Martes 22 de Junio
17.00 h
Auditorio Dr. Fernando Ocaranza
Facultad de Medicina, UNAM
Entrada libre

Secuencia del genoma del piojo

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, junio 22, 2010

Pediculus humanus humanus L. o piojo del cuerpo (que es diferente al piojo de la cabeza) es un insecto hematófago que puede transmitir bacterias patógenas a los seres humanos, tales como , Rickettsia prowazekii (que causa el tifus epidémico), Borrelia recurrentis (el agente de la fiebre recurrente) y Bartonella quintana (que causa la fiebre de las trincheras)

El genoma del piojo es el más pequeño, entre los eucariontes, que se ha secuenciado hasta el momento, esto es probablemente debido a que las condiciones de vida del piojo son muy constantes, es decir, necesita ser parásito de un humano, vive en la ropa y su único alimento es sangre, por lo que posee pocos genes para responder ante cambios ambientales. La capacidad de recepción odorífera y de detección de compuestos químicos es menor en estos piojos que en la mayoría de los insectos. Posee además el número más bajo de enzimas de desintoxicación de todos los insectos.
El piojo del cuerpo es además dependiente de la bacteria Candidatus riesia pediculicola, la cual le es indispensable para la producción de pantotenato (vitamina B5), ya que el piojo es incapaz de producirla el mismo.

La secuencia genómica del piojo ayudará a entender la co-evolución de insectos, bacterias y seres humanos, así como a desarrollar insecticidas y mejores métodos para el control de piojos de cabeza.

Este trabajo fue desarrollado por investigadores que trabajan en 28 instituciones en Estados Unidos de Norteamérica, Europa, Australia y Corea del Sur y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America.

Si quieres leer una nota en Science Daily da click aquí. También puedes leer el abstract del artículo si das click acá


19 junio 2010

Tabaco y Citocromo P450

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL sábado, junio 19, 2010
Mascar tabaco no solo afecta la cavidad bucal provocando cáncer, también puede causar severos daños a distintos órganos del cuerpo, ya que afecta la actividad de una familia de enzimas, los citocromos P450, las cuales juegan un papel muy importante en la activación y desintoxicación de carcinógenos y otros compuestos químicos tóxicos como los productos del tabaco, las drogas, y los pesticidas, entre otros.

En un estudio encabezado por Pramod Avti, y publicado en Chemical Research in Toxicology, se demostró que mascar tabaco causa un aumento en la formación de micronúcleos, cambios histopatológicos, así como daño en el material genético del hígado, los riñones y los pulmones, en ratas.
Si quieres leer una nota en Science Daily, da click aquí. También puedes leer el resúmen del artículo si das click aquí.

16 junio 2010

Los genes saltarines proveen materia prima para la evolución

Publicado por Ricardo Iván miércoles, junio 16, 2010

Usando secuenciación de alto rendimiento para hacer un mapa con las localizaciones de un tipo común de gen saltarín dentro del genoma de una persona, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania encontraron una vasta variación en su localización entre distintos individuos estudiados, lo cual sugiere el posible papel que juegan estos genes errantes en el mantenimiento de la diversidad genética.

Los investigadores determinaron que el genoma de dos personas cualquiera difieren aproximadamente en 285 sitios de los 1,139 que se estudiaron. Estos resultados se obtuvieron escaneando el genoma de 25 individuos, 15 de los cuales no guardaban ninguna relación familiar. Los resultados fueron reportados en línea en Genome Research.

Los genes saltarines, también llamados transposones, son secuencias de DNA que se mueven en diferentes áreas del genoma dentro de la misma célula.

Puedes leer la noticia titulada
Jumping Genes Provide Extensive “Raw Material” for Evolution en Life Sciences World aquí y el abstract de la publicación aquí.

La Sinfonía de la Ciencia

Publicado por Biol. Varenka Martínez miércoles, junio 16, 2010
La Sinfonía de la Ciencia es un proyecto musical dirigido por John Boswell, diseñada para ofrecer los conocimientos científicos y la filosofía de la ciencia en forma musical. En esta página podrás encontrar vídeos, letras de canciones y enlaces relacionados con los mensajes científicos transmitidos por la música.

A continuación te dejamos el video titulado
The Poetry of Reality (An Anthem for Science) esperamos lo disfruten.

www.symphonyofscience.com

15 junio 2010

Telómeros y cáncer

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, junio 15, 2010

La longitud de los telómeros puede estar relacionada con el envejecimiento y el desarrolo del cáncer.

Los telómeros se encuentran en los extremos de los cromosomas y tienen la función de proteger dichas estructuras. Los telómeros reducen su tamaño a lo largo de la vida de la célula. Sin embargo, existen dos formas en las cuales se evitar la reducción de la longitud de los telómeros; la primera es gracias a la ayuda de la telomerasa, una proteína que añade nuevo DNA en los extremos de los telómeros. El segundo mecanismo aún es poco conocido, sin embargo, se postula que involucra a la copia de material genético de un telómero en otro diferente.

Este estudio fue realizado en la Universidad de Leicester por el Dr. Jonathan Williams.

Si quieres leer una nota en Science Daily, da click aquí.
También puedes leer el artículo completo dando click aquí.

14 junio 2010

Transformación del cráneo de los perros San Bernardo a través del tiempo.

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL lunes, junio 14, 2010

Canis familiaris, o el perro doméstico, presenta una gran variedad morfológica, por lo que es apto para estudiar la dinámica en la evolución morfológica.

En una investigación dirigida por el Dr. Christian Peter Klingerber en la cual utilizaron 47 perros adultos y 9 jóvenes, estudiaron la forma del cráneo y el cambio de éste desde el momento en que se sentaron las bases para la determinación racial (1885). Desde ese momento, los criadores han ido seleccionando las características físicas para que sean más parecidas un estándar racial, tales como, el tamaño del cráneo, el ángulo entre hocico y frente que han cada vez más marcados.
Las tasas de cambio morfológico en 120 años de los San Bernardo son similares a las de los peces, pero no a la divergencia de los dientes de mamíferos que llevó millones de años.
Si quieres leer el artículo completo que es de libre acceso da click aquí.

Imágenes tomadas de perros graciosos.com y de todoperro.es

13 junio 2010

Exomas y diagnóstico genético.

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL domingo, junio 13, 2010

Los exomas son pequeñas fracciones del genoma (menos del 2%) y representan el 85% de las mutaciones. Estos se han convertido en una herramienta muy poderosa de diagnóstico genético, ya que en 2 semanas y con sólo dos personas que tengan la misma enfermedad y que no necesariamente sean de la misma familia, es posible aislar el gen responsable de dicha enfermedad.

En un estudio realizado por el Dr. Nada Jabado y el Dr. Jacek Majewski, que fue publicado en la revista Human Mutation, aislaron la mutación del síndrome de Fowler, el cual inhibe el adecuado desarrollo del cerebro, los resultados arrojaron cuatro mutaciones en el mismo gen.

Si quieres leer una nota en Science Daily acerca de este artículo, da click aquí.

11 junio 2010

XIV Congreso Latinoamericano de Genética ALAG 2010

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL viernes, junio 11, 2010

XIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE GENÉTICA (ALAG)
VIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MUTAGÉNESIS,
CARCINOGÉNESIS Y TERATOGÉNESIS AMBIENTAL (ALAMCTA)
XLII CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE GENÉTICA DE CHILE (SOCHIGEN)
XXXIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE GENÉTICA (SAG)

Se llevará a cabo del 1 al 5 de octubre de 2010 en el Centro de Convenciones Enjoy Viña del Mar, Chile.
Para mayor información visita la página web de la Asociación Latinoamericana de Genética dando clikc aquí.

Los reordenamientos genéticos más frecuentes en el cáncer de mama

Publicado por Biol. Varenka Martínez viernes, junio 11, 2010
Múltiples reordenamientos genéticos pueden ser encontrados en los genomas de las células de cáncer, sin embargo, los procesos subyacentes de reordenamiento y su contribución al desarrollo del cáncer están pobremente caracterizados.

En un estudio publicado en la revista Nature, donde se utilizó una estrategia de secuenciación para identificar los reordenamientos en los genomas del cáncer de mama, se descubrió que existen más reacomodos de lo que se pensaba anteriormente. Los reordenamientos más frecuentes fueron los intra-cromosomales, y dentro de ellas, las duplicaciones en tándem son las más comunes, lo que quizá refleje un defecto específico en el mecanismo de reparación no homóloga del DNA. Dicho mecanismo contribuye a mantener la estabilidad del genoma.

El estudio proporciona una nueva perspectiva de los genomas del cáncer, destacando la diversidad de reordenamientos somáticos y su posible contribución al desarrollo del cáncer.

Este es un artículo de libre acceso, asi que si quieres leer el artículo completo haz click
aquí.
Foto tomada de: www.solociencia.com

10 junio 2010

Variantes genéticas raras estan ligadas con el autismo.

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL jueves, junio 10, 2010

Los transtornos del espectro autista son un grupo de condiciones que se caracterizan por la incapacidad de reciprocidad en interacciones sociales y de comunicacion. Estas personas pueden variar en el desarrollo congnitivo, siendo desde superior al promedio hasta discapacidad intelectual. En el 90% de los casos esta condición es hereditaria.
Fueron estudiados 996 individuos con autismo y 1287 sin este transtorno; el estudio está centrado en las variaciones genéticas. Encontraron que las personas con autismo no tenían más copias de las variaciones raras, sin embargo, estas variaciones se encuentran en los genes en las personas con autismo, a diferencia de las personas que no tienen autismo y presentan estas variaciones genéticas en las regiones inter-genes.

El estudio fue publicado en la revista Nature, el 10 de junio de 2010.

Si quieres leer una nota de este artículo da click aquí.

Si estas dentro de la UNAM o tienes suscripción a la revista puedes leer el artículo completo dando click aquí.

Un nuevo estudio ha revelado que las poblaciones actuales de judíos alrededor del mundo están genéticamente relacionados unos con otros a pesar de sus distintas localizaciones geográficas y su historia.

Investigadores de los Estados Unidos e Israel obtuvieron el genotipo de cientos de individuos judíos provenientes de siete grupos y los compararon los patrones genéticos con aquellos encontrados en controles no judíos. Los resultados, publicados en la revista American Journal of Human Genetics, sugieren que todas las poblaciones de judíos analizadas presentan características en común con diferentes niveles de ancestría proveniente del medio oriente y una mezcla Europea y del norte de África. También se encontraron dos sub-grupos: uno representando a las poblaciones judías en Europa y Siria y otro que contiene la poblaciones judías de Iran e Iraq.

Puedes consultar el abstract del artículo aquí.

09 junio 2010

Los microbúbulos participan en la morfogénesis de Drosophila

Publicado por Biol. Varenka Martínez miércoles, junio 09, 2010
Un estudio publicado en la revista Developmental Cell del mes de mayo del presente año, revela el mecanismo que regula, en Drosophila melanogaster, la formación de la red de microtúbulos que opera en el interior de las células.
Los microtúbulos desempeñan múltiples funciones celulares, entre ellas, intervienen en la determinación de la forma y son los responsables de algunos tipos de locomoción en la célula, del transporte intracelular de vesículas y orgánulos en el citoplasma y participan en la separación de los cromosomas durante la mitosis. En el estudio se muestra que durante la morfogénesis de la tráquea en Drosophila, una proteína llamada Spastina corta los microtúbulos de su sitio de anclaje y otra proteína llamada Piopo, se encarga de unirlos a un nuevo punto de anclaje. A partir de ese momento, los microtúbulos se organizan atendiendo a esta nueva ubicación y dirigen el transporte de sustancias hacia el interior de la célula. Con esta investigación los científicos enfatizan la relevancia funcional de la reorganización de los microtúbulos durante la morfogénesis en Drosophila. Más información en: Developmental Cell

Brodu, V., Baffet, A. D., Le Droguen, P. M., Casanova, J., & Guichet, A. (2010). A developmentally regulated two-step process generates a noncentrosomal microtubule network in Drosophila tracheal cells. Developmental cell, 18(5), 790-801.

05 junio 2010

Frijol, diversidad genética y valor nutrimental

Publicado por Marco Carballo sábado, junio 05, 2010

Fotografía tomada del escrito de Diversidad Genética del Frijol
por Rigoberto Rosales Serna.

En una publicación realizada por Rafael Muñoz Saldaña y Rigoberto Rosales Serna, en la revista
Biodiversitas (CONABIO), se hace referencia a la importancia del frijol en la dieta diaria de los mexicanos y en su diversidad genética en el país.

Para el primer caso se hace énfasis en la problemática que se padece en la dieta de los mexicanos al sustituir la alimentación tradicional por la comida rápida, lo que repercute en enfermedades que antes no estaban presentes en la población tales como la diabetes, la cual se ha posicionado como la principal causa de muerte en nuestro país. En el segundo caso se habla sobre la distribución del frijol (
Phaseolus vulgaris), cuyos acervos genéticos son mesoamericanos y andinos. En el caso de México existen tres razas genéticas locales: Durango, Jalisco y Mesoamérica; además de que existe una raza introducida procedente de Nueva Granada. Algunas poblaciones silvestres no han sido clasificadas, sin embargo en su diversidad se distinguen múltiples factores como el tamaño y el color, el rango de adaptación, la capacidad de rendimiento en distintas condiciones y las relaciones con plagas y enfermedades.

Actualmente en países como India, Brasil, China y Estados Unidos, se desarrollan programas de mejoramiento genético para obtener variedades con el máximo valor nutricional y atractivo para los consumidores.

Esta entrada fue propuesta por
Juan Manuel Bautista Quiroz, estudiante el Laboratorio de Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias (UNAM). Si desea leer la noticia completa haga click aquí.

"XX Verano de la Investigación Científica"

Publicado por Biol. Varenka Martínez sábado, junio 05, 2010

L
a Academia Mexicana de Ciencias, A.C., los invita al "XX Verano de la Investigación Científica", organizado para fomentar el interés de estudiantes de licenciatura por la actividad científica en cualquiera de sus áreas disciplinarias, que se realizará del 28 de junio al 27 de agosto del 2010.

04 junio 2010

Seleccion Natural (Dr. Barbadilla)

Publicado por Marco Carballo viernes, junio 04, 2010
Por cuestiones de logística, Ciber-Genética decidió presentar el escrito realizado por el Dr. Barbadilla como una presentación (que se puede descargar) en vez de la entrada previamente publicada. Esperamos que sea de su agrado y comodidad.

¿Gen responsable del trébol de cuatro hojas?

Publicado por Biol. Varenka Martínez viernes, junio 04, 2010
Las hojas de las plantas difieren en su morfología, lo que refleja en gran medida la diversidad de especies vegetales en el medio natural. ¿Cómo es que se determinan las diferentes formas de la hoja? Un equipo de científicos ha descubierto el gen responsable de la morfología de las hojas.

Un estudio a cargo del Dr. Francisco Madueño y publicado en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha identificado un gen que al mutar hace que Medicago truncatula, una leguminosa de la misma familia que el trébol, tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que se cree, podría también ser responsable de la existencia de los tréboles de cuatro hojas.

La formación de nuevas hojas tiene lugar en el ápice del tallo, a partir de unas pequeñas protuberancias llamadas primordios, formadas por células que se están multiplicando.
El estudio mostró que el desarrollo de las hojas trifoliadas (en estos nuevos primordios) se debe a la expresión del factor de transcripción SGL1 (una proteína que regula la activación e inactivación de los genes). Así mismo la función de SGL1 esta regulada de manera precisa por otro factor de transcripción llamado PALM1, de manera que cuando PALM1 no funciona SGL1 se expresa descontroladamente, permitiendo la formación hojas con cinco folíolos.

Los científicos concluyen que PALM1 es quien actúa como un importante factor en la regulación de la morfogénesis de las hojas en
M. truncatula.

Si quieres leer el artículo completo sigue esta
liga y ahí podrás bajarlo en pdf.

03 junio 2010

Una alternativa para mejorar la productividad del Maíz: La sobre-expresión de una proteína.

Publicado por Biol. Varenka Martínez jueves, junio 03, 2010
En un boletín de prensa de la UNAM del 1 de Junio la profesora emérita Estela Sánchez Quintanar de la Facultad de Química, dio a conocer que al sobre-expresar la rubisco activasa (sin recurrir a genes de otras especies vegetales) presente en las hojas del maíz, se logra un mayor crecimiento y un aumento en la producción del grano. Según la investigadora, este grano no será transgénico, pues no utiliza ningún gen de otra planta. Se le llama maíz isogénico o autogénico, porque se utiliza un gen de la misma planta, el cual sólo se está sobre-expresando.
La idea de este proyecto se basó en encontrar cuáles eran las proteínas que participaban directamente en la productividad del grano, y entre ellas, ubicar cuál era la que limitaba el proceso de la producción. En base a esto, la profesora y sus colaboradores encontraron que la enzima rubisco, presente en todas las plantas y fundamental para realizar la fotosíntesis, es muy abundante en la naturaleza, pero ineficiente. Además encontraron que la enzima rubisco estaba regulada por una proteína llamada rubisco activasa, la cual pertenece a un grupo de proteínas llamadas “chaperonas moleculares”, por su función de quitar a otra proteína todo lo que le estorba o le interfiere para hacer un trabajo eficiente. La rubisco activasa le quita a la enzima rubisco metabolitos que la inhiben. Sin ellos, ésta última puede tomar la forma adecuada que requiere para la fotosíntesis. En otras palabras, la intervención de la rubisco activasa logra que el proceso de fotosíntesis sea más eficiente.
En su investigación, la Dra. Sánchez encontró que la rubisco activasa se duplica en las plantas que han doblado su productividad, por lo que la estrategia a seguir era lograr un método eficiente para sobre-expresar la rubisco activasa y aumentar la productividad del maíz.
Actualmente, el estudio de la profesora Sánchez presenta un avance de, aproximadamente, tres cuartas partes del proyecto. La profesora busca el mejor método para sobre-expresar la enzima rubisco activasa y probar la estrategia a nivel de campo, ya que, aunque sus resultados son positivos, solo se han realizado en el invernadero.
En 2011, la investigadora universitaria y sus colegas probarán los maíces sobre-expresados en el campo nacional.

Si quieres leer la noticia completa sigue esta
liga.
Foto tomada de: Boletín UNAM-DGCS-330

02 junio 2010

El nuevo panorama sobre la susceptibilidad al cáncer de mama

Publicado por Ricardo Iván miércoles, junio 02, 2010
En la mayoría de las poblaciones occidentales, aproximadamente una de cada diez mujeres desarrolla cáncer de mama. Los estudios epidemiológicos han demostrado que las mujeres con parientes de primer grado que sufrieron cáncer de mama, tienen el doble de riesgo de también presentar la enfermedad cuando se compara con la población en general. Aunque en principio esto puede ser atribuido a factores ambientales o genéticos, o ambos, los estudios indican que la mayor parte del riesgo es a causa de la predisposición genética.

Las bases genéticas de la predisposición hereditaria al cáncer de mama han sido arduamente investigadas durante las dos últimas décadas y han sido el tema de varios descubrimientos recientes. Se han definido razonablemente tres clases de alelos de susceptibilidad al cáncer de mama con diferentes niveles de riesgo y prevalencia en la población: alelos raros de alta penetrancia, alelos raros de penetrancia moderada y alelos comúnes de baja penetrancia. La contribución de cada componente a la predisposición al cáncer está pendiente de ser completamente explorada, como también las características fenotípicas de los tipos de cáncer asociados con ellos, la forma en que interactúan, así como gran parte de su biología y su utilidad clínica. Estos recientes avances anuncian un nuevo capítulo en la exploración de la susceptibilidad al cáncer de mama y es probable que puedan dar una visión relevante sobre otras enfermedades heterogéneas comúnes.

De esto habla un artículo publicado en la página de la revista Nature que lleva por nombre "The emerging landscape of breast cancer susceptibility", puedes consultar el abstract aquí.

01 junio 2010

Se descubren tres genes asociados al carcinoma nasofaríngeo.

Publicado por LUCERO LEÓN RANGEL martes, junio 01, 2010

Científicos de Singapur, China y EE.UU. han identificado tres nuevos genes de susceptibilidad en un estudio de asociación del genoma completo de un carcinoma nasofaríngeo (NPC). El estudio, dirigido por el Genome Institute of Singapore (GIS), un instituto de investigación biomédica de la Agencia para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación (A*STAR), y el Centro de CAncer de la Univeridad Sun Yat-Sen identificó los factores de riesgo genético del NPC lo cual significa un avance en la comprensión del importante papel que desempeña la variación genética para influir en la susceptibilidad a este cáncer.

Los autores de dicho artículo son: Jin-Xin Bei, Yi Li, Wei-Hua Jia, Bing-Jian Feng, Gangqiao Zhou, Li-Zhen Chen, Qi-Sheng Feng, Hui-Qi Low, Hongxing Zhang, Fuchu He, E Shyong Tai, Tiebang Kang, Edison T Liu, Jianjun Liu, Yi-Xin Zeng.

Si quieres leer una nota en Science daily da click aquí.

Esta nota fue enviada por el alumno Marco Antonio Mejía Barrera del taller de Genética, evolución y salud.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Archivo del Blog